Escritor y periodista coste帽o, cuentista y novelista, 脕lvaro Cepeda Samudio hizo los estudios secundarios en el Colegio Americano de Barranquilla, y en 1949 viaj贸 a Estados Unidos a estudiar periodismo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1951 regres贸 a Barranquilla, y trabaj贸 como corresponsal de The Sporting News. En 1955 se cas贸 con Teresita Manotas. Como periodista y gran apasionado de los deportes, cubri贸 eventos deportivos para el peri贸dico El Nacional; en 1951 tuvo una columna en la p谩gina editorial de El Heraldo, titulada "La br煤jula de la cultura"; y fue director del Diario del Caribe. Particip贸, como guionista y actor, en el cortometraje La langosta azul, al igual que en otras pel铆culas cortas y en un noticiero de cine, y organiz贸 el Cine Club de Barranquilla.
Cepeda Samudio perteneci贸 al Grupo de Barranquilla, tertulia de intelectuales de la que formaban parte Gabriel Garc铆a M谩rquez, Alfonso Fuenmayor, Germ谩n Vargas, Ram贸n Vinyes y Jos茅 F茅lix Fuenmayor, entre otros; public贸 varios cuentos en la revista del grupo, llamada Cr贸nica. Su novela "La casa grande", su obra narrativa m谩s importante, fue el 煤ltimo libro publicado por Ediciones Mito.
Acerca de "La casa grande", Garc铆a M谩rquez dijo: "Es una novela basada en la matanza de los peones bananeros en huelga, realmente efectuada por un comando del ej茅rcito en 1928, La casa grande no exhibe muertos, y el 煤nico soldado que recuerda haber matado a alguien "no tiene el uniforme empapado de sangre sino de mierda [... ]". Esta manera de escribir la historia, por arbitraria que pueda parecer a los historiadores, es una espl茅ndida lecci贸n de transmutaci贸n po茅tica. Sin escamotear la realidad [...] nos ha entregado su esencia m铆tica, lo que qued贸 para siempre m谩s all谩 de la moral y la justicia y la memoria ef铆mera de los hombres". Sobre su cuento m谩s conocido, "Todos est谩bamos a la espera" (Barranquilla, 1954), el cr铆tico Eduardo Pach贸n Padilla dijo: "Posee recursos tomados de la imaginaci贸n, estilo pulcro, n铆tido y mesurado. Todos los asuntos son examinados por un 煤nico aspecto: el individuo sumergido en el v贸rtice de la multitud. En su af谩n renovador, Cepeda incorpor贸 a la narrativa, t茅cnicas period铆sticas norteamericanas.
B眉y眉k Ev鈥檌 ge莽en y谋l bu zamanlar okumu艧tum. Roman, 1928鈥檇e Kolombiya鈥檇a ger莽ekle艧en ve tarihe 鈥榤uz katliam谋鈥� olarak ge莽en dram谋n farkl谋 sesler taraf谋ndan (anlat谋c谋, askerler, bir resmi belge, b眉y眉k evde ya艧ayan ailenin bireyleri) yap谋lm谋艧 bir tablosu, bir Guernica鈥檚谋.
S枚z konusu sesler birbirine kar谋艧maz, birbirini yank谋lamaz ama b眉t眉nler (Alvaro Samudio bir Faulkner 莽evirmenidir).
K眉resel sermaye ta艧eronu fa艧ist iktidarlar ger莽e臒i yok saymakta, 莽arp谋tmakta ya da unutturmakta 莽ok mahirdir. Neyse ki becerileri az say谋daki b眉y眉k sanat莽谋n谋n dehas谋na yakla艧amaz. Tarih kitaplar谋n谋n, an谋lar谋n, gazetelerin, belgesellerin 莽o臒u zaman ba艧aramad谋臒谋 ortak haf谋za do臒urma ve ya艧atma i艧levini 艧iirler, romanlar, resimler, t眉rk眉ler b眉y眉leyici bir 艧ekilde ba艧ar谋r. Ayn谋 zamanda bir gazeteci ve film yap谋mc谋s谋 olan Alvaro Samudio bunu gayet iyi biliyordu. Roman谋 tercih etti.
