ŷ

Jump to ratings and reviews
Rate this book

Leer la mente

Rate this book
Un brillante y provocador ensayo, donde Jorge Volpi entrelaza ciencia y literatura y demuestra que todos somos ficciones y que la literatura es una de las claves de nuestra identidad individual y de nuestras pasiones compartidas.

¿Qué pasa en mi cerebro cuando leo una novela o un cuento? ¿Cómo y cuándo aparecieron? ¿Qué parte de la mente inventa las anécdotas felices o los desenlaces trágicos? ¿Por qué sufrimos o gozamos con los personajes de los relatos y de qué forma nosotros, los lectores, nos transformamos en esos personajes? ¿No es acaso el yo nuestra mayor invención? En este brillante y provocador ensayo, Jorge Volpi destierra la vieja idea de la ficción como entretenimiento y sostiene, por el contrario, que las novelas y los cuentos han sido esenciales para la evolución de la especie humana.

Del descubrimiento de las neuronas espejo al origen de la conciencia y las emociones, y de las trampas de la memoria a los laberintos de la inteligencia, el autor de En busca de Klingsor y No será la Tierra refrenda su voluntad de entrelazar ciencia y literatura. Al final, Leer la mente demuestra que todos somos ficciones y que la literatura es una de las claves de nuestra identidad individual y de nuestras pasiones compartidas.

ENGLISH DESCRIPTION Contrary to common belief, fiction occurs not when the first person lies, but when others, aware of the lie, choose to ignore it. Since our brain basically employs the same mechanisms when dealing with reality or when creating or understanding fiction, we can conclude that fiction has existed since the first Homo sapiens walked the Earth. This illuminating essay stems from a central hypothesis which states that if fiction is such a powerful tool in the exploration of nature, then, fiction is reality.

168 pages, Paperback

First published February 1, 2011

45 people are currently reading
429 people want to read

About the author

Jorge Volpi

85books307followers
Jorge Volpi (México, 1968) Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la unam y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca.

Es autor de las novelas A pesar del oscuro silencio (Joaquín Mortiz, 1992; Planeta, 2000), Días de ira, en el volumen Tres bosquejos del mal (Siglo XXI, 1994; Muchnik Editores, 2000), La paz de los sepulcros (Aldus, 1995; Seix Barral, 2007), El temperamento melancólico (Nueva Imagen, 1996; Seix Barral, 2004) Sanar tu piel amarga (Nueva Imagen, 1997; Algaida, 2004) y El juego del Apocalipsis (DeBolsillo, 2000) y de los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (Editorial Era, 1998) y La guerra y las palabras. Una historia del alzamiento zapatista (Editorial Era en México y Seix Barral en España, 2004).

En 1999 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), con la cual inició una "Trilogía del siglo xx", y de la cual se han publicado ediciones en veintisiete idiomas y más de treinta países. En 2004 publicó la segunda parte de la trilogía, El fin de la locura (Seix Barral) y en 2006 la última parte, No será la Tierra (Alfaguara).

Ha sido profesor en las Universidades de Emory, Cornell y Las Américas de Puebla y ha dado conferencias numerosas instituciones educativas en México, Europa, América Latina y Asia. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de México y becario de la Fundación John S. Guggenheim. Actualmente es director del Canal 22, televisión cultural del Estado mexicano.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
153 (28%)
4 stars
210 (38%)
3 stars
136 (24%)
2 stars
35 (6%)
1 star
11 (2%)
Displaying 1 - 30 of 59 reviews
Profile Image for Leopoldo.
Author12 books112 followers
September 1, 2018
Jorge Volpi es, con tristeza, lo que Vivian Abenshushan llamaría un "ensayista sin estilo": buenas ideas expresadas sin carácter .

La mayoría del libro está escrito en una prosa árida y sin chiste. De repente, Volpi recuerda que no está haciendo ni ecuaciones ni fórmulas químicas, y decide ponerle algo de literatura a un par de páginas. Escrito en el más puro estilo de la "non-fiction" gringa, que no pretende deleitar ni estar bien escrita, sino informar superficialmente a alguien de equis asunto más o menos interesante. Pero, vaya, si quisiera eso, me pondría a ver un documental en Animal Planet y prescindiría de comprarme el libro de un autor tan condecorado.

