Una adolescente como cualquiera y una cruel madrastra que debe quitarla del camino. Dos tiempos. Dos relatos que se funden como mitades perfectas de una manzana. "Nieve Negra" nos hará descubrir lo que más tememos de nosotros mismos, aquello que jamás hubiésemos querido saber.
Camila Valenzuela es licenciada en Literatura y Magíster en Edición por la Universidad Diego Portales. Es, además, Magíster en Historia del Arte por la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente es Candidata a Doctora en Literatura en la Universidad de Chile e imparte clases en el Diplomado de Literatura Infantil y Juvenil, IDEA-USACH. Es autora de la saga ܲǰípublicada por Ediciones SM y compuesta hasta el momento por los volúmenes: El legado y RevelacionesEn 2014 fue ganadora del IX premio El Barco de Vapor Chile con la novela inédita Nieve Negra. Directora y académica de CiEL Chile
Relato corto, Juvenil; es una historia ambientada en el cuento de blanca nieves u cenicienta (manzana, madrasta, no hay amor de madre y la pérdida de su padre). Su lenguaje (chileno) te pone volar a imaginarte las escenas que se narran desde la ciudad de Chile. 3.8/5
Esta fue mi breve parada en Chile para el Tour Latinoamericano, escrito por Camila Valenzuela. Nieve Negra es un libro muy breve (de apenas 92 páginas) y si me descuido me sale una reseña más larga que el libro. Pero a ver, vamos a empezar por el principio porque ni modo que empiece por el final y les cuente todo el libro. Nieve Negra es un retelling de uno de los cuentos clásicos más conocidos del mundo: Blancanieves. Ambientado en Chile, contado a dos tiempos, es un retelling diferente, imaginativo. No sólo cuenta la historia de Blancanieves en una nueva ambientación, sino que la reimagina y la adapta todo lo necesario para crear un cuento de suspenso y con todo el misterio necesario.
Nieve negra empieza contando del diez al uno en los números de los capítulos, intercalando entre cada uno los dos tiempos en los que se desarrolla la historia y a dos narradores (uno en primera persona, uno en tercera persona). En el presente nos encontramos con una adolescente cuya madre por fin logró embarazarse de nuevo y que siempre se ha sentido fuera de lugar. Una vez una mujer que leía la fortuna se espantó al intentar léersela, ella cree que su madre cree que está maldita, o algo así. En el pasado, nos encontramos con la historia de Blancanieves. O bueno, no Blancanieves, pero con un retelling de Blancanieves, en una gran casa, donde arriba una mujer sin pasado y sin memoria que acaba por ocupar el lugar de la madrastra y se descubre compitiendo contra una niña que es la copia fiel de su madre muerta y con la memoria de la madre muerta. Las historias se van hilando poco a poco, con distintos elementos.
Un espejo, un manzano, una casa. La verdad es que Camila Valenzuela sabe mantener el suspenso durante casi todo el libro y por más que uno intuya la conexión de lo que está pasando, no lo acaba de entender completamente. Un libro corto y bastante interesante, me gustó, no me podía separar de él cuando empecé a leerlo (y eso en general en mí es una muy buena señal). La narración es sencilla y sabe situarte en el lugar en el que ocurre la historia. Se los recomiendo a los que les gustan los retellings, este es uno muy especial.
Una buena historia corta, bien pensada y donde no hay párrafos que sobren. Es muy admirable que no exista un personaje con nombre, todo lo vemos a través de personajes que nunca pronuncian sus nombres pero que cuentan harto de si mismos; "el flaco" y "el quiltro" son los únicos nombres que vemos pero realmente son adjetivos, eso me gustó mucho, original y creo, difícil de lograr.
La historia del pasado que parte con el Cristo de Mayo es bastante tenebrosa y eso es genial. ¡Bien hecho!
Lo único que no me gustó NADA es que no tienes para qué escribir literatura juvenil con un lenguaje "ad hoc", es decir, la protagonista del libro tiene un lenguaje soez y coloquial que molesta, y que realmente me pareció fuera de lugar, además creo que fuera de Chile no se entendería del todo.
Opinión segunda lectura - Diciembre 2016 Siempre es bueno darle una segunda lectura a esos libros que nos marcan de cualquier manera, y Nieve Negra ya estaba en mi lista por releer hace un buen tiempo atrás... y no defraudó. Disfruté mucho volver a este retailing del clásico La Blanca Nieves, una novela fresca, rápida, dinámica y con un conteo que nos mantiene curiosos sobre cómo estas dos historias se van fusionando y entendemos el me hoyo del asunto. Totalmente distinto a la trilogía ܲǰí y los otro títulos publicados de la autora. Una historia que sin duda querrán leer.