Pop眉ler k眉lt眉re kurban gitmi艧 g眉zel, gizemli 鈥榟aunted鈥� s枚zc眉臒眉n眉n T眉rk莽ede berrak bir kar艧谋l谋臒谋 yok. Baz谋 sanat eserleri taraf谋ndan bir anlamda ele ge莽irilirsiniz; zihninizde, belle臒inizde s眉rekli d枚n眉艧眉rler, k芒h unutulur, k芒h geri d枚n眉p sizi ziyaret ederler. B眉y眉k Ev o az say谋daki b眉y眉l眉 metinden biri benim i莽in. Bug眉n buraya bir y谋ld谋z daha eklemek boynumun borcu.
1928, 5-6 Aral谋k, Kolombiya. Muz i艧莽ileri ve ordu kar艧谋 kar艧谋ya gelir. Askerler ne yapaca臒谋n谋 bilmiyordur oraya giderken, vur emrinin verilece臒ini bile d眉艧眉nmezler, 莽眉nk眉 鈥榞revdir鈥� s枚z konusu olan. Polisin ilgilenmesi gerekiyordur onlara g枚re, sadece grevin bitmesini beklemek ve sakin ge莽mesi i莽in ba艧lar谋nda durmak yeterlidir onlara g枚re. 脰yle olmaz, beklediklerinden daha kanl谋 geli艧ir s眉re莽. Kimi kaynaklara g枚re 眉莽 bin ki艧i 枚l眉r, cesetler denize at谋l谋r. 陌艧莽ilerini a臒谋r 艧artlar alt谋nda 莽al谋艧t谋ran United Fruit Company ve grevin bitmesi i莽in Kolombiya h眉k眉metini tehdit eden Amerikan h眉k眉meti hi莽bir 艧ey olmam谋艧 gibi davran谋r, sadece 47 ki艧inin 枚ld眉臒眉n眉 belirtirler. Ve bu olay谋n 眉zerine yaz谋lan eserler olur. Biri (yazar谋n okumay谋 sona b谋rakt谋臒谋m eseri) Marquez鈥檇en Y眉zy谋ll谋k Yaln谋zl谋k鈥檛谋r 枚rne臒in. Bir ba艧kas谋 ise Marquez鈥檌n 鈥榗眉retkar bir te艧ebb眉s鈥� olarak tan谋mlad谋臒谋 B眉y眉k Ev. . Grevi bast谋rmak i莽in g枚revlendirilen iki askerin diyaloglar谋yla ba艧lar B眉y眉k Ev, sonra penceremiz de臒i艧ir, bir hanenin i莽inden bakar谋z katliama. Ama kar艧谋m谋za iki katliam 莽谋kar: muz i艧莽ilerinin 枚ld眉r眉ld眉臒眉 ve bir ailenin da臒谋l谋艧谋. 陌ki farkl谋 ritim var B眉y眉k Ev鈥檇e. Farkl谋 anlat谋c谋lar, bilin莽 ak谋艧谋, bol kan ve adaletsizlik. Alvaro Cepeda Samudio鈥檔un anlat谋m谋 莽ok canl谋, can yakacak kadar.. . 脟ok etkilenerek okudu臒um kitab谋n 莽evirisinde S眉leyman Do臒ru yer al谋rken; kapak tasar谋m谋 Hamdi Ak莽ay 莽al谋艧mas谋 ~
La Casa Grande habla de uno de los muchos sucesos vergonzosos en la hsitoria de Colombia, en esta caso la masacre de las bananeras, leerlo es recordar varias cosas, que las cosas cambian poco con el tiempo, que vivimos en un pais profundamente injusto.