No sé lo que ustedes piensen, queridos lectores de reseñas en GR, pero cuando compro un libro de ensayos de algún escritor, me importa una mierda lo que me diga el escritor, sino cómo lo dice. Sí, es interesante y todo, pero ya hay libros de divulgación escritos por gente especializada. Esperaba hallar una buena prosa, un estilo extraordinario. En un par de páginas lo hallé. Por eso el par de estrellas.
Profile Image for Diana.
523 reviews35 followers
February 26, 2018
"Las grandes novelas no nos reconfortan: nos desafían. No nos alegran la tarde: cambian, literalmente, nuestras vidas."

Los humanos somos rehenes de la ficción. Ni los más severos iconoclastas han logrado combatir nuestra debilidad y nuestra dependencia por las mentiras literarias, teatrales, audiovisuales, cibernéticas. Pero ellas no nos deleitan, no nos abducen, no nos atormentan de forma adictiva por el hecho de ser mentiras, sino porque, pese a que reconozcamos su condición hechiza y chapucera, las vivimos con la misma pasión con la cual nos enfrentamos a lo real. Porque esas mentiras también pertenecen al dominio de lo real.
Cuando leo las aventuras de un caballero andante o la desgracia de una mujer adúltera, cuando presencio la indecisión de un príncipe o la rabia de un rey anciano, cuando contemplo la avaricia de un magnate de la prensa o la caída de un imperio galáctico o cuando lucho por sobrevivir a un ataque de invasores alienígenas, mi mente sabe que me encuentro frente a un escenario irreal y al mismo tiempo se esfuerza por olvidar o sepultar esta certeza mientras dura la novela, la pieza teatral, la película o el juego de vídeo. En resumen: la conciencia humana aborrece la falsedad y, al menos durante el tiempo precioso que dura la ficción, prefiere considerarla una suma de verdades parciales, de escenarios alternativos, de existencias paralelas, de aventuras potenciales.


"Mi convicción es la siguiente: la gran literatura construye personajes que escapan de los modelos previsibles, de los clichés y los lugares comunes no sólo con el afán de sorprendernos o anonadarnos, sino de sacudirnos y de hacernos comprender la infinita complejidad de lo humano."


Profile Image for Andrés Velázquez.
35 reviews25 followers
July 24, 2011
Jorge Volpì en este ensayo nos regala muchos argumentos para rebatir la idea clàsica de que el arte y sobre todo la ficción es inútil. Desde luego de todos los amantes y fanáticos de la literatura esto es un hecho consabido, pero gracias pero con las investigaciones de neurologos y psicólogos en las que basa su libro, los argumkentos adquieren una base muy bien fundamentada.

Las ideas que expone aparte de ser muy intuitivas por parte de todos los que tienen gran aprecio por la literatura, dan una nueva posición a nuevos aspectos del arte como la cinematografía o los videojuegos, y se aleja ciertamente del estereotipo idiota de "leer es bueno, jugar videojuegos o ver la tele es malo". A final de cuentas lo que importa es el grado de ficción y complejidad de la misma, así como la capacidad de empaticamente trasladarnos mentalmente a lo que estamos haciendo.

Un libro profundo e interesante, muy recomendable para toda la gente interesada en el arte o bien en la forma en que actúa la mente. Y finalmente para todos, pues todos tenemos la capacidad de ser empáticos.
Profile Image for Karina.
7 reviews1 follower
January 2, 2013
"Porque el arte, y en especial el arte de la ficción, nos ayuda a adivinar los comportamientos de los otros y a conocernos a nosotros mismos, lo cual supone una gran ventaja frente a especies menos conscientes de sí mismas"
¿Qué pasa en mi cerebro cuando leo una novela o un cuento? Está y otras respuestas encontré dentro del libro. Me pareció entretenido el modo en que plantea algunos puntos importantes. Algunas cosas muy técnicas nada complicadas pero pueden aburrir al lector en algún punto. Les comparto alguna frases interesantes que me gustaron del libro:

"El arte no sólo es una prueba de nuestra humanidad: somos humanos gracias al arte"

"No sólo percibimos nuestro entorno, sino que lo recreamos, lo manipulamos y lo reordenamos en el oscuro interior de nuestros cerebros"

"Los humanos somos rehenes de la ficción. Ni los más severos iconoclastas han logrado combatir nuestra debilidad y nuestra dependencia por las mentiras literarias, teatrales, audiovisuales, cibernéticas"

