What do you think?
Rate this book
144 pages, Paperback
First published January 1, 1923
芦El espacio y el tiempo f铆sicos son lo absolutamente est煤pido del universo.禄
Reducir a formula tan simple la infinitud de cosas que integran la realidad hist贸rica actual, es sin duda e en el mejor caso, una exageraci贸n, y yo necesitaba por eso recordar que pensar es, qui茅rase o no, exagerar. Quien prefiera no exagerar tiene que callarse; m谩s a煤n tiene que paralizar su intelecto y ver la manera de idiotizarse.
'Cuando se habla de 芦minor铆as selectas禄, la habitual bellaquer铆a suele tergiversar el sentido de esta expresi贸n, fingiendo ignorar que el hombre selecto no es el petulante que se cree superior a los dem谩s, sino el que se exige m谩s que los dem谩s, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores.'Ensayos/ficciones con temas similares :
'La fatalidad en que caemos al caer en este mundo鈥攅l mundo es siempre 茅ste, 茅ste de ahora鈥攃onsiste en todo lo contrario. En vez de imponernos una trayectoria, nos impone varias, y, consecuentemente, nos fuerza... a elegir. 隆Sorprendente condici贸n la de nuestra vida! Vivir es sentirse fatalmente forzado a ejercitar la libertad, a decidir lo que vamos a ser en este mundo.'
'En el sufragio universal no deciden las masas, sino que su papel consisti贸 en adherirse a la decisi贸n de una u otra minor铆a. 脡stas presentaban sus 芦programas禄 [...], programas de vida colectiva. En ellos se invitaba a la masa a aceptar un proyecto de decisi贸n.
Hoy acontece una cosa muy diferente. Si se observa la vida p煤blica de los pa铆ses donde el triunfo de las masas ha avanzado m谩s [...], sorprende notar que en ellos se vive pol铆ticamente al d铆a. [...] El poder p煤blico se halla en manos de un representante de masas. Estas son tan poderosas, que han aniquilado toda posible oposici贸n. [...] Y, sin embargo, el poder p煤blico, el gobierno, vive al d铆a; no se presenta como un porvenir franco, ni significa un anuncio claro de futuro, no aparece como comienzo de algo cuyo desarrollo o evoluci贸n resulte imaginable. En suma, vive sin programa de vida, sin proyecto. [...] Cuando ese poder p煤blico intenta justificarse, no alude para nada al futuro, sino, al contrario, se recluye en el presente y dice con perfecta sinceridad: 芦soy un modo anormal de gobierno que es impuesto por las circunstancias禄. Es decir, por la urgencia del presente, no por c谩lculos del futuro. De aqu铆 que su actuaci贸n se reduzca a esquivar el conflicto de cada hora; no a resolverlo, sino a escapar de 茅l por de pronto, empleando los medios que sean, aun a costa de acumular, con su empleo, mayores conflictos sobre la hora pr贸xima. As铆 ha sido siempre el poder p煤blico cuando lo ejercieron directamente las masas: omnipotente y ef铆mero. El hombre-masa es el hombre cuya vida carece de proyectos y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean enormes.'
'el hombre que analizamos se habit煤a a no apelar de si mismo a ninguna instancia fuera de 茅l. Est谩 satisfecho tal y como es. Igualmente, sin necesidad de ser vano, como lo m谩s natural del mundo, tender谩 a afirmar y dar por bueno cuanto en s铆 halla: opiniones, apetitos, preferencias o gustos.'
'al creerse con derecho a tener una opini贸n sobre el asunto sin previo esfuerzo para forj谩rsela, manifiestan su ejemplar pertenencia al modo absurdo de ser hombre que he llamado 芦masa rebelde禄.'
