Mitsuyo Kakuta (角田光代, 1967–) set her sights on becoming a writer from an early age. Her debut novel—Kōfuku na yūgi (A Blissful Pastime), written while she was a university student—received the Kaien Prize for New Writers in 1990. She has been working continuously as an author ever since, never having had to support herself with a separate job. Three nominations for the Akutagawa Prize serve as a measure of the promise with which she was regarded from early in her career. Then, at the encouragement of an editor, she shifted toward the entertainment end of the literary spectrum, where she garnered a much broader readership with works depicting the lives of women in her generation, from their mid-thirties to forties. After publishing two brilliant novels in 2002, Ekonomikaru paresu (Economical Palace) and Kūchū teien (Hanging Garden), she went on to win the Naoki Prize for the second half of 2004 with Woman on the Other Shore (tr. 2007). Her successes continued with The Eighth Day (tr. 2010), which received the 2007 Chūō Kōron Literary Prize and was made into a televised drama series as well as a movie; the book sold more than a million copies, vaulting her into the ranks of Japan's best-selling authors. In 2012 she added to her list of honors by earning the Shibata Renzaburō Award for her novel Kami no tsuki (Paper Moon), and the Izumi Kyōka Prize for her volume of short stories Kanata no ko (The Children Beyond).
Mitsuyo Kakuta is currently working on translating the Tale of Genji into modern Japanese. (source: BooksFromJapan.jp)
4,5. La historia de la novela se va a dividir en dos tramas diferenciadas. En la actualidad vamos a conocer a Sayoko una joven mujer, casada y madre de una ni?a de tres a?os. Sayoko siente una gran insatisfacción ante la vida que lleva. Arrastrando una inseguridad desde su infancia, le cuesta relacionarse con otras personas. Su hija peque?a cada vez se parece más a ella, y esto la preocupa. Además, está cansada de la vida anodina que lleva diariamente si ningún tipo de motivación. Llegará a la conclusión de que debe volver a trabajar, dejando a su hija en una guardería, consiguiendo así que ambas adquieran esas habilidades sociales que tanto se les resiste. Sus pasos la llevaran a encontrar trabajo en la empresa de Aoi. Ambas sentirán una extra?a unión que, rápidamente, se convertirá en una estrecha amistad.
Por otra parte, nos encontramos con una Aoi adolescente en el pasado. Huyendo de una situación de acoso escolar, ella y su familia se mudaran a otra ciudad, donde empezará en un nuevo instituto. Allí conocerá a Nanako y descubrirá en ella lo que es la amistad.
Irremediablemente me he encari?ado muchísimo de sus personajes principales. Sayoko y Aoi me han parecido dos mujeres valientes, que luchan en un mundo de hombres por salir a flote y que lo único que buscan es encajar. Dos personas solitarias que cuando se conocen, se identifican y se unen.
La evolución del personaje de Sayoko me ha encantado. Empieza siendo una mujer callada que sucumbe ante el machismo de su marido y su suegra. Aguanta manipulaciones y desprecios por parte de ambos personajes hasta que un día se cansa. Y su cambio está muy ligado a su inmersión de nuevo en el mundo laboral. Al sentir su independencia, al sentirse útil, se siente más poderosa.
El libro hace una crítica enorme a esa convención social que obliga a las mujeres a sentirse solo madres. A que se sientan malas madres por querer tener vida más allá de su maternidad, a no querer ser solo reducidas al hecho de tener un hijo o hija. Sayoko tiene que aguantar constantemente comentarios encaminados a evidenciar la madre tan egoísta que es, ya que prefiere trabajar o tomarse algo con una amiga a estar las 24 horas del día con su hija. Y aunque parezca ciencia ficción, solo hay que escuchar con atención para escuchar comentarios iguales constantemente en el mundo real.
