Å·±¦ÓéÀÖ

Jump to ratings and reviews
Rate this book

La desheredada

Rate this book
Galdós sitúa siempre históricamente sus novelas dotándolas de un marco temporal. La estéril lucha de la protagonista de esta obra por conseguir el reconocimiento como heredera de unos marqueses, viene enmarcada por los hechos históricos. Esta novela muestra, además, el ensayo de numerosas técnicas narrativas.

512 pages, Paperback

First published January 1, 1881

50 people are currently reading
626 people want to read

About the author

Benito Pérez Galdós

1,118Ìýbooks562Ìýfollowers
People know Spanish writer Benito Pérez Galdós especially for his Episodios Nacionales (1873-1912), a series of 46 historical novels.

Benito Pérez Galdós was a Spanish realist novelist. Some authorities consider him second only to Cervantes in stature as a Spanish novelist. He was the leading literary figure in 19th century Spain.

Galdós was a prolific writer, publishing 31 novels, 46 Episodios Nacionales (National Episodes), 23 plays, and the equivalent of 20 volumes of shorter fiction, journalism and other writings. He remains popular in Spain, and galdosistas (Galdós researchers) considered him Spain's equal to Dickens, Balzac and Tolstoy. As recently as 1950, few of his works were available translated to English, although he has slowly become popular in the Anglophone world.

While his plays are generally considered to be less successful than his novels, Realidad (1892) is important in the history of realism in the Spanish theatre.

Ratings & Reviews

What do you think?
Rate this book

Friends & Following

Create a free account to discover what your friends think of this book!

Community Reviews

5 stars
202 (29%)
4 stars
250 (36%)
3 stars
167 (24%)
2 stars
53 (7%)
1 star
15 (2%)
Displaying 1 - 30 of 68 reviews
Profile Image for Marta.
15 reviews15 followers
June 12, 2023
"La miseria es enemiga del alma humana. Con ella no es posible el talento, ni los afectos, ni la amistad, ni el arte, ni la dignidad, ni nada. Es la forma sintética del mal."
Profile Image for Laura Pelayo Padilla ♡.
94 reviews150 followers
April 5, 2023
Cada día estoy más convencida de que no es posible una lectura de Galdós sin antes tener en mente El Quijote. Isidora es en La desheredada lo que es Don Quijote en la obra de Cervantes; Galdós es en el siglo XIX lo que fue Cervantes en el XVII.

La obra es tremendamente trágica y tengo que admitir que no supera Fortunata y Jacinta por ser esta última una obra mucho más completa en mi opinión. Sin embargo, la forma de escribir de Galdós siempre es espectacular, tengo frases subrayadas solo por lo bien que suenan.
Profile Image for Galena Sanz.
AuthorÌý0 books122 followers
October 16, 2018
Alianza Editorial ha publicado este verano unas bonitas ediciones de las novelas de Galdós en formato bolsillo, puesto que apenas he leído nada de este autor vi que era una buena oportunidad y me animé a ello.
Elegí La desheredada, porque la protagonista era una mujer y el argumento de la trama me llamaba la atención. Si bien suelo disfrutar más con la literatura inglesa (soy capaz de sentir más empatía por su modelo de personajes), esta ha sido una historia que he disfrutado.
Hace años que leí Marianela y desde entonces no había tocado la pluma de este autor más que en fragmentos. La narración del autor muestra de inmediato el por qué ha pasado a la historia. Tiene un tono con cierto humor negro, Galdós siempre fue muy crítico con la realidad política y social que vivía España, y tristemente mucho de lo que él critica sigue aconteciendo a día de hoy. La caracterización de los personajes es muy buena, tanto por lo que nos cuenta de ellos como por los diálogos.
Tiene especial cuidado con mostrar la procedencia y el modo de ser con el idiolecto de cada uno de ellos, algunos repiten frases que ya los identifican, y por los modos de hablar se distinguen las clases sociales. Me ha maravillado especialmente como trata algunos temas tales como los lugares a los que enviaban a las personas con problemas mentales o algunos de los trabajos que desempeña Mariano, no solo muestra un gran conocimiento de su funcionamiento, sino que alrededor de ellos deja caer interesantes reflexiones.
Isidora es una chica muy inocente y muy ignorante también, creo que hay una crítica a la pobre educación que ella podría recibir como mujer y cuando habla de lo que quiere saber, Miquis, un amigo médico, no deja de decirle que con sepa cocinar y coser ya basta. Cuando él utiliza palabras que ella desconoce y le pregunta sobre su significado, como «mamífero», él nunca le da la respuesta correcta. Así y todo, la crítica en esta historia va dirigida a la España del momento, pues Isidora es quien la representa.
El ansia de escalar socialmente, de las apariencias es lo que predomina en la historia, lo explica muy bien en un fragmento que dice algo así como el que es dos quiere ser tres, y de tanto fingirlo acaba creyendo que lo es. La gente viste mejor y parece que ya no hay tanta pobreza, pero en realidad solo son apariencias e incluso una persona que puede parecer que es rica, pasa hambre� En fin, nada que desconozcamos, pero es una manera interesante de plantearlo.
Creo que no deja de ser una narración amena y a mí me gusta ver un poco cómo era la España de la época, porque por mucha historia que estudiemos, esta solo son datos. Gracias al arte y la literatura podemos ver a través de una ventana cómo era la vida cotidiana de la sociedad y eso, para mí, es sumamente interesante y enriquecedor.
He disfrutado mucho de esta experiencia leyendo a Galdós y repetiré, creo que será uno de mis autores favoritos en literatura española. La edición de bolsillo me parece un acierto, a mí me ha gustado mucho la selección de portadas que han escogido para estos títulos que han sacado en septiembre y es una buena oportunidad para conocer los clásicos de nuestra literatura.

