Norbert Elias was a German-Jewish sociologist who later became a British citizen, though he is often referred to as a Dutch thinker, and made his home in Amsterdam in his latter years.
Elias's theory focused on the relationship between power, behavior, emotion, and knowledge over time. He significantly shaped what is called process or figurational sociology. Due to historical circumstances, Elias had long remained a marginal author, until being rediscovered by a new generation of scholars in the 1970s, when he eventually became one of the most influential sociologists in the history of the field.
A well-written essay about the problem of ageing and dying in contemporary societies. Why are the ageing people so lonely and isolated? Why is death repressed, hidden away in hospitals and asylums? It may seem simple for some, but it's an interesting and topical issue. Elias, if you ask me, uses too much Freudian psychology and social evolutionism in his analysis. A more accurate historical comparison between contemporary society and "old" or "primitive" societies would be rewarding. In this essay, this comparison is limited to (1) the fact that ageing and dying were more public when extended families lived in the same place, (2) death was "closer" when the life expectancy was 40, (3) science and medicine now changed our view on death- we know it's the conclusion of a natural biological process (admitting that religion and personal fantasies still play a major role) and we feel we have can control and delay it through diet, sports, medication, etc and (4) cultural and personality-structure changes. Good points, of course. But somehow it lacks concreteness: it's treated as a condition of modernity, but this is too general and thus slightly unsatisfying. However, it my may be just my anthropological bias, wanting some ethnographical foundation for arguments. As a theoretical or reflective essay it's good.
Un interesante ensayo sociol贸gico acerca de un tema m茅dico. 驴Qu茅 hacemos con nuestros moribundos y por qu茅 tememos tanto a la muerte? El texto es sumamente interesante, sin embargo puede caer en lo repetitivo en ocasiones. Pero yo le soy fiel a Norbert Elias, entonces le pongo 4 estrellas.
I often shy away from sociological essays because of my prejudice that they will contain too much jargon and/or be incomprehensible. This is a very readable book which is both a strength and a weakness. It's a strength because the text flows as if one is listening to a talk and everything is easily understood. It's a weakness because there is really not much external references at all. So, Elias is just writing on the basis of his own impressions. However, as another reviewer here identified, he is often contrasting more traditional and modern societies in terms of their approach to ageing, dying, and the dead. It would more valuable to see such comparison carried out on the basis of evidence, if any exists or just more formal theorizing (which could of course make the book less readable).
That aside, I enjoyed the book because it identified important problems with regard to "our" approach to ageing and dying in modern societies. In addition, Elias's insights about our need to "repress" death complement a modern social-psychological approach (Terror Management Theory) that I highly respect, in a loose and general way.
It is a good read for any social scientist as well as anyone in the world of medicine.
3.5 Cuarenta a帽os de haber sido publicado este ensayo y a煤n sigue vigente. El tema principal es la soledad f铆sica y emocional presente en el proceso de envejecimiento, lo dif铆cil que nos resulta a 鈥渓os vivos鈥� identificarnos con los moribundos as铆 como la tendencia a no hablar sobre la muerte.
鈥淛am谩s anteriormente ha muerto la gente de una manera tan poco ruidosa y tan higi茅nica como hoy en d铆a en este tipo de sociedades y jam谩s lo ha hecho en unas condiciones que hayan fomentado tanto la soledad.鈥�
鈥溌縌u茅 hace uno cuando sabe que los moribundos preferir铆an morir en casa que en el hospital, pero sabe tambi茅n que en casa van a morirse antes? Aunque quiz谩 sea eso lo que quieran.鈥�
Esta pregunta concentra la esencia de la discusi贸n que plantea Norbert Elias. Durante los 煤ltimos meses, en el actual contexto de pandemia, he escuchado ya muchas veces ese dilema. Es precisamente ahora que la discusi贸n adquiere mayor volumen: la soledad de los moribundos 鈥攊ncluso de aquellos que est谩n padeciendo enfermedades distintas鈥� se ha vuelto la norma y no la excepci贸n. En los intentos por salvar la la vida y sanitizarla, se descuida la esencia y sentido de la vida misma.