Opinión primera lectura - Octubre 2014 De verdad me sorprende mucho la capacidad que tiene Camila para conectarnos con los personajes. El final de la historia fue uno muy wow, como dice la sinópsis... "el final encajó como dos mitades de una manzana". Muy buen libro, rápido de leer, te engancha de una y se disfruta mucho mucho :)
No podría ponerle menos a este libro. Aunque es muy corto, hipnotiza con la narración tan bien construida y con el misterio en el que se ven envueltas las tres mujeres fundamentales de esta historia. Reinventa de forma magnífica a Blancanieves y pienso que es un muy merecido Premio Barco de Vapor. ¡Más historias así! <3
Nieve Negra es el ejemplo perfecto de que las novelas cortas y para "niños" pueden ser igual de contundentes que otras descritas así. La novela nos presenta dos historias que suceden en el mismo lugar pero en tiempos diferentes y poco a poco, como en cuenta regresiva (los mismos capítulos van hacia atrás) vamos descubriendo de la mano de nuestra protagonista adolescente que las cosas tal vez no son lo que parecen y que hay algo escondido, no sólo en la casa sino también en ella. El desencanto con su madre es uno de los temas que más me llamaban la atención, Camila Valenzuela es fiel a una voz adolescente, una adolescente real, que quiere a su padre, que no comprende al flaco, que ama a su perro y que se siente tan lejana de una madre a la que parece no importarle. Y eso no es un conflicto, finalmente la adolescente entiende que no tiene por qué caerle bien a su madre ni tampoco esperar más de ella porque la maternidad no es natural. En fin, esta historia además está aderezada con una mezcla entre la fantasía de Blancanieves con la magia propia de las culturas latinoamericanas que se mezclaron con las africanas.
Nieve negra es una lectura a la que llegué por casualidad, pero qué maravillosa casualidad. Tuve la fortuna de acceder al audiolibro en Bookmate y entrar a la historia de esa forma sin duda me permitió disfrutarla de una manera distinta, puesto que las narradoras supieron interpretar de maravilla sus papeles. Mi reconocimiento especial a quien se ocupó de la historia en pasado por su gran capacidad de añadir misterio a una voz que parece un suave arrullo.
4/5 � hace años que quería leer este relato, pero no lo encontraba por ninguna parte y hace dos semanas se me ocurrió buscarlo en la biblioteca pública digital y ahí había una copia 😭❤️ gracias estado de chile por hacer una (1) cosa bien!!! me gustó muchoo, al inicio me costó un poco enganchar porque no entendía nada? pero todo tiene sentido y me voló un poco la cabeza, además de que el concepto del tiempo aquí siento que está muy bien logrado @casey mcquiston get some tips la capacidad de la autora de generar dos narradoras en distintas personas gramaticales y con estilos tan distintos me encantó, TALENTO. recomiendo harto la historia, solo me demoré en leerla pq odio leer en el celular!!1 cuando salga de la pobreza yo creo que voy a tratar de comprarlo para poder releerlo de vez en cuando, y prestarlo pq ta muy weno, insisto en este país hay talento solo hay q financiarlo!!!!111
Este libro me pareció bueno y malo en partes iguales.
Jamás había leído un retelling de Blancanieves y estaba ansioso por ver qué me encontraría (tampoco demasiado, pero tenía curiosidad). Supongo qué, en lo que es la historia original, sí se parece bastante y la autora logró una buena reinterpretación.
Al ser un libro corto, tampoco es que tenga muchas cosas que decir. Me gustaría explayarme un poco acerca de lo que menos me gustó de la novela: los personajes. Mi problema con estos es que son super irrealistas. Sus personalidades son esteriotipadas y hacen cosas súper injustificadas que no de sienten reales. La niña es una tonta (al menos se parece a blancanieves), las madres son las peores mujeres del universo, los padres son super justos y bondadosos y la negra es misteriosa y curiosamente todo lo sale bien. Lo peor es que la autora intenta darle una especie de desarrollo, que termina quedando peor porque lo único que hace es repetir una y otra vez las cualidades que acabo de mencionar. Se vuelven personajes densos y poco creíbles. Aunque sé que son así porque la historia es un retelling, no me gustaron. De verdad que no.
