Pearl Comfort Sydenstricker Buck was an American writer and novelist. She is best known for The Good Earth, the best-selling novel in the United States in 1931 and 1932 and which won her the Pulitzer Prize in 1932. In 1938, Buck became the first American woman to win the Nobel Prize in Literature "for her rich and truly epic descriptions of peasant life in China" and for her "masterpieces", two memoir-biographies of her missionary parents. Buck was born in West Virginia, but in October 1892, her parents took their 4-month-old baby to China. As the daughter of missionaries and later as a missionary herself, Buck spent most of her life before 1934 in Zhenjiang, with her parents, and in Nanjing, with her first husband. She and her parents spent their summers in a villa in Kuling, Mount Lu, Jiujiang, and it was during this annual pilgrimage that the young girl decided to become a writer. She graduated from Randolph-Macon Woman's College in Lynchburg, Virginia, then returned to China. From 1914 to 1932, after marrying John Lossing Buck she served as a Presbyterian missionary, but she came to doubt the need for foreign missions. Her views became controversial during the Fundamentalist鈥揗odernist controversy, leading to her resignation. After returning to the United States in 1935, she married the publisher Richard J. Walsh and continued writing prolifically. She became an activist and prominent advocate of the rights of women and racial equality, and wrote widely on Chinese and Asian cultures, becoming particularly well known for her efforts on behalf of Asian and mixed-race adoption.
Pearl Buck's debut novel, East Wind: West Wind was published on January 1, 1930, making it the perfect selection to kickoff my new reading project, 鈥�30 from the 1930s.鈥�
The 1930s was an exciting time for novels, particularly in the UK and the US, but it was also a more challenging decade for diversity or translated international reads.
Enter Ms. Buck, the sassy American who was brought, as a baby, to China, to live among the locals and learn Mandarin as a native speaker. Yes, she was an American, but the lion's share of her fiction took place in China or India, and she wasn't exactly standing on the sidelines in those countries, not participating in daily life. Through her writing, she is able to bring the reader straight to China and its people, and you never feel as though she didn't get it right.
Ms. Buck has always been a personal hero of mine. I wonder if I could credit a certain amount of prescience, when it comes to my interest in her, even as a child. Yes, I had a white, American father who had an unusual (for the times) interest in Chinese culture and cuisine, but I had no idea that I would grow up to have Chinese travels and two Chinese daughters of my own. And, another kicker: that I'd end up, in the current day, as one of a handful of white women in an otherwise Chinese neighborhood.
This author's work often depicts this struggle between Easterners and Westerners in her stories, both the joys of learning something new about the other, and the frustration of potentially dangerous misunderstandings.
This debut of hers, though it does reveal a certain amount of inexperience and simplicity in storytelling, is excellent at conveying the differences between the Chinese and American cultures.
Through the protagonist of this story, Kwei-lan, we see how it is for a young, Chinese woman to be married off to a Chinese man who has received all of his education (including a medical degree) in the West. Though he returns home to take his place among family and friends, his time in the West has altered his experience of traditional practices, and he now perceives both superstitions and practices like foot binding to be barbaric. Kwei-lan must learn to navigate this new terrain, negotiate in her mind and body HOW she will remain married to a man who sees the world so differently from her own world view.
As a mirror image to Kwei-lan's story, we are offered Kwei-lan's own brother, who has not only studied in the West, but has returned home to China with an 鈥渁lien鈥� bride from the states. His situation makes Kwei-lan's struggles appear simple and far easier to overcome.
At its core, this is a love story, but one with great finesse and purpose. As a person who is still living with these differences and misunderstandings on a daily basis, I can only impose my own opinion enough to appreciate the importance of understanding another culture's perspective.
Given that this story takes place one hundred years ago, it is actually a startling revelation that the American woman, Mary, the "alien," is willing to live among her Chinese husband's people and give birth to a biracial son. She is absolutely the victim of an almost savage racism and a certain cruelty, but the couple know that her husband will receive similar treatment back in the states, should they return and declare their love there. They are a young couple whose only country is love.