Cuenta la historia de varios agentes antes, durante y despues de la masacre, desde varios puntos de vista. La historia de la familia es bastante interesante ya que cada cambia los estilos narrativos con cada capitulo y se vuelve un juego en momentos de pensar.
He le铆do este libro como si me viese arrastrado por un hurac谩n: cada p谩gina, cada narrador dentro del mismo, me ha llevado a pensar en lo que implica narrar la violencia. Y es que aqu铆 Samudio, de forma magistral, ha logrado hacer que los lectores nos llevemos una peque帽a imagen de la barbarie que implic贸 la Masacre de las bananeras: ese suceso tr铆stemente recordado por muchos colombianos; a pesar de una clase pol铆tica que suele minimizar lo sucedido, cuando no negarlo por completo.
En pocas p谩ginas, Samudio permite al lector encontrarse con diversas instant谩neas de dicho suceso, sin pretender en ning煤n momento dar cuenta plenamente de 茅l: y es que, de forma consciente, el escritor propende por presentar un relato en el que la violencia surge de manera ind茅xica, inherente a la cotidianidad de una regi贸n que ha visto sus sue帽os defraudados por la desidia y violencia estatales. De hecho, pareciera que todo el pueblo de Guaymaral y, en especial, "La casa grande", fuesen vectores de una barbarie desmedida: desde all铆, desde la violaci贸n que ha padecido la hermana por parte del Padre (con may煤scula, pues su da帽o ha sido tal que ha destruido desde su casa hasta la comunidad como tal), hasta la traici贸n a los l铆deres sindicales de las plantaciones bananeras, el relato permite ver c贸mo es que el acto de da帽ar a otros puede escalar desde la dimensi贸n de lo privado para apoderarse plenamente de lo p煤blico. En este sentido, lo 茅tico termina por ser la antesala de lo pol铆tico: la violencia encuentra su seno en la traici贸n, en el desprecio por el otro que es parte de mi familia, de mi propia comunidad. La violencia crece como un espiral que desangra el tejido humano de la comunidad; incluso de aquellos que siguen vivos, que no logran escapar al legado de desgracias que antecede su nacimiento. Este es el caso, por supuesto, de los hijos de la Hermana (que, para ellos, es tan s贸lo "la madre", con min煤scula: una presencia carente de bondad cuyos actos en pro del bienestar de sus hijos fueron desprovistos de todo afecto; o al menos as铆 lo percibieron sus hijos en el cap铆tulo final).
Aqu铆 estamos ante una tragedia similar a las de Faulkner, que seguro Cepeda Samudio tuvo muy presentes al momento de escribir esta novela. Es m谩s, la forma en que est谩 narrado el cap铆tulo de la hermana rememora el mon贸logo de Quentin; al igual que el cap铆tulo del hermano sirve para terminar de comprender las esquirlas de vida que arrojan cada uno de los personajes de la novela, angustiados por la muerte que se cuece en cada uno de los rincones del pueblo, tal como viene siendo el cap铆tulo narrado por Jason, ambos c茅lebres personajes del "Ruido y la furia".
- Alguien tiene que tener la culpa - Alguien no: todos: la culpa es de todos.
No puedo comprender esta novela del todo, no puedo terminar de entender todas sus voces y sus matices, pero se que me ha atrapado completamente. No se si le he disfrutado, porque es una historia enraizada en la violencia y en el odio, llena de muerte y destrucci贸n a cada paso. Es un peso, un remolino cargado de olvido y dolor, de indiferencia y de aquella violencia que se lleva en la sangre para siempre.
脕lvaro Cepeda Samudio busca narrar la violencia y uno de los episodios m谩s dolorosos en la historia de Colombia a trav茅s de voces y tiempos fragmentados, de historias que nunca terminan de tener sentido, como los muertos que nunca pueden ser contados. Y es que la violencia nos implica a todos de una forma u otra, es el odio que se lleva en la sangre en este pa铆s, en esa casa grande donde se repite la misma historia una y otra vez, a manos de las mismas personas. Entiendo por qu茅 este libro podr铆a no gustar, pero su atmosfera fantasmal y pesada me atrap贸 completamente, me sumergi贸 en algo incomprensible, lleno de olores, de fango, y de sangre, de voces en todas partes que buscan ser escuchadas.