La narrativa es buena. No es que sea una maravilla, pero me llamó la atención especialmente la narración en primera persona, que está súper chilenizada. Eso me gusta. Siendo que retrata de manera realista (creo que es lo más realista de la novela) como contaría las cosas un chileno. Además, hizo que todo se sintiese más cercano a mí de alguna manera, como si estuviera pasando justo en la casa de al frente, o algo así. Aparte, la pluma es ágil. Al ser una historia tan corta, la autora logra atraparte y no se enfoca en dar detalles innecesarios. El libro pasa volando. Si acaso me molestó un poco la manera en la que muestran los diálogos, porque me confundió bastante, aunque tampoco es algo que me quite el sueño como pasa con los personajes.
En cuanto al desarrollo... Meh. No es de lo peor, pero ambas historias son, al igual que los personajes, super repetitivas. La del pasado (si se puede decir así) se trata de la madrasta esta súper mala fallando una y otra vez... Y siendo mala. Es que de verdad, no tiene otra cosa aparte de eso. La historia del presente es la chica quejándose todo el rato de la mamá, sintiéndo pena por el papá e intentando averiguar el misterio del espejo y todos los sueños que tiene. No hay mucha sustancia, la verdad.
El final es predecible, salvo esa última línea que sí me gustó. No sé si esto sea un spoiler (probablemente sí, lo siento), pero me cargó que al final la niña y la negra terminasen ganando. O sea nunca perdieron las culiás. El personaje que más me gustó (pese a estar igual mal desarrollado), fue la madrastra, que es la villana. Sí, se que es cliché que te gusten más los villanos que los protagonistas, pero no pude evitarlo. Me sentí mal que ella siempre terminase perdiendo y quedando como tonta.
Y por último quiero mencionar la manera tan conveniente y tonta en la que los personajes se dan cuenta de las cosas.
Me demoré mucho leyendo este libro porque es propiedad del Hospital del Salvador de Santiago de Chile, pero lo disfruté mucho.
La historia está ambientada en Ñuñoa, Santiago de Chile en una casa antigua del sector, llena de plantas y sombra. En esta casa vive una familia moderna y a la vez tradicional de 3 personas que son la madre, el padre y la hija. Por algún motivo la hija no se siente muy cómoda en la casa, imagina y siente historias de los viejos habitantes de la casa, que eran una niña, su madrasta, su papá y empleados de la casa. Lamentablemente el padre de la niña fallece luego de que la misma alla perdido a su madre biológica. De alguna manera el padre de la niña conoce a una nueva mujer y se casa con ella. Durante toda la novela se presentan problemas reales y un poco imaginarios sobre la relación entre la niña y su madrasta. La madrasta ve a la niña como una competencia, como alguien de quien se tiene que hacer cargo, como una responsabilidad que no quiere tener. El padre de la niña es una persona muy decente y trabajadora que ama con pasión a su nueva mujer y a su hija.
Este libro es muy bueno y a la vez un poco macabro y lugubre, es 100% recomendable.
Esta historia llamó mi atención desde el principio, siento que tuvo un muy buen arranque, pero no me gustó cómo se fue trabajando a partir de la mitad. Siento que le faltaron páginas para ir masticando mejor cómo la protagonista en el presente se fue relacionando con la historia, sus reacciones me parecieron, de una forma muy brusca, muy ideales para la historia, sin mayores cuestionamientos. No me pareció realista en una adolescente en esta época su actuar, me faltó que se fuese relacionando más pausadamente con estos hechos. En un momento también me molestó cómo se fue trabajando la relación de la protagonista con la mamá, también lo sentí muy de golpe. De verdad siento que a esta historia lo que le faltó fue páginas para poder digerir mejor los eventos.
✨🍎¡Excelente lectura!🍎� •Me encantó leer este retelling del clásico cuento infantil Blanca Nieves y los siete enanitos � Me encanta que ambas historias habituadas en distintas épocas calzan como mitades de una manzana 🍎 •Disfrute mucho leer este liguero y entretenido libro. ¡¡Totalmente recomendado!!