"La ficción cumple una tarea indispensable para nuestra supervivencia:no sólo nos ayuda a predecir nuestras reacciones en situaciones hipotéticas, sino que nos obliga a representarlas en nuestra mente -a repetirlas y construirlas- y, a partir de allí, a entrever qué sentiríamos si las experimentáramos de verdad"

"No leemos una novela o asistimos a una sala de cine o una función de teatro o nos abismamos en un videojuego sólo para entretenernos, aunque nos entretenga, ni sólo para divertirnos, aunque nos divertamos, sino para probarnos en otros ambientes y en especial para ser, vicaria pero efectivamente, al menos durante algunas horas o algunos minutos, otros"
Profile Image for Irving Sun ☀️.
86 reviews17 followers
May 25, 2018
Hubo un tiempo, hace ya un poco más de un lustro que el hablar de las neuronas espejo era una novedad; de igual modo la incursión de la neurociencia era toda una revolución. Pero el tiempo ha pasado y muchos autores se han atrevido a llevar ese tema a diferentes niveles. Este ensayo del JV es un tanto diferente, ya que nos hace re-direccionar nuestra atención del cerebro frente a una novela, un cuento, un videojuego y simplemente una forma de escritura. Cuando la ficción toma ciertos rasgos de realidad, y la realidad adquiere notables plataformas de ficción. ¿Dónde comienza la ficción y termina nuestra realidad?
“Leer la mente�, nos hace cuestionar sobre el entendimiento, la escritura, el mundo que nos rodea y sin número de claves que diariamente vamos desarrollando.
Un buen libro para quien se quiera “echar un clavado� en el mundo de la neurociencia, la conciencia, la ficción y saber cómo Fuengirola nuestro cerebro con respecto a lo que leemos o vemos en televisión.
Dado que es un ensayo, y los ensayos no suelen ser tan atemporales, mi calificación de 3.5 estrellas generosamente se explaya en 4 por sus citas expresamente y jugosamente son bibliográficas.
Profile Image for Israel Laureano.
437 reviews11 followers
August 19, 2016
Un ensayo brillante, excepcional; yo esperaba grandes cosas de este libro, y no me decepcionó. Explica de forma clara y directa lo que sabemos y especulamos acerca de la conciencia, cómo percibimos y representamos al mundo real y al mundo ficcionario. Cómo es que -a nivel cerebral- no son realmente diferentes y cómo a través de las ficciones que leemos podemos vivir mil vidas diferentes.

Quizá lo que más me gustó es que me dio armas y argumentos para la campaña gubernamental mexicana de "fomento" a la lectura, tan ridícula y desagradable.
Profile Image for Jocelyn Granados.
20 reviews
July 4, 2016
Por poco y no le doy las 5 estrellas, el epílogo estuvo a nada de arruinar todo lo que me gustó del libro.
Me gustaron bastante las ideas que maneja pero sobre todo la forma en que las puede expresar el autor, son ideas que en alguna ocasión pasaron por mi mente y que en lo personal no hubiera podido plasmar de una forma tan sencilla o comprensible.
Profile Image for El Lector Enmascarado.
316 reviews7 followers
September 19, 2018
A mí me parece que Volpi agarra el rábano por las hojas, y los momentos clave de su argumentación son, creo yo, muy especulativos y bastante contradictorios.

Me explico.

En las primeras dos terceras partes del libro Volpi presenta varias analogías destinadas a hacer comprender la aparición de la conciencia y el funcionamiento de la memoria. Hasta ahí, bien.

Luego, entramos por fin en el meollo del asunto: qué hace el cerebro cuando leemos. La clave de esa parte se halla en un descubrimiento de los años 1990: el de las neuronas especulares. Cuando imaginamos un movimiento, o lo vemos en otra persona, o leemos sobre él, hay neuronas que estimulan los músculos que nosotros deberíamos mover para reproducir ese movimiento. Es un mecanismo muy útil para desarrollar competencias motoras sofisticadas (como el habla), pero Volpi supone que este principio interviene en cualquier proceso cognitivo, incluida la lectura.