Profile Image for Txe Polon.
515 reviews44 followers
July 17, 2016
Como todas las novelas de Galdós, se trata de una obra bien trabada, magistralmente escrita y con un tono humorístico que la convierte en una lectura más que agradable. En este caso, las resonancias quijotescas son evidentes, incluso forman parte del juego literario y humorístico (a veces también con resonancias shakesperianas). Pero lo que falla, para mi gusto personal (y remarco lo de personal), es le personaje principal: Isidora es la típica protagonista femenina cuya ingenuidad y ansias de grandeza la llevan por mal camino. Sencillamente, este tipo de personaje no me atrae especialmente. Pero más allá de Isidora hay un montón de buenos personajes, y solo por leer la manera en la que Galdós presenta ridículamente a Melchor (el hijo del padrino) o a Juan Bou (el impresor catalán), vale la pena. Además, me encanta la manera en la que "el pobre narrador" no tiene más remedio que "camuflar" el lenguaje vulgar de algunos personajes que no paran de usar, de forma muy graciosa, el verbo "roer", la interjección "puño" o la exclamación"¡Jo... sús!".
Profile Image for Isabel G L.
47 reviews
January 27, 2020
Qué inmenso placer volver siempre a Galdós. Me he reencontrado con Miquis, he conocido mejor a la Isidora de Torquemada y me he sentido como en casa en este mundo tan peculiar y costumbrista que creó para nosotros don Benito. Qué acertado Clarín en sus famosísimas reseñas y qué afortunada yo por leer este novelón.
Como bonus a esta crítica tan subjetiva, a la par que cariñosa, un consejo: no leáis a Galdós solo para recordar que nos falta desde hace un siglo, por favor. Leedlo por lo que es, y que os acompañe toda la vida.
Profile Image for Rafa Sánchez.
445 reviews102 followers
April 15, 2023
Una maravilla de novela, como tantas de Don Benito Pérez Galdós... En casi 500 páginas, nos relata la peripecia vital de Isidora Rufete, víctima de sus ensoñaciones de alcanzar una vida de lujo y satisfacciones frente a la realidad de pobreza y necesidades que habita. La novela es un compendio de personajes bien retratados, cada uno tiene la atención perspicaz de Galdós, gente por lo común de baja condición o apenas acomodados, en el Madrid de la década de 1870. Isidora Rufete, de una belleza inusual, merece el mayor foco de nuestro excelso escenógrafo (algunos capítulos tienen acotaciones propias del teatro) y se nos muestra tremendamente humana, incapaz de tomar una determinación en su vida que no sea sucumbir a sus pasiones de lujo y sensualidad, su decadencia es previsible. "La desheredada" está escrita en diferentes estilos y registros (como homenaje a El Quijote) que nos hacen ameno la narración. Mención destacada merecen el habla de las gentes más populares, veamos un diálogo de la Sanguijuelera:

«¿En qué piensas, animal? —le decía bruscamente�. ¿Vas a inventar la pólvora o qué? Eres un talego. ¿Por qué te estás dos horas mirando al suelo? Mira siquiera al cielo estrellado, y aprende para zaragozano, ¡puñales! ¿Vas a hacer el Almanaque del empedrado? ¡Qué poste! Tu hermana, de tanto mirar arriba, se ha perdido. Tú llevas otro camino, pero llegarás al mismo fin. ¿Por qué no trabajas?
—Porque no me da la gana�, hala� —respondía Mariano saliendo de su somnolencia intelectual por la virtud de un pellizco.
—Pues ve a que te mantenga el obispo.
—No necesito que usted me mantenga. Tengo de acá.
—¡Anda, anda, chaval desorejado�! ¡Y con qué tipos te ajuntarás tú para allegar eso! ¿Qué diabluras haces? ¿En qué te ocupas por las noches? ¿Qué llevas aquí debajo de la blusa?
—El copón.
—¡Jo� sús! ¡Qué blasfemias dices! Mira, mira, tú y yo haremos malas migas. Si sigues así, desocupa, hijo, desocupa y deja la casa. El día en que te den garrote iré a verte.
—¡Aur�! —murmuró Pecado con gutural sonido.
Profile Image for Daniel Ballesteros-Sánchez.
202 reviews24 followers
August 21, 2024
Un libro que se me hizo absolutamente eterno. 2/5.