Creo que necesito volver a leer esta novela pronto.
Oh man.... Alvaro Cepeda did not come to play with this one. This sure puts the "fragmented" in the "fragmented novel" genre.
This book reads like an epic, sweeping novel boiled down to 126 pages鈥攁s a fan of brevity, I hugely approve!
The Spanish vocabulary is simple, but this is a hard read: think "El hombre" in "Pedro Paramo" or the Quentin chapters in "Sound and the Fury." I read the second chapter in this book three times, trying to untangle it!!
Even after finishing, there were quite a few things that I did not get, until I did some substantial Internet research trying to find a plot/character summary (incredibly... I could not find one. What gives, Internet?! I had to make do with some random Phd. essays...)
And even after my Internet research... there are still some parts of this book that I do understand. (Why did El Padre kill la Hermana's husband? What, exactly, was el Hermano's role in supporting the bananero protests? Was there an inciting incident in particular that led the children of la Hermana to pluck out the other hemana's eyes...? )
I guess I am fine with all the ambiguity?! If you are the kind of reader who would *not* be fine with all the ambiguity, then boy this book is not for you.
I would love to see a version of this book as a drama for the theater. It's so fragmented and dream-like, I just feel like it would work really well on the stage.
El estilo de 脕lvaro Cepeda Samudio es magistral, logr贸 desarrollar un estilo muy personal sin verse influenciado por el 茅xito del estilo literario que manejaba su amigo del Alma Gabo. Recuerdo una historia de su vida personal en donde Cepeda Samudio quem贸 varios manuscritos vinculados a los cu谩les les faltaba poco por ser publicado y lo hizo s贸lo porque sent铆a que no eran lo suficientemente buenos, 茅sto demuestra las exigencias que el mismo se determinaba en calidad y que en 茅ste libro, obra m谩xima de su autor铆a, se reflejan completamente.
Es una novela que a mi parecer es tan obligatoria como Cien A帽os de Soledad.
Acabo 'La casa grande' de 脕lvaro Cepeda recordando mis lecturas adolescentes de Vargas Llosa y Garc铆a M谩rquez. No me extra帽a cuando encuentro al autor en una foto con el escritor colombiano. Eran del mismo grupo, ambos periodistas. Parece que el Padre va a tocar con el dedo divino a su criatura en la instant谩nea, tomada en 1968 en el aeropuerto de Barranquilla. Pero Cepeda Samudio tuvo menos surte o no quiso tenerla. Renunci贸 a que Balcells la representara y quiz谩s por eso el boom no le dio de lleno. Anduvo por Estados Unidos y ley贸 a Faulkner y a Saroyan y se nota. No public贸 mucho y lo que sali贸 no fue del todo bien entendido. Quiz谩s fue un precursor demasiado prematuro. Por lo que cuenta (la matanza de la Ci茅naga de 1926 de huelguistas de la -de nuevo- United Fruit Company) y por c贸mo lo cuenta, con esa mezcla de estilos y fragmentos, entre el informe y la tragedia griega. La Navaja Suiza Editores ha rescatado felizmente a este escritor. Bienvenido sea.
Las distintas voces que confluyen en el libro parecieran ser libros distintos, ajenos entre s铆. Las voces de los soldados, las voces del pueblo; las voz de la Hermana y la voz del Padre, ese hombre due帽o de una hacienda llamada La Gabriela, un desp贸tico esposo, padre y terrateniente.
Marco hist贸rico: la masacre de las bananeras. Un crimen perpetuado por el estado colombiano en 1928 contra trabajadores en huelga.