En las neuronas-espejo se basan una serie de afirmaciones hiperbólicas: «si leo un libro donde se dice que tú caminas, en mi mente yo también me lanzo en [sic] un delicioso o árido paseo» (114); las novelas permiten «experimentar en carne propia, sin ningún límite, todas las variedades de la experiencia humana» (130); al leer la descripción de un personaje «me identifico con él y […] adquiero su perspectiva del mundo» (148). ¿En serio? ¿Si leo a Ferdinand Céline o a Agustín de Foxá me vuelvo un poco fascista? ¿Si leo Lolita me contagio de la pederastia de Humbert Humbert? Y si leo El asesino dentro de mí, de Jim Thompson, o El retrato de Dorian Gray, ¿en qué me convierto? Espero que a nadie se le ocurra tomar en serio este ensayo, porque la consecuencia lógica sería prohibir la distribución de innumerables libros, películas, comics y videojuegos. (Sin duda interactuamos de algún modo con lo que leemos, pero no creo que esa interacción pueda resumirse en una sencilla «identificación»).

Pero no creo que nadie lo pueda tomar en serio —al menos nadie con capacidad de decisión en política cultural�, aunque sólo sea porque la exposición es harto contradictoria y especulativa. Si ese mimetismo está en el cableado neuronal, ¿por qué debería hacer falta leer «cientos o miles de novelas» (129) para comprender y formar mentalmente el carácter de un personaje? ¿Por qué deberíamos ejercitar los mismos mecanismos cerebrales al leer cualquier tipo de textos, ya sean factuales o figurativos? ¿Por qué el itinerario mental de la creación debería ser idéntico al de la recepción? Volpi se pasa casi todo el libro explicando que ni la percepción ni la memoria funcionan de manera lineal —salvo en aquello que atañe a la construcción de la identidad, et encore...�, pero la idea de la lectura que traslada en el último tramo es completamente lineal, como si el relato leído fuera siempre el relato de un yo coherente: «soy Hamlet», llega a afirmar (p. 122), como si al leer uno se vaciase y cediese la carcasa de su psique al primer personaje que se le presentara, olvidando el movimiento de tipo contrario por el cual uno les presta a los personajes elementos de su experiencia sensorial, anímica y ética. Umberto Eco explicaba esto muy bien en un libro más denso y también algo heteróclito del que Volpi saca las ideas más finas de su ensayo: Lector in fabula. Y quien quiera empezar a entender por qué no todos leemos igual los mismos libros, y por qué a veces entendemos muy bien un libro que aún no hemos leído podría leer con provecho las obras de Pierre Bayard.

P.S.: meses después de leer este libro empiezo a calibrar las dimensiones de esta área de estudio. Hay miles de artículos científicos y decenas de revistas especializadas sobre los aspectos cognitivos y neurológicos de la lectura. Probablemente quien se sienta interesado por el libro de Volpi pueda leer con muchísimo más provecho alguna de las obras de Stanislas Dehaene, Ray Jackendoff o Maryanne Wolf... aunque por desgracia no están traducidas al castellano.
Profile Image for Patricia  Verónica .
61 reviews26 followers
March 11, 2023
Ensayo que definitivamente te abre la mente, nos hace darnos cuenta y pensar en cosas que están ahí aunque no seamos conscientes de ello cuando leemos, cuando escribimos, explica esos procesos mentales, cerebrales, me he quedado pensando mucho sobre todo de lo que se ha escrito en este ensayo. Me ha encantado.
Profile Image for Mariano Camberos.
51 reviews1 follower
November 14, 2012
La tésis es interesante, aunque no brillante pero el libro demasiado corto para contener todo el ego del autor...
Profile Image for Laura Vincenzi.
Author21 books50 followers
November 21, 2018
Excelente abordaje de un tema difícil, aun para los neurocientíficos, con aplicación a la literatura. Ha sido el mejor sustento que he hallado de por qué la literatura no solo es importante para el ser humano, sino también inevitable: viene con nosotros porque la necesitamos para prosperar como especie. Recomendado.
Profile Image for Ricardo  Yuseff .
27 reviews
March 14, 2023
Es interesante la investigación que realiza con respecto a la ficción y la mente. Varios pensamientos que tiene Jorge Volpi, estoy totalmente de acuerdo.
Profile Image for Rattoni.
41 reviews11 followers
June 24, 2012


Una no ficción sobre la ficción desde la óptica objetiva de las neurociencias filtrada por la perspectiva subjetiva del autor. Este es un ensayo bastante ameno que por lo mismo se puede leer en poco tiempo, el cual echa mano de autores que van desde Dennet y Hawkings hasta obras como cien años de soledad, inception y memento de Nolan y eternal sunshine of the spotles mind de Gondry entre muchas otras.

Me costó trabajo al principio entender el ritmo del autor, pero pasada la sexta página del prefacio, todo fue de lectura muy sencilla.