Elias nos cuenta c贸mo para el moribundo su propia existencia adquiere sentido en tanto significa para los dem谩s con quienes comparti贸 tiempo, de ah铆 la importancia de la cercan铆a de familiares y amigos que dan certeza de que el moribundo todav铆a ofrece sentido a los dem谩s, que permanecer谩 a trav茅s de los dem谩s.
Sin embargo, sucede lo contrario, hay una tendencia cada vez mayor a aislar y sanitizar a los moribundos. As铆, Elias plantea una reflexi贸n sobre c贸mo el alejamiento de la muerte y de los moribundos en nuestras sociedades es producto de la creciente individualizaci贸n, donde persiste la resistencia a la idea de la propia vejez o de la propia muerte. Los individuos se consideran como universos en s铆 mismos, con una finalidad y un sentido propios, ajenos a los dem谩s de quienes en realidad son interdependientes. De ah铆 que la idea de afrontar la propia muerte sea insoportable, porque esos individuos son sin los dem谩s y la muerte implicar铆a aceptar la idea de la propia extinci贸n. Por este motivo, nos dice Elias, en la modernidad alejamos y aislamos todo lo que nos recuerda a la muerte. Queremos/creemos ser seres infinitos.
La idea que nos hacemos del sentido de la vida est谩 forzosamente vinculada con la manera en que hacemos frente a la muerte y c贸mo nos relacionamos con los moribundos. A partir de su idea de los procesos sociales y la noci贸n de que individuo y sociedad no pueden entenderse de manera separada, Elias propone un sentido de vida vinculado a los otros. Estamos vinculados entre s铆 y ese 鈥渟entido com煤n鈥� de vida implica que la existencia est谩 en relaci贸n con los otros. 鈥淟a muerte no encierra misterio alguno. No abre ninguna puerta. Es el final de un ser humano. Lo que sobrevive de 茅l es lo que ha conseguido dar de s铆 a los dem谩s, lo que de 茅l se guarda en la memoria de los otros.鈥� Los individuos que se a铆slan y alejan de ese sentido que est谩 conectado con los otros, pierden comunicabilidad y sentido.
Este libro me hizo reflexionar sobre la muerte de mi propia madre, c贸mo me relacion茅 con ella durante esos 煤ltimos meses de enfermedad. C贸mo ella se relacion贸 con nosotros y sus amigos, y busc贸 protegernos del conocimiento de lo inminente. Ese mecanismo nos mantuvo en la cotidianidad del traj铆n de la Ciudad de M茅xico, lo que tuvo efectos claros de aislamiento y soledad para ella. Pero, las resistencias tradicionales y comunitarias ayudaron a contrarrestar esa tendencia de aislamiento hospitalario. La compa帽铆a y comunidad se mantuvieron de diversas maneras como reflejo de ese sentido vinculado a los otros. Finalmente, me gusta encontrar coincidencias como que el ejemplar que le铆 pertenece a un tiraje impreso en febrero de 2011, tan s贸lo un mes antes de que ella muriera. Este libro debi贸 haber llegado a mis manos entonces.
脰l眉m kavram谋yla ilgili felsefeden, tarihten, toplumsal ya艧amdaki de臒i艧ikliklerden hareketle 枚zenli derlenmi艧 bir kitap. Konuya ilgili herkesi, 枚l眉m korkusu olanlar谋, ara艧t谋rmac谋lar谋 tatmin edecektir. Kavramlara verdi臒imiz yeni anlamlar谋n bizi ne kadar zorlad谋臒谋n谋 g眉zel a莽谋kl谋yor, devam谋 i莽in de kitapta bahsedilen bir eseri sipari艧 verdim.
Podr铆a decir que fue un recorrido sociol贸gico, como si hubiera tenido una clase, algo larga, intensa y bastante enriquecedora.