El decreto con sus tres art铆culos que oficializ贸 la muerte de los trabajadores, esa justificaci贸n burocr谩tica con la que rompieron la huelga: hab铆a que matar al que protestaba, hab铆a que escuchar a la compa帽铆a extranjera y desatender las quejas del trabajador.
Qu茅 joy贸n de novela, hermana de sangre de 'Redoble por Rancas' y 'Cr贸nica de una muerte anunciada', esa estirpe de novelas que hurgaron en lo m谩s profundo de los males sociales y el t贸pico de la violencia desmedida y vertical, que reprime cualquier tipo de sublevaci贸n y rebeli贸n frente a esta. Una tragedia familiar que se reproduce a gran escala y somete a todo un pueblo, a una sociedad.
Hoy Colombia se desangra y esta novela de 1962 la retrata. Esa es su triste perdurabilidad.
Es una historia interesante y un poco compleja de entender. Samudio exhibe en esta obra, el machismo en todo su esplendor, y esa es la parte, a mi consideraci贸n, m谩s enganchadora de la historia; as铆 como los desenlaces sorpresivos del incesto.
En un tono m铆tico esta novela nos se帽ala la g茅nesis de nuestra tragedia nacional, la violencia colombiana. Su ra铆z es el odio y la trasgresi贸n. En las familias de esta historia se percibe lo incestuoso y lo brutal y una masacre es el punto m谩s severo al que llega esta estructura. Una tradici贸n de terratenientes desencadena una l贸gica comercial y econ贸mica que no se detiene ante nada. La masacre de las bananeras es contada aqu铆 de una manera po茅tica y espectral.
Lo fragmentario y retumbante remite a Pedro P谩ramo del autor mexicano Juan Rulfo.
Es un gran libro. La forma en que Samudio nos narra esta historia est谩 cargado de misticismo, drama y suspenso. Por otro lado, su juego con las l铆neas de tiempo y los di谩logos permiten una inmersi贸n en la obra cargada de curiosidad y sorpresa. No obstante, me parece que es un libro dif铆cil de leer y a veces puede volverse un poco confuso su escritura. Aunque es un libro corto, en ocasiones se vuelve tedioso.
Recomiendo mucho este libro es una lastima que no sea tan reconocido como un libro de Gabriel Garc铆a M谩rquez porque esta historia y la manera como esta narrado es simplemente llamativa y es un trabajo bien logrado. Un cap铆tulo que en especial recordar茅 toda la vida es el segundo llamado "La Hermana" ese es un cap铆tulo que usted lee y se volver谩 un lector exigente con sus dem谩s y futuras lecturas, queda advertido.
Muz i艧莽ileri, Kolombiya denince akla hemen Marquez geliyor. Samudio'yu ben tan谋m谋yordum ancak Marquez'le ayn谋 edebiyat 莽evresinden geldi臒ini 枚臒renmi艧 oldum. Radar谋ma girdi elbette. Kitab谋 莽谋kar 莽谋kmaz al谋p okudum.
脰ncelikle kitab谋m谋z Kolombiya'da muz i艧莽ileri ve asker aras谋nda ya艧anan olaylar谋 konu al谋yor. 陌艧莽iler greve kalk谋艧谋yor, s眉re莽 ilerledik莽e asker olay谋n i莽ine 莽ekiliyor ve orant谋s谋z bir g眉莽 uygulan谋yor. Ana konu bu. Bunun d谋艧谋nda olaylar谋n ya艧and谋臒谋 b枚lgede kitaba ad谋n谋 veren bir b眉y眉k ev ve bu evde ya艧ayan bir aile var. Bu aileye kitab谋n ikinci yar谋s谋nda odaklan谋yoruz. 脰zellikle baba ve k谋z karde艧 karakterleri burada 枚nemli yer tutuyor. Yine erkek karde艧 b枚l眉m眉 de etkileyiciydi. Bu aile, ya艧anan toplumsal olay ve kendi i莽inde ya艧ad谋臒谋 莽alkant谋larla tepetaklak bir durumda. Etraflar谋nda ya艧anan olayda taraflar 莽眉nk眉. Bu da onlar谋 莽ok trajik bi莽imde etkiliyor.