Tal vez mi único problema sea que las pruebas a la tesis de que, la literatura nos hace humanos, se hacen esquivas y se torna más en algo anecdótico. Hay un documental que habla sobre cómo la gorila coco, (la que utilizaba un sistema de señas para comunicarse con sus cuidadores ) disfrutaba de ver películas, y con algunas de ellas sufría y se deprimía, Esto de ninguna manera invalida lo que Volpi propone en su ensayo, solo, creo, brinda otro estrato para el análisis de si la ficción nos hace humanos. Aunque me pregunto si los goliras y chimpances se hacen concienes por los experimentos que en ellos se practican ( entendiendo que hay varios niveles de conciencia). Me recuerda en parte el contraejemplo de la caja china sobre la conciencia. Somos humanos, en la tesis del libro, porque logramos tener empatía con los demás, de manera que esa empatía ( gracias a las neuronas espejo) nos permite adelantarnos a situaciones y tener mejor control sobre el entorno, y esa empatía esta ligada indisolublemente con la capacidad de crear ficciones.

En otro aspecto son sorprendentes la cantidad de recuerdos que este ensayo puede evocar en el leector al ejemplificar los problemas de memoria o el origen de una idea.

También de lo más rescatable es la semilla que se siembra para conocer sobre la conciencia desde el punto de vista científico y los otros temas que trata, de los cuales en todo momento hace referencia a otros autores.

Una gran obra que en mi caso me invita a leer más de este estudiado autor, en particular la referenciada en búsca de Klingsor.

Otro libro de divulgación de neurociencias muy recomendable igual de ameno aunque con una persoectiva más enfocada a las ciencias es incognito de david Eagleman.
Profile Image for Ricardo Sanchez.
163 reviews1 follower
April 23, 2020
Uno de los mejores ensayos que he leído. Una revisión a nuestra mente a través de la ficción; desde las células espejo hasta las ideas basales (memes). La literatura que es vivir otras vidas y dar vida a los protagonistas en nuestra mente. El reconocimiento de nosotros en los demás y en la literatura. Altamente recomendable.
Profile Image for Cristina Fuentes.
9 reviews2 followers
June 11, 2013
It was really ilustrative and I really learn a lot about this book, about how do you see the world. And also you can read it really fast.
Profile Image for Naty.
101 reviews
February 3, 2025
Ensayo que inicia cuestionando la idea de que el arte (la ficción) no tiene ninguna utilidad y el autor procede a demostrar porqué el arte es esencial para los seres humanos.
Lo que más me gustó de esta lectura son todas las reflexiones que provocó en mi, como artista (actriz) y amante del arte en general.

Hay momentos en que no coincido con Volpi porque parece hacer críticas a cierto tipo de literatura que, a mi parecer, menosprecia por no "sacudirnos", por no desafiarnos y cambiar nuestras vidas; ¿Porqué no coincido? Porque creo que sí hay veces en que la utilidad de esa literatura está precisamente en ser un escape de nuestra realidad, para sumergirnos en otra que no necesariamente nos cambie la vida.
Como sea, el arte (dentro del cual está la literatura) es muy subjetivo.

Y si el arte a veces nos sirve para olvidarnos por un rato de nuestra realidad, ¿Cuál es la diferencia con una droga que se usa precisamente para evadir la realidad?
La literatura es, entonces, mi droga favorita.

Al final, concluyo congeniando con el autor en que el arte nos hace sentir acompañados porque es lo que nuestro cerebro necesita, pero también porque es lo que nos dota de humanidad.

Sí somos lo que leemos, sí somos todos esos personajes que han vivido dentro de nosotros por un rato y que inevitablemente dejan su huella y pasan a formar parte de nuestra identidad.

"El arte no es solo una prueba de nuestra humanidad: somos humanos gracias al arte"
"Leer es tan fecundo y tan cansado como vivir"
"Aunque la verdad es lo contrario de la mentira, la ficción no es lo contrario de la verdad"
"Todos somos ficciones. Ficciones verdaderas"
"Todos somos creadores"
"La ficción crea la realidad, es un producto inflamable que ha de manejarse con cuidado"
"Toda ficción es historia y viceversa"
"Leer una novela es como habitar el mundo"
Profile Image for Jaljes.
114 reviews6 followers
May 12, 2022
Volpi plantea la premisa de que la ficción, en un sentido amplio pues incluye videojuegos, películas, etc, tiene ventajas evolutivas puesto que nos hace expandir nuestro conocimiento de la experiencia humana, y basicamente ponernos en los zapatos del otro para predecir su comportamiento y entender sus motivaciones a través de la empatía. Hasta ahí todo bien, todo está fundamentado con los más recientes (a veces) descubrimientos sobre como funciona el cerebro y la naturaleza de la consciencia.