Si por si todo esto fuera poco, en la historia que se desarrolla en el pasado vamos a ver como el acoso escolar puede perjudicar la personalidad de las personas que lo sufren durante el resto de su vida. A veces, es una cicatriz que cuesta borrar. Me pareció muy interesante ver como la mayoría de los compa?eros participaban del acoso, por miedo a no ser el siguiente acosado. Tan real que duele.
En fin, un libro muy interesante, que te hace reflexionar muchísimo y que toma temas como la maternidad o el bullying de una manera bastante inteligente. No será el último libro que lea de Mitsuyo.
Woman on the other shore was, unexpectedly, a good book. The pace was just right, with a simple, yet intense story about two women that were different and yet, they became friends. As Aoi put it at some point, they were climbing the same hill, just taking different paths to do so. The writing was excellent, simple and full of emotion. The characters were compelling, interesting and unique. I would have loved, though, if they had explained what happened to Sayoko and her husband as well. Still, the book was simply great overall, with an interesting double pov that was well blended.
Estoy enamorada de este libro. Tal vez no sea la gran cosa, pero a mí me habló directo al corazón. Es una novela sobre maternidad y el rol de las mujeres trabajadoras en la cultura japonesa, algo que se menciona en la sinopsis y que otros libros de autoras japonesas también tratan (como Territory of Light de Yūko Tsushima), pero me parece que sobretodo esta es una historia sobre soledad y amistad, sobre el deseo de encontrar a alguien con quien podamos abrirnos y la búsqueda de un propósito. De alguna manera se siente como una novela coming-of-age, excepto que las mujeres que la protagonizan tienen 35 a?os. Fue reconfortante leer sobre personajes adultos que siguen buscando algo y me dio mucha esperanza que en esta historia pudieran encontrarlo.
I read Kakuta's novel while in Japan with my Japanese wife on an extended stay. We actually read it at the same time - she in Japanese and me in English. The novel offers a compelling double narrative. As it traces the struggles of a housewife (Sayoko) to find a social place where she's accepted and that's satisfying to her, it simultaneously flashes back to the junior high school days of Aoi, a female entrepeneur of the same age. These two women eventually meet, and the novel looks at how their current relationship is affected by the failed female relationships of the past. I can say that I thoroughly enjoyed this novel. I liked the exploration of relationships and could relate to a lot of it even though I'm a guy. The book reveals a lot about Japanese culture and relationships, even though I don't think you have to know a lot about Japanese culture to appreciate this novel (though Bruce Feiler's book Learning to Bow about the Japanese junior high school system helped me to understand the clannish nature of Japanese junior high schools that both girls experienced). Anyway, I'd recommend this book to anyone. I hope more of Kakuta's works are translated into English (or that I become literate in Japanese!).
Si algo consigue la literatura japonesa en mí, es que me acerque a títulos, géneros y estilos que quizá no hubiera sentido interés de otra forma. Es el caso de Ella en la otra orilla, de Mitsuyo Kakuta (Galaxia Gutenberg, 2016), un título cotidiano, costumbrista, y que trata, literalmente, sobre una ama de casa y su cansancio de la rutina inmisericorde que asedia su día a día. A primera vista no hay mucho más, Sayoko tiene treinta y cinco a?os, su vida acomodada es tranquila y se dedica en exclusiva a criar a su hijo de tres a?os y en cuidar el hogar que comparte con su marido. Pero al contrario de lo estipulado en la estricta y compartimentada sociedad japonesa, decide reincorporarse al curso laboral, volviendo a trabajar tras a?os de paro. Por supuesta, su suegra y su marido están en contra de una forma pasiva, le hacen ver que eso “no es lo correcto en su situación”.
Sayoko, guiada por una de esas fuerzas que a veces nos motivan y que no sabemos de dónde provienen, empieza a trabajar para Aoi, una mujer de su misma edad que ha fundado una de viajes y a la vez una agencia de limpieza para los hogares de aquellos que se marchan de vacaciones con su misma compa?ía. La amistad, confianza, y compenetración que Aoi y Sayoko van hilando entre ellas afecta a su día a día y cambia su forma de ver lo rutinaria pero agradable que puede llegar a ser la vida.