Aunque fue escrito en los 80s, hay muchos aspectos sobre la muerte que permanecen en la sociedad actual. Otros puntos cambiaron, o no fue posible que los previera. hay cierta cr铆tica como recorrido al comportamiento, y no solamente sobre nuestra relaci贸n de la muerte sino otros temas como las barreras emocionales que hemos puestos, el individualismo, los pensamientos m谩gicos... Hubo algunos momentos que me pareci贸 pesado, pero en general una lectura interesante, como para dialogar y compartir con otros (pues el autor ya no est谩), sin apartar los ojos de la muerte sino evidenciando su inevitable presencia.
El segundo texto, sobre la vejez y la enfermedad, fue esclarecedor en muchos aspectos, sobretodo porque fue m谩s personal pues concord贸 con una situaci贸n familiar. Te hace notar cuestiones que en realidad son evidentes, sin ser condescendiente y alabar nost谩lgico el pasado de los tratos de los ancianos enfermos sino poniendo en contraste y siendo cr铆tico.
Elias as one of the greatest sociologist and philosopher is taking us deep to look into the alienation among the advancement of society which creates our space and reluctance to look at death differently than the previous civilization..very interesting aspects to look at death sociology...MUST READ...another book of his: Uber die Zeit..
Este libro tiene una vigencia impresionante. Que la gente muere aislada y alejada de aquellas redes que la sostienen y le dan sustento sigue siendo una realidad patente. Conforme aumenta la esperanza de vida, las personas se ven a s铆 mismas como simb贸licamente inmortales y o no piensan en la vejez o piensan en ella como algo profundamente distante.
La perspectiva eliesiana de mirar los grandes procesos y maneras de conformaci贸n de la sociedades en el tiempo permite entender c贸mo es que ahora impera una visi贸n y expectativa individualizante que hace que las personas perciban redundantes sus relaciones con otros. 驴Con qu茅 otros?, ser铆a una pregunta interesante.
Recomendad铆simo tanto para interesados en las ciencias sociales, como para aquellos que busquen respuestas sobre c贸mo y por qu茅 la muerte preocupa tanto y tan poco a la vez.
Sin duda alguna es un tema para la introspecci贸n, que tanto hacemos para el confort de las personas vulnerables que nos rodean o hasta cuando entenderemos lo que necesitamos hacer acaso 驴hasta el d铆a en el que estemos en su lugar?鈥� la muerte es lo 煤nico que tenemos seguro en la vida pero llegar a ella con dignidad es un proceso interesante.
Esperaba mucho m谩s. Pensar a nivel cultural sobre la muerte en tiempos de #D铆aDeMiertos en M茅xico es en suma interesante. Sobre el texto, trata muy poco sobre la muerde y m谩s sobre el abandono y los moribundos. Sin profundidad, p谩rrafos vagos.
Muy buen libro. Norbert El铆as no deja de descrestar con la liricalidad propia de sus estudios acad茅micos ( se leen como si fuese literatura, en definitiva). Excelente estudio sociol贸gico, recomendado para todos ( sean o no humanistas)...
DICE: "Nunca antes, en toda la historia de la humanidad, se hizo desaparecer a los moribundos de modo tan higi茅nico de la vista de los vivientes, para esconderlos tras las bambalinas de la vida social; jam谩s anteriormente se transportaron los cad谩veres humanos, sin olores y con tal perfecci贸n t茅cnica, desde la habitaci贸n mortuoria hasta la tumba."
Y TAMBI脡N DICE: "En la distorsionada imagen resultante del hombre como un ser que existe totalmente por y para s铆 mismo vienen a reflejarse tendencias al aislamiento que son sumamente reales y bastante caracter铆sticas de una estructura de personalidad espec铆fica, y en especial de la forma en que se produce la individualizaci贸n en las personas que viven en las sociedades m谩s desarrolladas, en el estadio de desarrollo hasta ahora alcanzado por las mismas. Los mecanismos de autocontrol suelen incorporarse en estas sociedades de manera tan eficaz a las personas que est谩n creciendo, que los interesados los experimentan como un aut茅ntico muro que impide el paso a los impulsos y afectos dirigidos a otras personas y a otras cosas, con lo que queda cortado el paso hacia ellas."