El problema para mí, es que sentí el libro un poco como esas pláticas de intelectuales en un bar donde cada uno va añadiendo algo y aunque dan la ilusión de haber descubierto algo, no acaban siendo más que una plática interesante que termina en una cruda al día siguiente. Por eso quizás Volpi se encuentra advirtiendo que sus ideas se parecen un poco a la superación personal cuando dice:

«Aunque me horrorice decirlo, "pensar positivamente" ayuda, en efecto, a ser positivo. Y maldecir y echar pestes por cualquier cosa, a todas horas, a ser infeliz».

Pues sí, quizás te horroriza porque es horroroso, y llevado al extremo parece sacado de una novela de Orwell. Y encima dice en el mismo párrafo, que no se trata del verdadero "poder de la mente" como dirían algunos charlatanes, simplemente del verdadero poder de la mente. Esta erudición sin rigor científico me parece peligrosa, sobretodo cuando uno no sopesa argumentos que puedan contradecir nuestras teorías y puntos de vista.

Lamento calificar tan mal este libro, puesto que tiene propuestas fantásticas también, pero mira que al proponer que a pesar de que nos gusta la idea de la libertad de expresión, hay ideas que hay que censurar, puede salir el tiro por la culata.
Profile Image for Gabo Azurdia.
23 reviews
September 5, 2018
Los puentes que la literatura y la ciencia, hoy día, se apertura bajo la visión de un "mundo sin limites", que ha ampliado el concepto actual de cultura Global, y causado un fenómeno particular de hibridación bilateral entre sus dominios respectivos -tradicionalmente, disciplinas aparentemente (o quizá con necesidad) dispares e independientes. Al respecto, Volpi explora dicha problemática en aquella relación antiquísima del hombre por su necesidad de hacer del lenguaje un instrumento de trabajo: el 'homo faber'. Como la palabra, la expresión y la comunicación resultan el gran invento de la humanidad, la tecnología primigenia que es el lenguaje; como también su 'calidad de uso', de empleo de dominio, o un modelo estándar que puede llevar a cabo proyectos ambiciosos. Esto se lo atribuye Volpi a la maquina de la mente, que se mueve entre aguas de densidades varias: el "agua sucia" (pero determinante, dice Freud) del inconsciente, la automatización identitaria con los objetos de deseo y el entendimiento humano sin precedentes de la era de la gloabalización, el trafico de información y la Inteligencia Artificial. Huxley, seguramente, habría disfrutado de esta lectura.
Profile Image for Damián Lima.
523 reviews40 followers
August 12, 2024
Interesante ensayo sobre la forma en que funciona el cerebro lector, qué sucede con nuestra cabeza cuando nos sumergimos en una ficción, qué procesos se desencadenan, de qué formas nos afecta la lectura de ficciones, cuáles son sus potenciales beneficios y otras yerbas científico-divulgativas por el estilo. Es un libro que se lee rápido, algunos momentos se disfrutan, otros menos, algo se aprende, pero me dejó gusto a poco y por momentos me pareció que hay demasiada voz del autor, demasiada presencia de una primera persona fuerte que quiere contar anécdotas personales, y eso no le queda muy bien a un libro con pretensiones de divulgación científica. Sí me gustó el apartado sobre las neuronas espejo y todo el potencial que tiene la ficción, como guardiana de la memoria, transmisora de ideas y patrones, anticipo del futuro y máquina de emociones, entre otras. El largo epílogo final es lo peor del libro, directamente creo que no debería estar: Volpi promete contarnos cómo funciona el cerebro del escritor, pero lo único que hace es repetir anécdotas bastante trilladas sobre cómo llegó a ser escritor y hacerle publicidad a una de sus novelas.
Profile Image for Ana Grape.
26 reviews2 followers
July 18, 2022
En Leer la mente, Jorge Volpi nos muestra y cuestiona a manera de ensayo la realidad y la ficción en la literatura. ¿Por qué leemos? ¿qué nos hace conectar con las novelas y las ideas de los escritores?