Aquí la reseña:

La desheredada es una obra de Benito Pérez Galdós que aborda las dificultades y la injusticia social a través de la vida de Benina, una joven huérfana desheredada. A pesar de las intenciones de Galdós de ofrecer una crítica social profunda, la novela presenta varios problemas que limitan su efectividad y pueden frustrar al lector.

En primer lugar, uno de los puntos débiles de la obra es su ritmo narrativo. A lo largo de la novela, los episodios tienden a alargarse innecesariamente, lo que puede resultar tedioso y hacer que la atención del lector disminuya. Galdós a menudo se detiene en descripciones detalladas que, si bien pueden ser ricas, muchas veces parecen superfluas y no contribuyen directamente al desarrollo de la trama.

Además, algunos personajes, incluidos algunos secundarios, carecen de profundidad y desarrollo. Aunque Benina es un personaje conmovedor, otros personajes que interactúan con ella a menudo quedan reducidos a meros estereotipos. Esto puede restar potencia a la narrativa, ya que la falta de complejidad en ciertos personajes hace que las interacciones se sientan poco auténticas y, en ocasiones, irritantes.

También, no me gustó la estructura de la obra. Galdós, en su afán por retratar la realidad social de su tiempo, parece a veces perder el enfoque en la trama principal. Esto puede hacer que la obra se sienta dispersa y que el lector se desespere por una resolución clara de la historia. La falta de un clímax definido y sostenido puede llevar a que el final se sienta insatisfactorio.

Por último, a pesar de los temas relevantes que se abordan, como la desigualdad social y el sufrimiento de las mujeres, la ejecución de estos conceptos a menudo se siente superficial. En lugar de profundizar en las complejidades de la existencia de Benina y su lucha, la novela a veces se desliza hacia el sentimentalismo, lo que puede desvirtuar el impacto de su mensaje.

En conclusión, La desheredada de Galdós es una obra que, a pesar de su ambición y sus temas relevantes, presenta varios fallos estructurales y narrativos desde mi punto de vista. La falta de profundidad en algunos personajes y la dispersión de la trama limitan la efectividad de la crítica social que intenta realizar, convirtiendo la lectura en una experiencia menos impactante de lo que podría ser.
Profile Image for Robin.
68 reviews2 followers
May 23, 2024
Sigue sin gustarme Galdós pero la segunda parte ha mejorado así que bueno, 3,5 estrellas
Profile Image for El Lector Enmascarado.
316 reviews7 followers
April 23, 2017
No es raro leer esta novela dentro de la influencia del naturalismo. Zola había puesto en circulación el término —en francés� en 1880; Emilia Pardo Bazán explicó en los artículos de «La cuestión palpitante» (1882) que el planteamiento de Zola se estaba discutiendo en España de manera muy inexacta; ese mismo año la autora publicó La Tribuna, que pasa por ser la primera novela naturalista española. En ese contexto, la interpretación naturalista de La desheredada, que es de 1881, podría rayar en el anacronismo, y sin embargo saltan a la vista los rasgos que canónicamente se adscriben a esa escuela o movimiento de revisión del proyecto realista. Galdós desciende a espacios marginales, reflexiona (o invita a reflexionar) sobre el influjo del medio y de la herencia biológica, y plantea en el personaje de Isidora Rufete una interesante contradicción entre hábitos de consumo y clase económica, contradicción que no ha dejado de estar de actualidad desde entonces.

Por otra parte, si leemos esta novela pensando que es un texto realista —o naturalista, si se quiere� quizá dejemos de ver los numerosos ejercicios de estilo que contienen. La historia de la literatura nos ha enseñado (y al mismo tiempo obligado) a ver a Galdós como un escritor talentoso pero decimonónico, y por lo tanto opuesto a la experimentación. Sin embargo, quien abra la novela leerá antes que nada el siguiente epígrafe: «Final de otra novela». Lo que sigue es un monólogo interior avasallador que sólo violentándose puede uno dejar de identificar como «corriente de conciencia», aunque este dispositivo narrativo, de acuerdo a los manuales, sólo se desarrolle en la época de las vanguardias. Otro de los capítulos está escrito en segunda persona.
Hay también un crimen, que se cuenta en una frase, pero el modo en que se prepara, siguiendo a lo largo de varias páginas el itinerario de un morrión de cartón, es una demostración de virtuosismo estilístico. Lo mismo puede decirse del modo en que se narra alguno de los romances lucrativos de Isidora.. ¡sin decir una palabra sobre él!