Mitsuyo Kakuta se ha convertido en una de mis escritoras favoritas debido a la forma en que retrata la soledad, llena de matices, en donde puede llegar a ser una gran carga o un estado liberador. En esta novela habla sobre la búsqueda que todos realizamos por tratar de encajar, encajar con un grupo de amigos, encajar en un espacio propio, con una pareja, o incluso encajar con nosotros mismos. Para este ejercicio, Kakuta crea el mundo de dos mujeres que están insatisfechas con esta búsqueda, que se sienten desplazadas por su sociedad y presionadas por encontrar ese lugar en donde puedan embonar. Una es Sayoko, un ama de casa de 35 a?os, incapaz de relacionarse con otras mujeres en su misma posición; la segunda es Aoi una mujer soltera que se ha dedicado a establecer un negocio propio, pero afectada por un pasado lleno de abusos por parte de sus compa?eros de escuela. Estas dos mujeres encuentran la amistad y el deseo de perseverar en la vida mediante el trabajo, no un trabajo que se podría catalogar como "glamuroso", sino en uno humilde y, generalmente, subestimado como lo es hacer el aseo.
Para quien guste acercarse a una radiografía del Japón contemporáneo y de la situación actual de las mujeres en aquel país, la obra de Mitsuyo Kakuta es un referente. También lo es para quienes hemos sentido esa sensación de soledad y de no pertenecer en ningún lado.
Es curioso cómo algunos libros conectan con lo más hondo de una misma, cómo al leerlos sientes que estás en casa. En los últimos a?os, y dentro de la literatura japonesa contemporánea me había pasado con los libros de Hiromi Kawakami, y es que su forma de escribir es casa. Es cómoda, es suave. Y entonces, de pronto y sin imaginarlo, ha llegado Mitsuyo Kakuta a mi vida.
Llevaba a?os con Ella en la otra orilla en el punto de mira. Las críticas eran buenísimas, y era una autora que desconocía, pero por unas cosas y otras nunca llegué a tenerlo en mis manos hasta que la @bibliotecafjm me lo prestó hace unos días, y qué gran acierto. Yo venía de meses de parón lector, de esos en los que avanzas a pasitos con un libro, pero no lo consigues. Esos parones que no te dejan disfrutar de lo que más te gusta. De esos en los que la vida te supera y los libros, incluso los libros, deja de ser un refugio. Mi teoría es que cuando las aguas entran en calma como están las mías ahora, siempre aparece, de pronto, uno de los grandes libros de tu vida, y a mí, Ella en la otra orilla, no me va a abandonar jamás.
La forma de escribir de la autora es directa, pero bella, a ratos poética, con metáforas y frases bien construídas que te dejan pensando, que te piden seguir leyendo. La historia, contada en dos tiempos que finalmente se unen, también consigue que mantengas la curiosidad, que te metas en el libro, que te conviertas o empatices con una de las protagonistas. Y es que este, es un libro de y sobre mujeres. De mujeres adolescentes y de mujeres adultas. Es un libro que recorre toda una vida de problemas, de alegrías, de momentos duros y momentos emocionantes. Es uno de esos libros japoneses en los que a ratos parece que no pasa nada, pero en los que realmente pasa todo. Es indispensable.
Ni que decir tiene que ahora, con más ganas, leeré La Cigarra del Octavo Día, que ya me llamaba profundamente y muy seguramente cada obra que se traduzca de Mitsuyo Kakuta caerá en mis manos. Y es que yo no sé vosotros, pero cuando descubro a una pluma así, ya no puedo parar jamás de adorarla.
“But to me, it's a whole lot more important to find something that makes you unafraid of being alone, rather than to have so many friends that you wind up being terrified of solitude.