La literatura representa en un sentido personal la subjetividad y la forma de conectar y apropiar las ideas de los escritores que a su vez comparto con diferentes círculos sociales, es tan simple como la expresión “sentir mariposas en el estómago� ¿quien fue la primera persona en hacer esa analogía? ¿tenía mariposas en su estómago? ¿cómo pudo imprimir realidad a esa expresión? Ahora la usamos para expresar enamoramiento, felicidad, y nervios.

Es un libro que le hace honor a su nombre en el sentido estricto del cerebro y el arte de la ficción, porque toda realidad a su vez es una ficción.

This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for 鲹ú.
Author10 books54 followers
February 25, 2023
Quizá el problema de este breve ensayo es que uno está esperando algún tipo de mensaje revelador, tal como se anuncia desde el principio, y este no llega. Se queda en una divulgación somera de las teorías de la neurociencia (y de la cibernética y del cognitivismo) sobre cuestiones de memoria, patrones adquiridos, conciencia, empatía, lenguaje, memoria; muy centrado en el funcionamiento de las neuronas espejo. Pero en el capítulo final, el epílogo, uno esperaría que fuera más extenso y audaz, e hiciera una especia de neopoética en la que se relacionara todo lo anterior con la creatividad y el hecho de la escritura.
Profile Image for Akibsi.
484 reviews9 followers
April 30, 2018
Éste es un estupendo ensayo sobre lo que es la ficción y el papel que juega en la existencia misma del hombre. Leer una novela no es solo entretenimiento cómo pensaba yo en alguna época de mi vida al sentirme culpable de no leer algo más “productivo�. El último capítulo en donde Jorge Volpi aborda el tema desde el punto de vista del escritor, es una muy breve pero muy rica e interesante visión de lo que es escribir ficción. Pienso que todo aquel que tenga ambición de escribir ficción debería leer este magnífico ensayo.
Profile Image for Roberto Ochoa.
Author2 books24 followers
December 26, 2016
Un ensayo muy bueno, interesante y de fácil lectura. El autor acierta en la gran parte del libro en explicar los efectos de la ficción en nuestro comportamiento y nuestra historia. Lastima que sea el mismo autor y su ego quienes golpean al ensayo en ciertas ocasiones, sobre todo en el final. El cual es bastante malo y muy egocéntrico.
Por ese último punto se quedó con 4 estrellas. Aún así es bastante recomendable.
Profile Image for Elyse Hdez.
390 reviews83 followers
December 12, 2024
Tenía muchas expectativas con este libro, puesto que fue lo tenía muy pendiente después de haber leído un artículo sobre la importancia de la Literatura en la humanidad y este era el libro citado, por lo que creí sería buena idea darle la oportunidad.
Destaco mucho el análisis sobre la ficción como parte innata de la humanidad, siendo que gracias a ella incluso podemos manipular y modificar nuestra realidad. Además que la función de la litetarura recae, justamente, en hacernos más humanos.
Profile Image for Gabriel Servin.
60 reviews
September 12, 2024
Ensayo breve y sencillo de leer, salpicado de referentes relativos a la ficción, sus implicaciones evolutivas, las neuronas espejo, la empatía, la experiencia vicaria, la inteligencia artificial, la creación de personajes a partir del ser y estar en el mundo en cuanto condición humana. No es increíble, pero abre la puerta a más material especial sobre el tema.
Profile Image for Arturo López.
3 reviews
March 2, 2018
Con pasión y usando multitud de referencias, Jorge Volpi presenta un ensayo en el que describe la importancia de la ficción literaria para la humanidad basandose en la relación entre ésta y la ciencia cognoscitiva.
Profile Image for Álex Sebastián.
Author23 books28 followers
Read
April 27, 2019
Interesantísimo ensayo explicando por qué la ficción no cumple un mero papel de entretenimiento sino otro, muy profundo y necesario para el ser humano. Buenos argumentos basados en neurociencia y psicología.
Profile Image for Keyla.
113 reviews8 followers
November 2, 2022
La vdd está interesante peroooo no es un libro que leería nada más por qué si jajajaja
Me gustan los conceptos que aporta sobre la ficción pero hasta ahí jajaja pq es lo único que me sirvió para la tesis 😂
Profile Image for Ana González.
192 reviews26 followers
May 10, 2017
No fue lo que me esperaba. Nada del otro mundo. No me atrapó. Solo la parte de Turing me dio gusto leer.
Displaying 1 - 30 of 59 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.