Creo que no he le hace justicia a Galdós si se le lee como manda la vulgata de los manuales de historia literaria, y si, en un razonamiento circular, se buscan en sus novelas los rasgos que deben poseer. No pensemos en él como un narrador realista, pues en ese caso sólo veremos descripciones —y no hay tantas�, ni como un escritor del XIX, pues entonces pasaremos por alto los muchos elementos innovadores de su obra, ni como un observador de costumbres, pues en ese caso concluiremos que no ocurre gran cosa, y dejaremos de ver los pequeños y grandes acontecimientos que jalonan esta novela, una novela que es al mismo tiempo una historia privada y una historia colectiva, un relato cotidiano y un relato excepcional, una contemplación a la vez cariñosa y horripilada de lo que entonces se conocía como «cuarto estado».
Profile Image for rata.
86 reviews5 followers
April 24, 2023
â­�4'5/5

"de Dios no quedaba en él más que un nombre. era como un rótulo escrito sobre un arca vacía, de la cual, pieza por pieza, han ido sacando los ricos tesoros."

Galdós creía que la gran característica común de los españoles es nuestro quijotismo: la incapacidad que tenemos por ver la realidad tal y como es, de estar siempre mirando demasiado arriba. este libro es la tesis de aquel pensamiento.
contenta porque estoy descubriendo libros muy buenos últimamente. Galdós escribe de una manera que parece que siempre tenga algo que decir; hay tantas y tantas descripciones, pero leyéndolas tienes la sensación de que todas eran necesarias. dicen que Galdós es el segundo mejor narrador español, y estoy muy de acuerdo. solo me ha costado leerlo porque avanzaba dos páginas y ya tenía ganas de ponerme a escribir algo yo.
hay algo en las descripciones naturalistas que, aunque sean muy coñazo, admiro mucho y me gustaría ser capaz de replicar. a mí, que me interesa tanto el psicoanálisis, los temperamentos, las personalidades, las situaciones determinantes a los que un autor somete a los personajes para que se comporten de una u otra manera, ¡me gustaría tanto entender la psique de cada personaje como la entiende don Benito!
Profile Image for enara.
337 reviews25 followers
December 8, 2023
De las mejores novelas de Galdós (y es difícil decirlo). La construcción de los personajes —Isidora es la mejor protagonista femenina del autor�, las descripciones, cómo se va desarrollando la trama y cómo van evolucionando los personajes... Por no hablar de la construcción del narrador, que es de mis cosas favoritas de Galdós. Vamos, una novela de diez y más, y de mis favoritas de don Benito. Vivan los hermanos Miquis
Profile Image for aurora.
49 reviews1 follower
Read
April 16, 2024
Todos somos algo quijotescos en el fondo.
Profile Image for Dramar23.
12 reviews2 followers
November 16, 2024
Más allá de su reconocida importancia histórico-literaria, espléndidamente justificada y sintetizada por Germán Gullón, La desheredada es una novela mucho más moderna y revolucionaria de lo que su autor pudo haber entrevisto.

Resulta difícil no ver en el capítulo final, más que un ejemplo de degradación y de caída abismal, la emergencia de un nuevo personaje femenino empoderado que se anticipa a los de Ibsen y Lorca en su pugna por liberarse de un sistema paternalista y opresor que coacciona e inhibe a la mujer ("Mire usted que ya no soy lo que antes era: de cordera, me he vuelto loba", palabras análogas a las que pronunciaría Yerma décadas después cuando se comparase con el agua de un arroyo capaz de arrasar cualquier obstáculo que se le pusiera por delante).

La distinta clase social de Isidora respecto a Yerma y a Nora Gelmer permite integrarla en la genealogía de Areúsa y proyectarla, además, como paradigma de mujer de clase baja que se rebela contra el sino impuesto y contra las convenciones sociales de su época. Tal reacción solo es posible cuando la protagonista asume su verdadera condición de pueblo, abraza el anonimato y se reconoce ante el espejo como una joven sin heredades que le abran las puertas del lujo y el ocio, una joven cuya virtud o potencial reside en su belleza.