O: "El inoportuno saber y las fantas铆as encubridoras son probablemente, as铆 pues, fruto de la misma hora de la evoluci贸n."
Un ensayo dividido en 16 apartes en las que el soci贸logo alem谩n hace un an谩lisis detallado del cambio en la respuesta ante la enfermedad terminal y ante la muerte en la sociedad occidental y c贸mo este cambio ha supuesto dejar cada vez m谩s solos a nuestros seres queridos en ese proceso que los conduce al final de la vida, c贸mo en los 煤ltimos siglos hemos ido ocultando, como sociedad, la enfermedad terminal y todo el proceso que lleva a la muerte, a eso que todos tenemos seguro pero que queremos esconder y seguir la vida como si el proceso de la muerte no fuera a suceder.
Para Elias, existe una dificultad en las personas para identificarse con los moribundos, como si ese proceso fuera ajeno a ellos, como si ellos no fuesen tambi茅n a transitar ese proceso; lo curioso es que la concepci贸n que tenemos de la muerte, como cualquier proceso social, es aprendido, es decir, podemos aprender a verla de otra forma, una mucho m谩s humana que nos permita acompa帽ar de manera m谩s decidida y certera a nuestros seres queridos.
Fant谩stico libro de uno de los soci贸logos m谩s infravalorados del siglo XX. De lectura sencilla y directa, Elias condensa muchos de los pensamientos contempor谩neos sobre la muerte: la relaci贸n de la medicina y los moribundos, la represi贸n de la muerte como elemento civilizatorio, la comparaci贸n de la noci贸n de muerte entre las sociedades preindustriales e industriales, la vejez... Para ser un texto escrito en 1982, Elias parece anticipar la individualizaci贸n y formalizaci贸n de la muerte como proceso natural. En las sociedades actuales (sociedades postpand茅micas, podr铆amos decir) la muerte ha terminado de privatizarse del todo. Por el otro lado, se nota la influencia psicoanal铆tica en el soci贸logo, aunque no es de extra帽ar. En suma, para ser un texto de unas escasas 110 planas, Elias consigue sintetizar muchas de las problem谩ticas actuales concernientes a la muerte. Un libro plenamente recomendable, sobre todo a aquellas personas que quieran introducirse a la sociolog铆a desde una visi贸n filos贸fica. O bien a aquellas que quieran, aunque sea cada vez m谩s dif铆cil, reflexionar sobre la degeneraci贸n inevitable de nuestras vidas. La lecci贸n de Elias es clara: la muerte no puede volver a encerrarse en un cuasisolipisismo propio de nuestras sociedades pero tampoco conviene caer en falacias naturalistas. La muerte forma parte de nuestros mismos procesos de civilizaci贸n y por tanto es comunitaria, intersubjetiva. Revelar el secreto de la muerte, esa es la lecci贸n fundamental: no esconderla, no banalizarla.
Norbert Elias foi um dos maiores soci贸logos do S茅culo XX. Praticamente atravessou o s茅culo, falecendo em 1990. Nessa pequena obra aborda um grande assunto: a reta final da vida (enquanto moribundo) e a morte. 鈥淪e queres bem empregar tua vida, pensa na morte鈥� dizia um ad谩gio do per铆odo medieval. Mas, como bem coloca o autor, com a expectativa de vida em 75 anos no atual est谩gio civilizat贸rio pensar na morte 茅 algo que demora a despertar o interesse da m茅dia das pessoas. Al茅m disso, o autor descreve com maestria o que chama de 鈥減rivatiza莽茫o鈥� da morte, que deixa de ser um fato corriqueiro e caseiro, para ser algo excepcional e longe dos olhares dos entes profanos. Cada vez mais somente os iniciados nas ci锚ncias m茅dicas (m茅dicos, enfermeiros, t茅cnicos de enfermagem, etc.) participam dos momentos finais da vida, tornando extremamente solit谩ria a partida do mundo da vida 茅 ingresso no sono eterno. Uma leitura instigante sobre um assunto fundamental. Vale cada linha.