'No se trata de que el hombre-masa sea tonto. Por el contrario, el actual es m谩s listo, tiene m谩s capacidad intelectiva que el de ninguna otra 茅poca. Pero esa capacidad no le sirve de nada; en rigor, la vaga sensaci贸n de poseerla le sirve s贸lo para cerrarse m谩s en si y no usarla. [...] el vulgar crea que es sobresaliente y no vulgar, sino que el vulgar proclame e imponga el derecho de la vulgaridad o la vulgaridad como un derecho.'
'Bajo las especies de sindicalismo y fascismo aparece por primera vez en Europa un tipo de hombre que no quiere dar razones ni quiere tener raz贸n, sino que, sencillamente, se muestra resuelto a imponer sus opiniones. He aqu铆 lo nuevo: el derecho a no tener raz贸n, la raz贸n de la sinraz贸n.'
'el hombre-masa se sentir铆a perdido si aceptase la discusi贸n, e instintivamente repudia la obligaci贸n de acatar esa instancia suprema que se halla fuera de 茅l. Por eso, lo 芦nuevo禄 es en Europa 芦acabar con las discusiones禄, y se detesta toda forma de convivencia que por si misma implique acatamiento de normas objetivas, desde la conversaci贸n hasta el Parlamento, pasando por la ciencia.'
'no se hallar谩 entre todos los que representan la 茅poca actual uno solo cuya actitud ante la vida no se reduzca a creer que tiene todos los derechos y ninguna obligaci贸n. Es indiferente que se enmascare de reaccionario o de revolucionario [...] su estado de 谩nimo consistir谩 decisivamente en ignorar toda obligaci贸n y sentirse, sin que 茅l mismo sospeche por qu茅, sujeto de ilimitados derechos.'
'Es fr铆volo interpretar los reg铆menes autoritarios del d铆a como engendrados por el capricho o la intriga. Bien claro est谩 que son manifestaciones ineludibles del estado de guerra civil en que casi todos los pa铆ses se hallan hoy.'
'el caso es que el hombre-masa cree, en efecto, que 茅l es el Estado, y tender谩 cada vez m谩s a hacerlo funcionar con cualquier pretexto, a aplastar con 茅l toda minor铆a creadora que lo perturbe; que lo perturbe en cualquier orden: en pol铆tica, en ideas, en industria.'
'Todo por el Estado; nada fuera del Estado; nada contra el Estado. Bastar铆a esto para descubrir en el fascismo un t铆pico movimiento de hombre-masa. Mussolini se encontr贸 con un Estado admirablemente construido鈥攏o por 茅l, sino precisamente por las fuerzas e ideas que 茅l combate: por la democracia liberal鈥�.'
'Sin mandamientos que nos obliguen a vivir de un cierto modo, queda nuestra vida en pura disponibilidad. [...] De puro sentirse libres, exentas de trabas, se sienten vac铆as. Una vida en disponibilidad es mayor negaci贸n de s铆 misma que la muerte. Porque vivir es tener que hacer algo determinado -es cumplir un encargo-, y en la medida en que eludamos poner a algo nuestra existencia, evacuamos nuestra vida.'
'resulta muy extra帽a la obstinaci贸n con que [...] se persiste en dar a la nacionalidad como fundamentos la sangre y el idioma. [...] Porque el franc茅s debe su Francia actual, y el 别蝉辫补帽辞濒 su actual Espa帽a, a un principio X, cuyo impulso consisti贸 precisamente en superar la estrecha comunidad de sangre y de idioma. De suerte que Francia y Espa帽a consistir铆an hoy en lo contrario de lo que las hizo posibles.'
'Es el terminus ad quem, es el verdadero Estado, cuya unidad consiste precisamente en superar toda unidad dada. Cuando ese impulso hacia el m谩s all谩 cesa, el Estado autom谩ticamente sucumbe, y la unidad que ya exist铆a y parec铆a f铆sicamente cimentada -raza, idioma, frontera natural- no sirve de nada: el Estado se desagrega, se dispersa, se atomiza.'