A diferencia del Lazarillo, la nueva heroína de la épica cotidiana se muestra inconforme con su destino y con la precariedad a la que parece haber sido condenada ("Miserias, harapos, suciedad, escaseces, privaciones! Guarde usted todo eso para los tórtolos simples que lo quieran"). Igualmente, es reacia a depender o a entregarse a cualquier hombre que no considere digno de ella, tanto a lo largo de la obra como al final, cuando termina reclamando su plena autonomía ("quiero ... no dar cuenta a nadie de mis acciones"). En consecuencia, se resuelve con valentía a emprender sola un viaje al corazón de las tinieblas mucho antes que Marlowe, si bien Galdós no pudo dar cuenta de ello.

Dicha travesía solo puede ser censurada o reprobada por una moral burguesa incapaz de comprender que las conquistas de la libertad y de la prosperidad no están exentas de sacrificios, pues no a todos les han sido concedidas las llaves del cielo. Desde el principio de la novela hasta el final, Isidora no duda a la hora de enfrentarse al mundo para cambiar su suerte, bien sea por la vía familiar, por la vía legal o, una vez se le han vedado tales alternativas, por la del inframundo de la prostitución, territorio al que se adentrará desde la rabia y la certeza de quien ha asumido su condición de clase trabajadora y está dispuesta a sacrificar su cuerpo para trascender su realidad. He ahí que exija:

"La llave, la llave! ... Venga la llave, o la tomaré donde quiera que la encuentre. Mire usted que ya no soy lo que antes era: de cordera, me he vuelto loba. Ya no soy noble, señor don José; ya no soy noble".
7 reviews1 follower
February 20, 2024
Read this in Spanish Realist/Naturalist course while abroad. Pretty deep, jam packed with historical allusions and symbolism but classic tale about woman being bad with money, like Madame Bovary. Not sure why this theme is constitutive of the novel that revolutionized the genre in both France and Spain.
Profile Image for M artillo.
3 reviews4 followers
April 22, 2024
“�, lo mejor, creedme, lo mejor será que toméis una escalera.�
This entire review has been hidden because of spoilers.
Profile Image for Sergi.
43 reviews2 followers
July 18, 2024
De lo mejor que he leído. Galdós es un absoluto genio en la construcción de personajes.
Profile Image for Odi deMelian.
143 reviews
April 4, 2023
Y todo llega a su fin.
He estado por Madrid de fin de siglo XIX, deleitándome con palabras y con personajes, verdaderamente impresionantes.
Hasta tengo un nuevo "crush literario"
Profile Image for ²Ñ²¹°ùí²¹.
47 reviews
July 30, 2024
«La confusión de clases es la moneda falsa de la igualdad. [...] Siempre habrá clases. Por más que aseguren que esta igualdad se ha iniciado ya en el lenguaje y en el vestido, es decir, que todas las personas van hablando y vistiendo ya de la misma manera, a mí no me entra eso. La educación general, ¿traerá, al fin, la uniformidad de modales? Patarata. A otro perro con ese hueso. Si en algún momento de inundación social ha podido pasar eso, las cosas volverán a su cauce».

«¡Las locas! Estamos en el lugar espeluznante de aquel limbo enmascarado de mundo. Los hombres inspiran lástima y terror; las hijas de Eva inspiran sentimientos de difícil determinación. Su locura es, por lo general, más pacífica que en nosotros. Su patio es un gallinero. Óyese desde lejos, cual disputa de cotorras en la soledad de un bosque... Las hay también juiciosas. Otras se decoran con guirnaldas de trapo. Sonríen con estupidez o clavan en el visitante extraviados ojazos. También la hermosa mitad tiene sus jaulas de dobles rejas. No serían mujeres si no necesitaran alguna vez estar bajo llave».

«Moraleja:Ìý
Si sentís anhelo de llegar a una difícil y escabrosa altura, no os fiéis de las alas postizas. Procurad echarlas naturales, y en caso de que no lo consigáis, pues hay infinitos ejemplos que confirman la negativa, lo mejor, creedme, lo mejor será que toméis una escalera».
96 reviews
December 29, 2021
LIBRO 50
LA DESHEREDADA
BENITO PÉREZ GALDÓS
Isidora es una belllísima chica joven que al morir su padre en una casa de enfermos mentales, va a Madrid con una tía que le ofrece condiciones de vida muy pobres igual que a su pequeño hermano, pero ella tiene un documento que la reconoce como heredera de una marquesa. Es así como Isidora se llena la cabeza de castillos en el aire, sueños de grandes riquezas, lujos, joyas, carruajes y desdeña todo a su alrededor que no sea de este modo. Tanto ella como su hermano holgazán y delincuente, se niegan rotundamente a trabajar y aunque los amantes la rodean y la pobreza también, rechaza toda buena oportunidad, esperando adquirir su condición de alto linaje. Una novela que me pareció preciosa.
Profile Image for Pablo.
AuthorÌý19 books91 followers
November 29, 2012
Es tan emocionante leer a Benito Pérez Galdós para cualquier lector avezado, incluso para aquellos que renegaron de su ojo para el idioma. En su novela hay un montón de estructura, de generosidad, pero sobre todo está en el ojo para el detalle, en su capacidad para dramatizar, porque dramatizar es también el evento, su tiempo (escrito, pensado, situado), las conciencias en juego y el orden social que las mueve. Hay muchas felicidades en este libro olvidado a veces por nuevos trabajadores del idioma y de la imaginación de la novela, no pienso en ella con otros términos que no sean los de obra maestra.
145 reviews2 followers
June 10, 2021
Una de las novelas de Galdós en las que demuestra una gran maestría narrativa. Introduce técnicas como el monólogo interior, el flujo de pensamiento, el estilo indirecto libre, el dialogo directo en forma teatral,etc. Prueba además formulas del naturalismo que funcionan muy bien ya que no son tan exageradas como las de Zola. Muy buena novela.
Profile Image for Nat ☾.
29 reviews
October 29, 2024
Este libro ha cambiado mi opinión sobre Galdós pues después de leerme Tormento le quería pegar un sartenazo (lit que lo odiaba). Pero este me ha gustado mucho más que Tormento.