Kitap son derece tempolu bir 艧ekilde ba艧l谋yor ve ne yaz谋k ki aileye odakland谋臒谋nda inan谋lmaz bir h谋zla temposunu yitiriyor. Tarz tamamen de臒i艧ip bu defa i莽e d枚n眉k bir 眉sl没ba evriliyor. Bu de臒i艧imi tempoyu da bu kadar h谋zl谋 yitirmeden sa臒lam谋艧 olsayd谋 莽ok daha iyi bir eser olabilirdi ancak yazar谋n ruhsal anlat谋mlar谋 da ilgi 莽ekici ve ba艧ar谋l谋.
Me gust贸 mucho el cap铆tulo de los soldados, creo que refleja claramente dos posiciones que se pueden encontrar en los grupos armados tanto legales como ilegales, permite una ubicaci贸n en el contexto de la masacre de las bananeras. Sin embargo, me parece que pierde fuerza en los cap铆tulos de los miembros de la familia.
Es una narraci贸n diversa en la que se narra un suceso macabro de la historia colombiana, Cepeda hace esto a partir de fragmentos de diferentes personajes que se unen a trav茅s de ese momento y sus posturas frente a lo que sucede. El autor juega con los tiempos, con las formas de narrar y con los puntos de vista. Es una lectura que se puede tornar algo compleja, pero no deja de ser enriquecedora.
Una novela fragmentada que en mi opini贸n no deber铆a serlo, pues creo que una historia tan cruda, depravada y violenta funciona mejor cuando se cuenta de un modo directo, no obstante, la prosa de 脕lvaro Cepeda es hermosa y te engancha mucho. Un libro buen铆simo, para ser le铆do varias veces.
脕lvaro Cepeda Samudio, uno de los pilares del Grupo de Barranquilla, entrega en La casa grande (1962) una obra breve pero profundamente simb贸lica, que marc贸 un hito en la literatura colombiana y latinoamericana. Este texto, que aborda la masacre de las bananeras de 1928, no solo expone una narrativa transgresora para su 茅poca, sino que tambi茅n desaf铆a los c谩nones de la novela tradicional al experimentar con estructuras narrativas fragmentadas y m煤ltiples voces.
La novela destaca por su econom铆a de lenguaje y una construcci贸n deliberadamente cr铆ptica que exige un lector activo porque la historia no est谩 escrita de manera lineal; en cambio, utiliza un enfoque polif贸nico que da voz a los diferentes actores del conflicto: desde los testigos directos hasta los implicados en el encubrimiento de los hechos. Este recurso estil铆stico, lejos de simplificar la lectura, amplifica la sensaci贸n de caos y desorientaci贸n que rodea a los eventos narrados, sumergiendo al lector en la fragmentaci贸n emocional de una naci贸n herida.
Por eso, una de las peculiaridades m谩s notables de la obra es su estructura. Cepeda Samudio utiliza cap铆tulos extremadamente cortos, algunos de apenas un p谩rrafo, para emular el ritmo de una memoria fracturada o un testimonio interrumpido. Este dise帽o recuerda a los experimentos narrativos de William Faulkner, a quien admiraba, y refuerza la sensaci贸n de que la novela es m谩s un mosaico que una narraci贸n continua.
Otra curiosidad literaria radica en su uso magistral del silencio. Hay un contraste deliberado entre los di谩logos el铆pticos y las descripciones atmosf茅ricas, que enfatizan la complicidad silenciosa de quienes presenciaron la violencia y prefirieron callar. La 鈥渃asa grande鈥� del t铆tulo no solo alude al escenario central, sino que funciona como una met谩fora de la oligarqu铆a terrateniente y la indiferencia de las 茅lites frente a las injusticias.