_1ra leida_ 5/5 � AAAAAA ESTOY TAN FELIZ POR EL FINAL *llora desconsoladamente* Leí este libro porque me lo mandaron por el colegio y es de los pocos libros del colegio que me han mandado que me a gustado. Amo todo. Otro día hago reseña completa, solo decir que ese final me dijeron que era macabro y terminé siendo muy feliz con el JAJAKAJAJSJDKXK
_2da leida_ 4.5/5� Sigo demasiado feliz por ese finaaaal <33 Algo de lo que me había dado cuenta y ahora me molestó un poco fue la falta de guiones al inicio de lo que hablaban los personajes, pero sigo amando igual el libro. Necesito q mis compañeros tengan buena comprensión lectora y tengan dos neuronas para poder apreciar este libro 🤞
Un retelling de Blancanieves ambientado tanto en la época colonial chilena como en el siglo 21. La narración alterna tiempo y espacio de dos historias que están unidas por elementos presentes en ambos periodos. Piola. Llegué a este libro preparando material para las clases de primero medio. Los capitulos seis y cinco están disponibles en el texto del estudiante y evité leer más que lo necesario para la corrección de las actividades porque la explicación de la guía didáctica y las actividades para los cabros llamaron mi atención, así que compré el libro y me senté a esperar que me llegara. *La lesera está agotada en casi todas las librerías excepto en la punto y coma libros. Cuando llegó me lo leí en nada, si hubiera empezado a leer más temprano lo habría terminado dentro del mismo día. Es difícil hablar de detalles sin hacer spoilers, pero creo que retelling de Blancanieves lo explica bastante bien; Blancanieves en la colonia vs. una chica que se lleva bien con su padre y pésimo con la madre en santiago en el s. XXI. Me gustó que la historia es rápida y fácil para meterse en la narración. La protagonista (narradora) no se anda con rodeos al contar los hechos y su impresión de ellos, incluso cuando especula sobre las cosas misteriosas que pasan en torno al espejo y a la casa a la que llegan a vivir. En la otra historia, me gustó que las cosas se ven desde la perspectiva de la madrastra (que no es la narradora) y eso la humaniza ene. El problema es que siento que su desarrollo de personaje es a medias; es un personaje sin historia que solo sirve para antagonizar a su hijastra. Dentro del relato tiene sentido por como se plantean las cosas, pero a mí me quedó faltando algo. Sentí más por la madrastra que por Blancanieves, lo mismo me pasó un poco con la mamá de la protagonista en el futuro, aunque en el caso de la mamá igual es importante que se ve desde la mirada crítica de la hija.
En este retelling de “Blancanieves� tenemos, en realidad, dos versiones: dos épocas distintas que se conectan hasta formar el panorama completo. Ambientada en Santiago de Chile, conocemos a nuestra protagonista, quien nos narra en primera persona los intentos de su madre por tener otro hijo y, luego, la búsqueda junto a su padre de una nueva casa familiar. Un sitio que esconde más de un secreto, pues ese lugar y sus oscuros misterios están más relacionados con ella de lo que imagina.
Un manzano en medio de su nuevo jardín y� ¿un espejo de la época colonial enterrado allí? Demasiadas coincidencias, y el inicio de lo que puede convertirse en una desgracia. Ese espejo perteneció a una mujer que amó profundamente a su pequeña hija, y que murió muy joven. Más tarde, pasó a manos de una madrastra que no soportaba que la niña fuera la viva imagen de su madre, ni que su esposo la amara con todas sus fuerzas. Incluso más que a ella.
Sin saberlo, nuestra protagonista empieza a tirar del hilo de una serie de desgracias ocurridas en su casa muchos años atrás. Desgracias que parecen repetirse como una amenaza, pues la hechicería de una esclava africana fue utilizada para tejer los peligrosos misterios que acechan en el presente.
Nieve negra mezcla estos dos relatos con dos voces narrativas distintas: primera persona en nuestro presente, y tercera persona en ese pasado remoto. En este retelling de Blancanieves, con voces latinas que le aportan frescura y dramatismo, encontramos los elementos esenciales del cuento original: un espejo, una madrastra malvada y una niña pura. Ah, y la manzana. O una hada madrina poco convencional, cuyos actos están guiados por premoniciones, hechizos y pociones.
Tuve la suerte de escucharlo en audiolibro como original de Bookmate, y la narración es perfecta para ambientar la historia en ambas épocas. Una novela que te mantiene en vilo y que, sin duda, aporta a la historia de Blancanieves la oscuridad y la versión latina que le faltaba.
La importancia del género femenino en ésta historia es increíble. Muy al estilo de Aura. Toda la historia se desarrolla entre mujeres y se aprecian muy bien las similitudes con la otra historia. Me encantó el personaje de la Negra, que le da cohesión a la historia y que me ha recordado a esas abuelitas que cuentan historias en el campo. La mujer es otro punto interesante, sus motivaciones y obsesiones que forman su punto débil son bastante interesantes, y tal y como la sinopsis adelanta, con ella descubrimos lo que más tememos de nosotros mismos.
Con un final bastante cerrado, que da la sensación de que el mismo lector lleva esperando junto a la negra, el espejo y el árbol el verdadero destino que la niña se merece, termina Nieve negra, una novela que me ha fascinado, que está muy bien y que recomiendo muchísimo. Una sorpresa muy agradable, que me dejó con ganas de mucho más y que fue una excelente ganadora del premio Barco de Vapor del 2014. Un libro juvenil con una perspectiva diferente que recomiendo encarecidamente y que sería genial trabajar en los colegios.