PD: Mariano es bujarra (está de novio con Majito) e Isidora tortillera y nadie me baja del carro.
Profile Image for Bu.
65 reviews6 followers
September 10, 2014
Too frustrating for words... in the vein of Zola's Rougon-Macquart series...
Profile Image for Alba.
24 reviews2 followers
December 29, 2021
cinco estrellas porque no hay más. ante todo soy una mujer que ama a Galdós y detesta a Joaquín Pez.


Espero que Miquis terminase feliz, allá donde esté...
19 reviews
May 2, 2022
This was a reread for my first time teaching it, rather than learning it.
Profile Image for Peter Allum.
556 reviews11 followers
August 21, 2022
Novel about aspirations to nobility; inferior to "Tristana".

Isidora is virtually orphaned, having lost her mother to illness and her father to an insane asylum. She was raised by her uncle in the La Mancha region of Spain (hinting at a link with Don Quixote?) She visits Madrid and, finding her father on his deathbed, is taken in successively by her aunt and a godfather, Jose Relimpio.

While from a poor background, Isidora believes that she was actually adopted, being born out of wedlock to the daughter of the Marquesa de Aransis. She has what she believes to be documentary evidence of this noble birth and obsessively pursues her birthright, while being courted by Joaquin Pez (a handsome member of the upper class, addicted to gambling), Sanchez Botin (a wealthy but brutal member of parliament), and Juan Bou (a poor, unattractive lithographer).

Like Stendhal's The Red and the Black and Balzac's Old Goriot , a central theme is the chasm between the impoverished common people and the wealthy elite. In each novel, the main protagonist struggles to better him/herself by moving from poverty to wealth. For Julien (The Red and the Black) and Eugene (Old Goriot), the solution is to win the love and patronage of a wealthy woman. Perez Galdos suggests that achieving wealth and status through love is not an option for a woman. Isidora's lovers either cheat her of her own money (Joaquin Pez) or suggest that she become a secret mistress while running a lowly tobacconists (Sanchez Botin). In short, if Isidora wants a recognized position in Spain's noble elite, she needs to pursue her legal claim to her birthright as Marquesa de Aransis.

Isidora is not a particularly likeable protagonist, regarding herself as superior to her working class relatives and friends. She shuns any type of paid work and lives variously on a sizeable bequest from her uncle, the meagre income of her relatives, and gifts from actual or aspiring lovers. She has no common sense about money: she expects to be wealthy in short order when recognized as Marquesa, and spends unwisely on luxuries whenever she has spare cash. For some reason, her godfather, Jose Relimpio, continues to worship her, regardless of her vain foolishness (much like Sancho Panza's loyalty to the crazy Don Quixote).

The Disinherited (1881) precedes Perez Galdos's more famous (and very long) masterwork, Fortunata and Jacinta (1887) and the wonderful (and more succinct) Tristana (1892). While far from being Galdos's debut novel, The Disinherited marked the shift from his long series of historical novels (the first published in 1868) to novels with a contemporary theme, drawing on the example of Zola's realism.

The useful introduction to the Folio Society edition provided by Lester Clark is instructive, including on Galdos's debts to Cervantes's Don Quixote. There are key differences, however. While Quixote's madness is entirely self-induced (from reading too many chivalric romances), Isidora's deluded views are inspired, in the first instance, by her father and uncle and are later supported by her lawyer among others. As a result, Isidora is not as impressively "quixotic" as Galdos's later creation, the eponymous female character in Tristana.