“Ella en la otra orilla” está escrita con una sutileza directa y precisa. Una historia que te sumerge en las convecciones sociales japonesas. La fuerza de esta obra la sujetan dos mujeres que rompen con los cánones de una sociedad que está bajo la mentalidad y la cultura machista. Un desenmascaro de la realidad que está presente en Japón y que por estereotipos solo vemos lo que en fotografías nos muestran llegando a ignorar dicha verdad. “Cuando alguien cree que algo le pertenece debe luchar por tenerlo” y aquí el mensaje tan bonito que me deja esta preciosa obra de Mitsuyo Kakuta. ?Leedla! @larepisadeelena
Un libro que me gustó mucho, pero como casi siempre opino de la literatura japonesa, no es un libro que quizá guste a todo el mundo, es un libro muy existencialista, que a mi me encantó! Habla de la maternidad, amistad, de cómo nos vemos a través de los a?os de acuerdo con los logros personales y profesionales, da muchísima tela para contar, comentar y sobre todo para reflexionar!! La traducción tuvo un par de detalles, pero de resto me gustó mucho, el final no me quedó a deber, es algo que temo a veces en los libros, y aspecto que aunque no lo quisiera así, determina mucho en la calificación del resto del libro.
Japanese literature is just my cup of tea! I will need some time to get over the fact that I won't be hearing about Aoi and Sayoko anymore. I grew attached to these women and it is hard to say goodbye. 4.5 stars out of 5
Lovely book about loneliness and about developing adult female friendships. I absolutely loved the positive and optimistic and also touching ending! I wasn't expecting it.
De esta autora leí hace a?os La cigarra del octavo día y me fascinó. Desde ese momento, quise leer otros libros de Kakuta y tenía este de Ella en la otra orilla en mi lista de pendientes desde hace bastante tiempo.
Le llegó su momento en este caluroso agosto. Reconozco que al principio me costó entrar en la historia; me desconcertó el cambio que se da cuando ya -en el primer capítulo- se nos ha presentado a la que consideramos protagonista: Sayoko, ama de casa frustrada por sus obligaciones, que decide buscar trabajo (?para buscarse a sí misma?), y de repente, la historia pasa a girar en torno a Aoi, a la que consideré que sería un personaje secundario, la due?a de la empresa en la que Sayoko solicita empleo.
Y no, son las dos mujeres las que nos muestran dos formas diferentes de serlo en la sociedad japonesa, dos maneras de sentirse desplazadas, incomprendidas, vacías por lo que se espera de ellas, y dos formas diferentes de afrontar esa exigencia social.
A través de la historia de Aoi conocemos a Nanako, su amiga inseparable de la adolescencia, y asistimos junto a ellas a la búsqueda de la propia identidad, del lugar que se quiere -se necesita- ocupar, independientemente de lo que los demás esperen de nosotros. En este viaje al pasado protagonizado por Aoi y Nanako nos encontramos la crueldad del instituto, del acoso, el cómo ser diferente te convierte en blanco de las pullas y acabas herido. Y hay que ser muy fuerte -o muy insensato- para sobrevivir a eso.
Con la historia de Sayoko vemos la vida adulta de las mujeres, su obligación de dedicarse prioritariamente a la familia y al hogar, abandonándose a sí misma en el camino (?hay algo que realice más a una mujer que ser madre y esposa? Bueno a mi se me ocurren miles de cosas, pero en esta novela no parece que tengan cabida... ni en la cosmovisión de muchas personas, y no sólo japonesas...). Somos testigos del egoísmo y la desconsideración del marido, de la crítica constante de la suegra, e incluso de un cierto recelo de sus compa?eras de trabajo u otras madres, que no entienden cómo teniendo un marido, prefiere trabajar, teniendo que pagar por la guardería.