Una novela muy interesante ambientada en Chile. Cuenta con una llamativa narrativa protagonista y omnisciente que se intercala entre capítulos, la cual nos sumerge en un mundo paralelo que al final cobra sentido. Lo que más me gustó es el guiño que hace al conocido cuento de Blanca nieves lo que nos hace unir cabos poco a poco con elementos como el espejo, la manzana, la madrastra, etc. En sí es una novela muy entretenida y ligera de leer.
This entire review has been hidden because of spoilers.
Un libro redondo, reitero que la autora tiene una capacidad increible para narrar y mantenerte enganchada en la historia, el tema de intercambiar entre el pasado y futuro estuvo muy bien manejado. Un libro amado.
No puedo negar el talento que ofrece Camila en sus obras. Nieve Negra es una novela que atrapa y no puedes soltar hasta la ultima pagina. Se narran dos epocas diferentes del cual existe una conexion.
Una historia corta, pero entretenida y misteriosa, con este libro me doy cuenta que Camila Valenzuela es una gran escritora, al escribir este libro tan diferente a zahorí.
"Alguien que puede ascender a la luz o caer a la oscuridad. Qué vaguedad. ¿Quién no es así? Todas las personas que he conocido llevan luz y oscuridad dentro"
Leí "Nieve Negra" para un club de lectura de profesores, así que, como suelen decir algunos queridos colegas, la realicé con los 'anteojos de mediadora'. Y creo que encontré una novela que ofrece numerosas oportunidades para hablar sobre literatura. Esa es su mayor virtud: tomar de la mano al lector y entregarle claves de lectura, acompañar sin reducir las oportunidades de interpretación. Me dio la sensación de que la autora tuvo siempre presente a su lector modelo: el público juvenil e infantil. Y por ello es que resulta ser una novela tan bien lograda.
Esta novela revitaliza el clásico de Blancanieves, y al hacerlo, establece un puente entre lo familiar y lo nuevo, que invita a los lectores a acercarse al relato desde sus propios saberes y el reconocimiento de una historia conocida. La novela, cuidadosamente construida, en la que cada detalle cuenta, nos entrega sus secretos poco a poco, siguiendo el proceso de investigación de la protagonista. Mediante una narración en primera persona, la niña nos guía a través de sus descubrimientos: un manzano, un espejo, un incendio en su habitación y visiones de una mujer de ojos oscuros. Estos elementos, que reaparecen constantemente, van construyendo esa red de "ayudas" (una suerte de brújula) para descifrar el texto.
Mientras la protagonista explora la casa que su padre acaba de comprar, comienza a ver reflejos de su propia experiencia e historia (sobrenatural, mágica, siniestra incluso) y las compara con otras narrativas conocidas. Para la niña, en la historia que comienza a estructurar a partir de los hallazgos y visiones sobre este nuevo hogar hay similitudes con las películas de terror que ha visto. Este es uno de los tantos elementos que podrían guiar una buena discusión literaria. El juego metaliterario propuesto no solo permite al lector seguir las conexiones junto a la protagonista, sino también hace que su “intuición� surja del reconocimiento de los códigos de un género que la niña conoce bien: "La historia tiene todos los ingredientes: el misterio del espejo, la mujer que se comunica conmigo. Yo sería algo así como la médium." Esta conciencia de su propia historia en un nivel metaficcional la lleva a asumir su propio papel en la obra: "Y si ese es mi papel en toda esta locura, entonces voy a interpretarlo".
El uso del metalenguaje también se ofrece como una oportunidad para la mediación, que en la novela se da especialmente en el ámbito onírico: “El sueño de esta noche no me habla en metáforas, al contrario, me pinta un cuadro realista...�. A través de términos específicos y metáforas explícitas, la novela traza vínculos simbólicos, que los lectores podemos identificar: “Ahora la niña es vida y usted es la muerte�. Así, la novela explora dualidades como la luz y la oscuridad, la vida y la muerte, pero, a la vez, juega con una compleja escala de grises: la novela nos sugiere que lo natural es que se conviva con esas polaridades, con las elecciones de esas luces o sombras que pueden definir el destino de los personajes. Finalmente, un aspecto interesante para inducir al diálogo es que la historia también juega con la percepción del tiempo y el espacio: “Tengo la sensación de que el incendio lo produjo la mujer de ojos oscuros que habita en él, o en la casa, o en mí. Sé que de algún modo esa mujer está ligada al espejo, aunque no sé cómo ni por qué.�
Me llevo las ganas de poder compartir esta novela en algún aula <3