Oddly, the novel initially follows Isidora's progress closely but then cuts away and returns two years later when she has taken a lover and had a son out of wedlock. Similarly, there is another gap in the storyline when she takes a second lover. Presumably, the realistic depiction of Isidora’s life was already shocking for 1880s Spain; adding explicit coverage of her descent into corruption would have been going too far. From a modern perspective, these gaps in the plot line break the flow of the novel, however.

There are also a few bizarre chapters written entirely, for no obvious reason, in theatrical text:
JOAQUIN (admiringly): But how pretty you look, or rather how beautiful! A jewel worthy of a king! ...
ISIDORA (flirtatiously): You hypocrite. You love me when you need me, when you're in trouble...(etc.)


The novel is often rather slow-going, with long descriptions of locations and characters. Isidora has a wayward younger brother who weaves in and out of the storyline with no obvious purpose. Isidora's relationship with a childhood friend and admirer, Miquis, is also developed at length but then falls into the background in the second half of the novel. One wonders whether Galdos had the story fully mapped out when he started, or whether he improvised as he wrote. The latter would be consistent with what seems to be a more skeptical treatment of Isidora in the second part of the novel.

All in all, The Disinherited is instructive as an example of 1880s Spanish literature, but Tristana is the more enjoyable read.

My Spanish lit reviews, ranked
Profile Image for Javier Arenales.
4 reviews1 follower
December 13, 2023
Quisiera dejar unas apreciaciones e intuiciones antes de la lectura de Germán Gullón.

Es difícil convenirlo, pero me arriesgaría a afirmar que los postulados que se extraen de los diferentes caracteres que se desarrollan en la novela y el desenlace que se da a cada uno, nos permiten considerar la novela como progresista. Diría que Galdós en ella todavía no ha dado el paso hacia el socialismo del que a la postre será defensor.

Esta novela se escribe en 1881. Recordemos que en 1868 se sucede la Revolución de la Gloriosa y a consecuencia de ella, la burguesía asciende al poder. Se derroca el Antiguo Régimen, la monarquía absolutista y nos aproximamos a fórmulas más liberales. Es sabido que desde la intelectualidad -Galdós incluido- se apoya el ascenso de la burguesía al poder y, en consecuencia, de los liberales. Lo que en los 70 se acoge con ilusión, en los 80 se convierte en descrédito y desesperanza. La burguesía decepciona en el poder. Recordamos que este libro es de 1881 y se ambienta en 1872 donde Isidora Rufete y compañía desarrollan sus andanzas. Es decir, en el libro se explica parte de estos acontecimientos que encumbran a los liberales al poder y las expectativas que de ello se tenían.

A su vez, La desheredada es considerada la primera novela de Galdós dentro de su serie titulada las Novelas españolas contemporáneas. Con ellas abandona sus novelas de tesis anteriores. La última de ellas, Marianela. Hay quien dice que La desheredada tiene características naturalistas o que efectivamente lo es. En cualquier caso también se ve influida por el naturalismo de Zola. Como sabemos, el naturalismo es el realismo al extremo, así que en cualquier caso, nos sirve de igual manera. Si diríamos para terminar esta primera argumentación que seguimos percibiendo la distinción entre buenos y malos o entre personajes morales y amorales, mejor dicho, que se seguían dando en la novela de tesis y así lo ejemplificaremos a partir de ahora.

Todo este contexto histórico y literario se dispone para sostener la enseñanza principal de Galdós con esta novela: el error que comete la burguesía en querer emparentarse con las formas de la nobleza y que deviene en descrédito y fracaso para esta y las esperanzas de los liberales progresistas a partir de 1880. Denuncia a consecuencia que una de las mayores enfermedades de la sociedad española es la envidia y la ambición que corroe a la clase baja en ascender hacia la clase alta. Denuncia el ascenso a partir de intrigas políticas, la promesa de fortunas grandes y rápidas y no mediante el mérito y el trabajo (idea liberal).

Bajo esta idea también se critica a las lógicas del Romanticismo literario y por ende del Idealismo filosófico. A saber, cómo Isidora víctima de todas estas lógicas, se deja llevar por su imaginación y fabulación de su condición de noble frente a su origen más humilde como miembro de la familia de los Rufetes. También le ocurre lo mismo a Joaquín Pez, que denuncia su papel de víctima ante una crianza donde se le inculcó la idea de emparentarse con la nobleza, siendo él un hijo de la burguesía. Como acaba cada uno de ellos, demuestra su condición amoral. De la misma manera deambulan Melchor o Pecado, hermano de Isidora. En cambio, Emilia y Miquis que desarrollan su vida de manera honrada y REALISTA terminan en buena lid. La novela pareciera que nos encamina a una vida ordenada y honrada basada en el trabajo.