Y luego está la relación entre Sayoko y Aoi, el tira y afloja por sus diferentes personalidades, su manera de afrontar la vida. Aoi, expansiva, abierta, entusiasta, desordenada, algo caótica; y Sayoko, callada, tímida, temerosa, pulcra, metódica. Se complementan y se repelen por partes iguales. Y ambas nos dan un ejemplo de cómo se puede fundamentar una relación en la diferencia, cómo las personas que nos "retan" porque nos hacen ver nuestras carencias, son las que nos permiten mejorar.
Porque al final, la novela es una historia (dos, si se quiere) de crecimiento y empoderamiento. Y de sororidad; es el apoyo mutuo entre mujeres, lo que les permite ser ellas mismas y poder atisbar algo cercano a la felicidad.
a heartaching portrayal of an all-consuming friendship that leaves open many questions about its merits. is the loneliness it leaves behind worth it? what about the rest of your life?
Escrita por la autora japonesa Mitsuyo Kakuta y publicada el a?o 2016, Ella en la otra orilla, mediante dos líneas temporales que convergen en la relación vincular que construyen Aoi y Sayoko, explora los límites de la cultura en relación a aquellos elementos e ideas fuera de su órbita de comprensión e integración, y los mecanismos correspondientes que excluyen y diferencian respectivamente, representando lo anterior por medio de dos personajes que han sido objeto de cuestionamientos en la órbita del género, la sexualidad y el mundo del trabajo, entre otros.
Una historia de amistad, que indaga en las relaciones afectivas que surgen tanto en la adolescencia como en la vida adulta, Ella en la otra orilla es una novela de denuncia propia de su época, a la vez que la traspasa en cuanto obliga a observar las constricciones de la cultura y los mandatos de normatividad de las que se vale para incluir o excluir respectivamente, cualquiera fuese la época de producción.
Sayoko è una casalinga con un carattere molto chiuso e sua figlia è restia a socializzare, come da esempio materno, la donna decide così di rimettersi a lavorare, forse anche per sfuggire alle lagne della suocera e alla freddezza del marito, conosce così Aoi, una donna single che ha un misterioso passato...
romanzo classico con una narrazione in due tempi, da una parte la storia di Sayoko e della sua emancipazione lavorativa, dall'altra il passato di Aoi e la sua vita attuale nel complesso un lavoro che si lascia leggere, ma nulla che non si sia già letto in mille altri romanzi dello stesso genere, le riflessioni sul senso della vita o su quello della crescita personale sembrano un tantino infantili, ma del resto questo è il romanzo di esordio dell'autrice e come tale, ovviamente, risulta a tratti ingenuo e, in qualche modo, non propriamente originale, detto questo però, c'è da riconoscere che la scrittura scorre fluida e la storia, tranne un piccolo cedimento verso la metà, risulta abbastanza avvincente, il tutto è giocato sulla contrapposizione delle scelte di vita fatte dalle due donne e sull'aspetto speculare che queste assumono nei confronti della società giapponese, come spesso nel caso di romanzi giapponesi il viaggio è sempre un'occasione di conoscenza del pensiero di un popolo così particolare che, nel bene e nel male, risulta comunque unico sotto molti punti di vista
La sutileza y estilo a lo slice of life es el punto más fuerte de estas novelas cortas japonesas de autoras que nos están llegando últimamente. No cuentan nada especial, no te van a cambiar la vida y mucho menos pretenden hacerlo, pero son bonitas y siempre se valora más la metáfora de mirar el mar azul fijamente y estar triste que un monólogo explicándote que el personaje está triste sin mostrarlo como viene siendo habitual en los autores modernos occidentales. Prefiero imaginarlo yo por medio de metáforas aunque sean algo manidas, a decir verdad.
Agosto lo dedico a literatura Asiática y ésta es mi segunda lectura. La historia me gustó porque logré empatizar con las protagonistas y con el temor de no conectar y si conectar con otras personas. Si alguien no ha leído literatura asiática, creo que esta novela puede ser un buen comienzo, porque habla de temas más universales.