'[...] el entresijo esencial de una naci贸n, [...] se compone de estos dos ingredientes: primero, un proyecto de convivencia total en una empresa com煤n; segundo, la adhesi贸n de los hombres a ese proyecto incitativo.'
'La convivencia, sin m谩s, no significa sociedad [...]. Convivencia implica s贸lo relaciones entre individuos. Pero no puede haber convivencia duradera y estable sin que se produzca autom谩ticamente el fen贸meno social por excelencia, que son los usos鈥攗sos intelectuales u 芦opini贸n p煤blica禄, usos de t茅cnica vital o 芦costumbres禄, usos que dirigen la conducta o 芦moral禄, usos que la imperan o 芦derecho禄.'
'una sociedad es un conjunto de individuos que mutuamente se saben sometidos a la vigencia de ciertas opiniones y valoraciones. Seg煤n esto, no hay sociedad sin la vigencia efectiva de cierta concepci贸n del mundo, la cual act煤a como una 煤ltima instancia a la que se puede recurrir en caso de conflicto.'
'las cosas humanas no son res stantes, sino todo lo contrario, cosas hist贸ricas, es decir, puro movimiento, mutaci贸n perpetua. El derecho tradicional es s贸lo reglamento para una realidad paral铆tica. Y como la realidad hist贸rica cambia peri贸dicamente de modo radical, choca sin remedio con la estabilidad del derecho, que se convierte en una camisa de fuerza.'
'[...]la guerra s贸lo puede evitarse si se entiende por paz un esfuerzo todav铆a mayor, un sistema de esfuerzos complicad铆simos y que, en parte, requieren la venturosa intervenci贸n del genio. Lo otro es un puro error. Lo otro es interpretar la paz como el simple hueco que la guerra dejar铆a si desapareciese por lo tanto, ignorar que si la guerra es una cosa que se hace, tambi茅n la paz es una cosa que hay que hacer'
'Si Europa es s贸lo una pluralidad de naciones, pueden los pac铆ficos despedirse radicalmente de sus esperanzas. Entre sociedades independientes no puede existir verdadera paz. Lo que solemos llamar as铆 no es m谩s que un estado de guerra m铆nima o latente.'
'propugno y anuncio el advenimiento de una forma m谩s avanzada de convivencia europea, un paso adelante en la organizaci贸n jur铆dica y pol铆tica de su unidad. Esta idea europea es de signo inverso a aquel abstruso internacionalismo. Europa no es, no ser谩 la internaci贸n, porque eso significa, en claras nociones de historia, un hueco, un vac铆o y nada. Europa ser谩 la ultranaci贸n.'
'si ceden los verdaderos y normales poderes hist贸ricos鈥攔aza, religi贸n, pol铆tica, ideas鈥�, toda la energ铆a social vacante es absorbida por 茅l. Dir铆amos, pues, que cuando se volatilizan los dem谩s prestigios queda siempre el dinero, que, a fuer de elemento material, no puede volatilizarse. O, de otro modo : el dinero no manda m谩s que cuando no hay otro principio que mande.'
'El dinero no es m谩s que un medio para comprar cosas. Si hay pocas cosas que comprar, por mucho dinero que haya y muy libre que se encuentre Su acci贸n de conflictos con otras potencias, su influjo ser谩 escaso. [...]
el poder social del dinero鈥攃eteris paribus鈥攕er谩 tanto mayor cuantas m谩s cosas haya que comprar, no cuanto mayor sea la cantidad del dinero mismo.'
'As铆 explica esa nota com煤n a todas las 茅pocas sometidas al imperio cremat铆stico que consiste en ser tiempos de transici贸n. Muerta una constituci贸n pol铆tica y moral, se queda la sociedad sin motive que jerarquice a los hombres. Ahora bien: esto es imposible. Contra la ingenuidad igualitaria es preciso hacer notar que la jerarquizaci贸n es el impulso esencial de la socializaci贸n.'