There are no easy answers here, for this biracial couple of the last century, but I do want to leave you with a mother's wisdom:
Feeling the child stirring she smiled and said, 鈥淚t is this little person who will teach me everything. I will learn from him how to belong to my husband's country and race. He will show me what his father is like鈥攚hat he was from the time he was a baby until manhood. I can never be separate and alone any more."
Me he iniciado con Buck con nota Ha sido un viaje interesant铆simo sobre el choque se culturas. El mensaje del libro nos habla de hermanarnos todos, sin importar nuestras diferencias, abandonando las tradiciones anticuadas que siempre separan, nunca unen. Un gran viaje.
Una historia muy bien narrada, sencilla y ligera, la he disfrutado un mont贸n, sin ser de esas lecturas impactantes la autora consigue que disfrutes de cada p谩gina 鈾�
"Viento del este, viento del oeste", es una de esas novelas a las que vuelvo de cuando en cuando. Nunca me decepciona y siempre me aporta alg煤n matiz nuevo que en anteriores lecturas no repar茅. Fue el primer libro que le铆 de Pearl S. Buck, all谩 en mi adolescencia. Desde entonces he le铆do pr谩cticamente toda su obra. No niego que las tiene mejores, pero para m铆, esta tiene algo especial.
Dice la sinopsis: Pearl S. Buck ha sabido describir en sus libros el punto justo en que se encuentran las civilizaciones oriental y occidental. Al trazarnos el retrato de una familia distinguida, apegada a tradiciones antiqu铆simas, nos muestra los conflictos que, de manera inevitable, surgen entre padres e hijos cuando las ideas occidentales penetran en los baluartes de la cultura china. En esta magn铆fica obra se amalgaman as铆 el inter茅s tem谩tico y la precisa definici贸n de los caracteres y los personajes.
驴Qu茅 me ha gustado del libro?
El t铆tulo tan apropiado. Las ideas occidentales penetran en China y sacuden los cimientos de una antiqu铆sima civilizaci贸n con valores muy distintos. Kwei-lan, la protagonista, es el reflejo de esas dos tendencias contrapuestas, tironeada por ambas culturas se cuestionar谩 todo lo que le han inculcado.
La exquisita sensibilidad con la que est谩 escrita. Pearl S. Buck lo narra desde el punto de vista de una mujer china, Kwei-lan, hija de una familia tradicional. La protagonista le contar谩, en primera persona, lo que le est谩 tocando vivir a una amiga occidental, que nunca aparecer谩 en escena y cuyo nombre nunca conoceremos, pero que se supone lleva viviendo desde siempre en China. Las emociones, los pensamientos, el c贸mo va cambiando progresivamente su forma de pensar, est谩 magn铆ficamente plasmado y con la bella prosa que caracteriza a esta autora.
La trama. Aunque no lo explicita, la acci贸n probablemente se sit煤a en las primeras d茅cadas del siglo XX. Se divide en dos partes. En la primera, Kwei-lan, reci茅n casada, nos narra su infancia en la casa de sus padres, as铆 como los comienzos de su matrimonio con un m茅dico chino que ha cursado la carrera en EEUU y es admirador de las ideas occidentales. En la segunda, su hermano, que igualmente ha estudiado en EEUU, vuelve a China casado con una norteamericana. El rechazo frontal de su familia a este matrimonio y la forma en que los sentimientos de la protagonista van cambiando, es el eje central de esta segunda parte.
Los personajes. De pocos vamos a conocer el nombre y ni falta que nos hace. Es notable la manera en que S. Buck, los traza en una novela no muy extensa. La protagonista, su marido, su hermano y cu帽ada, su madre (qu茅 grand铆simo personaje y qu茅 bien construido), severa y apegada a las tradiciones, su padre, hedonista, que prefiere demorar las decisiones a la espera de que las cosas se arreglen solas. Sin olvidar a las concubinas y a la criada de toda la vida, otro grand铆simo personaje.