To me, this book was more about friendship rather then the working women in the Japanese society. Interestingly, the Japaneses culture was present in etch section of the book .and the characters were charming in their own ways, the more you go deeper in their worlds, the more you learn not just about them but about you self as well . Nanako specifically left in me deep impression , in a way i kind of see my self in her .. that smiling face, that kind girl .. indeed people see what only they want to see ,maybe cause we choose to show them less ,maybe they don't need or the better they do not know about the real of us . at some point Nanako said :'' what people are saying about me right now, it's not really about me, it's about them. It's not my baggage to carry. Why should I want to shoulder everybody else's burdens and beat myself up over their problems? I'm not that bighearted'' she may look strong, but her words are full of pain mixed with hate.. the end was more then sad ,that fact that the path of the dares may never cross again, the fact that Nanako may have left long ago , and the hole that shall no one fill will only get bigger and bigger ,to not be able to find the one thing that makes you unafraid of being alone.. and i ask my self maybe the book was never about the everyday lives and struggles of Japanese women ,nor the value of friendship maybe it's about life itself ..
Family and friendship, the realization that the closest person to you may not be the one that'll make you happy, even them the one that could break your heart over and over again. I like that it was not draggy-- as it revolved around daily slice of life, conflicts and working stuff (was afraid at first that the plot might froze without development), I love that it showed various perspectives and playing with character's personalities a lot. I see views from each characters, love and hate them, be in their shoes, smile and laugh and cry, feeling the struggles and craving for motivation to live. I was brought to the past learning about Aoi, back to current Aoi (and Sayoko). It taught me a lot-- about love, hardship and surviving. I love the writing style-- absolutely flawless and simple yet it highlighted certain points that struck my conscience and heart. Feeling so close to both Aoi and Sayoko (I wish for Sayoko to open up more about her feeling and thoughts though), and I love Nanako too (she's mysterious, but very brave). A bit heartbroken at some parts, too distressing at a point-- lonely yet vibrant. Lovely story, nevertheless.
"When we grow up, do we finally get to decide something for ourselves? Do we finally get to step whichever way we want without having to lose the people we love?"
Creo que si tuvieran que definir este libro usaría "slice of life" porque va muy sutil y de lo que les pasa a ambas protagonistas en su día a día. Creo que dibuja a los personajes muy bien, pude empatizar sobre todo con Sayoko, ante su vuelta al trabajo, la incomprensión tanto de su marido como de su suegra.
Debo decir que me pareció un acierto ir intercalando el presente con la historia de la vida de Aoi, en un momento me parecía más interesante descubrir cómo era su yo adolescente y saber qué estaba pasando con Nanako. Aunque creo que al final el 'misterio' termina siendo un poco predecible y la relación entre las dos protas se desdibuja un poco.
Pero el estilo de escritura de la autora es maravillosa, creo que las escenas cotidianas donde hay instrospecciones de las dos protagonistas son geniales y ayudan a crear un buen ambiente que se mantiene durante todo el libro. Definitivamente quiero leer más de ella a futuro :)
Нежната и жизнерадостно цветна корица на Христина Дойчинова може да ви подведе в очакванията ви – това определено не е нежна и жизнерадостна история. ?Момичето от другия бряг“ е тиха, спокойна и интровертна книга, която предразполага към размисъл и вглъбяване в онова мистериозно пространство, назовано ?между редовете“. Тя отразява женската страна на японската душа в рамките на ежедневието и съвременното общество, като подтиква читателя не толкова да чете, колкото да наблюдава случващото се по страниците.
Kakuta beautifully portrays a kind of heroism for everyday. Her characters find deep satisfaction in simple, unglamorous work done well and they resiliently wrestle for faith in the possibility of companionship and connection in spite of wounding experiences.