Y aunque La casa grande no alcanz贸 la fama internacional inmediata que tuvieron obras como Cien a帽os de soledad de Gabriel Garc铆a M谩rquez, su influencia es innegable. Cepeda Samudio, amigo cercano de Garc铆a M谩rquez, ayud贸 a sentar las bases del realismo m谩gico al explorar las posibilidades narrativas de la memoria colectiva y la denuncia social. La novela es un testimonio del compromiso 茅tico del autor, al tiempo que propone nuevas formas de abordar los traumas hist贸ricos.
Adem谩s, la novela se inscribe en un momento clave del boom latinoamericano, cuando los autores de la regi贸n buscaban romper con las formas tradicionales de la novela y dar voz a los marginados. Cepeda Samudio, con su audaz experimentaci贸n formal, contribuy贸 a expandir los l铆mites de la narrativa regional, demostrando que la denuncia social pod铆a combinarse con una propuesta est茅tica innovadora.
Pese a su importancia hist贸rica, La casa grande sigue siendo una obra que desaf铆a y, en ocasiones, desconcierta a los lectores contempor谩neos. Su aparente falta de cohesi贸n y el hermetismo de su lenguaje pueden ser vistos tanto como una debilidad narrativa como una decisi贸n art铆stica que refleja la imposibilidad de captar la totalidad del trauma social en palabras.
En un contexto actual, donde los derechos laborales y la memoria hist贸rica siguen siendo temas de debate, La casa grande cobra una nueva dimensi贸n. Cepeda Samudio no solo denuncia una masacre espec铆fica, sino que tambi茅n expone las din谩micas universales de la opresi贸n y el silencio, ofreciendo una lecci贸n atemporal sobre el poder de la literatura como herramienta para la reflexi贸n y la resistencia.
Llegu茅 a 鈥淟a casa grande鈥� luego de ver este t铆tulo en varios recomendados de literatura colombiana. Entre los puntos m谩s llamativos de la novela, que o铆 de las personas que amaron este libro, se encuentra que era una novela hist贸rica que narraba los terribles hechos de la masacre de las bananeras.
Ustedes saben lo mucho que me gustan las novelas hist贸ricas, por lo que no me lo pens茅 dos veces para ir a comprar este libro, el cual esperaba que me ense帽ara un poco m谩s de contexto sobre este terrible hecho hist贸rico de mi pa铆s.
Sin embargo, lo que me encontr茅 al iniciar este libro fue algo completamente distinto. Si, la novela sucede alrededor de este hecho hist贸rico y es narrada desde diferentes perspectivas de personas que se encontraban de una u otra forma involucradas con las fuerzas armadas, el pueblo o los protestantes, pero todo se qued贸 all铆, a la distancia.
Al terminar el libro busqu茅 nuevamente rese帽as y charlas, de hecho encontr茅 una charla en la FILBO sobre 鈥淟a Casa Grande鈥� y qued茅 mucho m谩s confundido. 驴Ser谩 que yo le铆 el mismo libro que estas personas leyeron? 驴Tal vez la edici贸n que compr茅 est谩 incompleta? No, no lo creo. Pues compr茅 una edici贸n pasta dura de Editorial Panamericana que muchos catalogaban como la 鈥渞ecomendada鈥�.
Entonces, 驴qu茅 pas贸? Tal vez las personas que me recomendaron el libro me crearon expectativas muy altas que, evidentemente, no se cumplieron al momento de su lectura.
De mi parte, seguir茅 buscando novelas que narren la historia de Colombia, pues si bien tengo un buen entendimiento de los hechos que la conforman, quiero conocer un poco m谩s sobre los detalles.
Dif铆cil de leer. Es f谩cil reconocer todo el entorno de las bananeras en Colombia, supongo en los a帽os 20. Sin embargo me result贸 confuso. Seguramente necesito leer un an谩lisis para poder entender el libro completamente.