La ambientaci贸n. Se nota que la autora vivi贸 en el pa铆s. La descripci贸n de las casas, los puestos, el paisaje, la forma de pensar y la atm贸sfera en la que nos sumerge es de nota.
El final, el esperado, de ruptura en parte, de comienzos en otra. Muy bueno y bien expuesto, con la misma sensibilidad que el resto de la obra.
En conclusi贸n. Una novela maravillosa y no muy extensa, que nos refleja esa China de contrastes entre lo antiguo y lo nuevo, desde la mirada de la hija de una familia tradicional. Buena prosa, buena trama y buenos personajes. Recomendable.
Una historia sencilla, que se lee r谩pido, sobre el choque entre dos culturas. Se nota bastante (o a mi me lo ha parecido) que el p煤blico a qui茅n va dirigida la novela es un p煤blico occidental, y supongo que en ese sentido cumple el prop贸sito de educar a este lector sobre las costumbres chinas. A煤n as铆, me habr铆a gustado que aunque todo est茅 narrado des del punto de vista de una mujer china que experimenta por primera vez una cultura nueva, la autora (siendo ella misma americana) hubiese sido algo autocr铆tica con la cultura "extranjera"/occidental, creo que habr铆a dado mucha m谩s profundidad a la obra. A煤n as铆, teniendo en cuenta que 茅sta fue su primera novela, me ha dejado con ganas de ver qu茅 m谩s puede ofrecer Pearl S Buck.
Es una novela sencilla, breve, pero llena de sentimientos, con una narraci贸n a veces po茅tica, con un estilo que parece dulce aunque la situaci贸n sea tr谩gica. El personaje principal es Kwei-lan, la hija de un patriarca chino que a trav茅s de cartas a una amiga que llama hermana, cuenta como es su infancia en una importante familia, con su madre y su hermano, las concubinas de su padre y los hijos de 茅stas y las esclavas. Nos relata las costumbres m谩s ancestrales de la China de, supongo principios del S.XX, como fue prometida en matrimonio al nacer, el vendaje de los pies de las mujeres, la ceremonia del t茅, las supersticiones, el r铆gido papel del hombre y de la mujer y el sometimiento a los padres. Este hombre con el que se cas贸 la protagonista, estudi贸 en el extranjero y trajo consigo cambios en las costumbres familiares chinas pero acept贸 el matrimonio con ella y poco a poco le fue ense帽ando el mundo exterior a una mujer recelosa de todo lo extranjero y aceptando ciertas costumbres. En la segunda parte del libro, y es aqu铆 donde el libro toma m谩s peso, sigue contando a su 鈥渉ermana鈥� los problemas de su hermano que con mucha presi贸n a sus padres, tambi茅n estudia en el extranjero y a su regreso se ve un choque de culturas y costumbres entre Oriente y Occidente marcado con el abismo generacional entre los padres y el hijo, la modernizaci贸n y el rechazo del hijo a tradiciones antiguas chinas, con un final lento y abierto a la esperanza entre la uni贸n de los pueblos y las distintas culturas. Deliciosa.
Me ha gustado mucho la 贸pera prima de Pearl S. Buck, que adem谩s ha sido mi estreno con ella. Es la lectura de mayo y junio del Club Pickwick y de momento es el libro que m谩s me ha gustado este a帽o del club.
Es un libro muy, muy f谩cil de leer, tremendamente ameno y cautivador, pero a su vez goza de una narraci贸n melanc贸lica, muy oriental. Se nota la gran influencia de la cultura china en la literatura de Buck (no en vano, pas贸 gran parte de su vida en este pa铆s).
El argumento es tremendamente sencillo, nos habla del choque de culturas oriente/occidente en una familia china conservadora y muy tradicional, utilizando para ello las relaciones sentimentales de la hija e hijo principales de la casa. Aunque no se especifica la 茅poca, se entiende que esto ocurre a principios del siglo XX.