Al mismo tiempo, se dan ideas comunistas y socialistas en el personaje de Bou. Aboga por terminar con la estratificación de la sociedad en clases sociales. Aboga, pues por la existencia de una sola: la clase popular. A modo de venganza, pues los lujos de la clase dominante deviene de nuestro trabajo y se sostiene en nuestra miseria, defiende verter la situación: poner lo de abajo arriba y lo de arriba abajo. Bou es presentado, hay que decirlo, como un personaje honrado y con suerte. No en balde, está dedicado casi íntegramente a su trabajo. Cumple por tanto el requisito del ascenso por mérito e implementa la cultura del esfuerzo con lo que vale para nuestra conclusión. En contrapartida, sus ideales socialistas quedan bastantes orillados en la acción. Isidora y Pecado las defiende en sus momentos más míseros, a consecuencia solamente de su condición depauperada.

En consonancia, me interesa un análisis más macro de esta lectura. Disponer hipótesis sociales y políticas y contrastar después con las ideas críticas al menos de Gullón en la edición de Cátedra. Ha sido una lectura que he disfrutado muchísimo. La cultura de Galdós es extensísima y es una maravilla aprender también con él en este sentido. Sí me parece que el carácter moral/amoral de los personajes, quizá una diluida versión de buenos y malos disminuya algo la calidad de la obra, que por otro lado, es ejemplar.
46 reviews
February 10, 2025
La novela de Benito Pérez Galdós, titulada “La Desheredada� me gustó leerla, especialmente después de que oí que era un libro clásico de la literatura española; los alumnos de la escuela secundaria en España están obligados a leerlo. A pesar de mi esfuerzo, no estoy seguro que haya comprendido todo. Habiendo leído el libro, en el Internet hallé que la novela es un tópico favorito de lingüistas, dando muchísimos comentarios científicos sobre el contenido y la estructura del libro. Superficialmente leí algunos.

La protagonista, la supuesta desheredada del título, es Isidora, proviniendo de un ambiente humilde, que cree que era una descendiente de una familia aristocrática. Siendo huérfana del lado de su madre, tiene sólo el padre, que encarcelado en un manicomio, se muere en los principios de la novela. Está ahijada por una tía, pero después de un litigio se va a vivir con un tío, que ya quedaba a su hermano. El tío y el hermano, viviendo en las afueras de la capital, trabajan en una cordería bajo circunstancias muy deplorables. No obstante, Isidora, de descendencia por supuesto de alta clase, vive como un miembro de este escalón social, en gran lujo y derrochando mucho dinero. Aparte de esto, rechaza la mano de pretendientes del ambiente bajo y no quiere trabajar. A causa de su ambición y del hecho de que es bastante bella, tiene muchos amantes de círculos altos. Hasta aquí, todo esto no es una trama histórica verdadera, sino una descripción del carácter de la protagonista y de las circunstancias sociales. El escritor trataba esto en la primera parte de su novela.

En la segunda parte se desarrolla el cuento. Isidora se enamora de Joaquín Pez, un marqués frívolo, del cual recibe un hijo con acrocéfalo, llamado Riquin. Isidora tiene algunos documentos con los que desea demostrar su proveniencia aristocrática y por eso su derecho en la herencia. Incluso procura un pleito para defender estos derechos. Sin embargo, resulta que los documentos son falsificaciones, hechas por su padre loco, y por eso sin ningún valor. La familia cuida al niño Riquin. Ella pasa unos meses en la cárcel. Isidora debe renunciar a su reclamación y sale de la prisión con un sueño perdido. Incapaz de vivir con modestia se gana la vida en la prostitución. No quiere vivir y amenaza suicidarse. No obstante, al final no está claro si lo logra; el libro tiene un fin abierto.

Me alegré habiendo leído la novela. Pienso que me desvelaba una parte de la cultura española, especialmente de Madrid. Antes he leído sobre las circunstancias deplorables españolas de finales del siglo XIX (en el libro “Barcelona� de Hughes). Además, el libro estaba escrito muy sencillamente con muchas vueltas inesperadas de la historia. Uno pude identificarse fácilmente con Isidora, la protagonista. Aunque fuera benevolente, la trama que provenía de su imaginación de su herencia aristocrática de hecho se convirtió en un drama. Se trataba de una historia trágica consecuencia de sus ideas fijas.
Por lo demás encontraba algunas palabras decisivamente desconocidas; trataba yo de derivar el sentido del contexto, dándome cuenta de que cada lengua contiene muchas redundancias. No las busqué en el diccionario, pensando que pueden ser obsequios. Además hallaba unas construcciones gramaticales que eran extrañas para mi (por ejemplo, el posfijo “se� detrás de una forma personal).

Fuera lo que fuera, viendo todo, el leer fue un conocimiento con un ámbito decisivamente desconocido para mi en una manera muy agradable.



Displaying 1 - 30 of 68 reviews

Can't find what you're looking for?

Get help and learn more about the design.