Me ha gustado mucho el contraste entre ambas culturas, sobre todo porque est谩 narrando en primera persona por la chica, una joven cuyo marido ha pasado doce a帽os fuera de China y que no es lo que ella esperaba (por supuesto, el matrimonio es concertado desde su nacimiento). Ver ese asombro y cambio operado en ella ante la idea de otras costumbres es de lo que m谩s me ha gustado del libro. Al fin no deja de ser una mujer que debe mostrar sumisi贸n ante su esposo, aunque no de la forma en que la educaron y que ella esperaba. Esta idea me parece muy interesante, porque aunque las ideas de su c贸nyugue sean m谩s abiertas que las de la China m谩s tradicional, no deja de exigir que ella se someta a su voluntad. La conclusi贸n es la misma: la mujer queda en un segundo plano.
Tambi茅n me quedo con absolutamente todo lo que se cuenta sobre tradiciones chinas. Algunas son muy conocidas, como por ejemplo la jerarqu铆a de las concubinas o la pr谩ctica de vendar los pies a las mujeres para que no se hicieran grandes (cre铆an que quedaba m谩s bonito y delicado, pero hubo mujeres que incluso murieron a causa de ello, ya que de esta costumbre derivaban severos problemas de circulaci贸n sangu铆nea). Pero otras cosas que nos acerca aqu铆 la autora eran para m铆 desconocidas y me han sorprendido. Me ha parecido interesante desde el punto de vista curio-hist贸rico. Sin embargo, si no se lleva la m谩xima puntuaci贸n es porque creo que hay ciertos aspectos en los que podr铆a haberse profundizado un poco m谩s.
4 de 5 estrellas 猸愶笍猸愶笍猸愶笍猸愶笍 (me ha encantado) Me anim茅 a leer esta novela para participar en el #marzoasiatico. Nunca hab铆a le铆do ninguna novela que se desarrollase en China, en general, he le铆do muy poca literatura oriental. Esta corta novela me ha parecido un buen inicio ya que se explica todo de manera f谩cil, es como un peque帽o acercamiento a la cultura sin demasiados recovecos. En esta novela se vislumbran los contrastes entre la cultura tradicional y familiar de china con los valores y costumbres occidentales. No voy a contar demasiado porque me parece que cuanto menos se sepa de este libro mejor, m谩s sorprende, m谩s impacta y m谩s cautiva. Me han dado muchas m谩s ganas de conocer m谩s sobre este pa铆s y seguramente m谩s adelante me anime con otros libros.
Me ha gustado bastante este libro. Es mi primer acercamiento a la autora, y considero que nos introduce, de forma muy sencilla, a las tradiciones y cultura chinas. En este libro en concreto, se centra en el choque de las tradiciones cl谩sicas del pa铆s con la cultura occidental. Todo desde el punto de vista de la protagonista, educada por su madre para ser la mujer perfecta, pero que se encuentra con un marido con ideas totalmente nuevas. Muy f谩cil de leer. Con ganas de seguir con la escritora
"Vento dell' Est, vento dell'Ovest" oltre che un'ottima lettura 猫 stata per me la conferma di due considerazioni molto personali, che peraltro avevo gi脿 fatto. La seconda, che un buon lettore deve ogni tanto concedersi il piacere di buttarsi, di scegliere lo scrittore sconosciuto, di innamorarsi del polveroso libro nascosto all'ultimo piano della bancarella del mercato delle pulci: se spesso sono delusioni (Byatt) a volte si possono trovare perle brillantissime. La prima 猫 che lo scrittore deve comunque saper scrivere, anche se alcune tendenze moderne cominciano a sostenere il contrario. Pearl S. Buck ha vinto il premio Nobel nel 1938, in un'epoca che 猫 stata avara di scrittori che riescano ad essere moderni: mi sento di dire con sicurezza che 猫 meritato, perch茅 questo libro 猫 un indimenticabile evergreen: sia per il tema (il dramma dello scontro tra culture, in particolare la fine della millenaria storia dell'oriente schiacciato dalla tecnologia) che per il modo su cui 猫 scritto. Gi脿, la scrittura. E' uno di quei pochi libri l'anno che incontro che riesce a farmi venire sete. Sete di parole. Perch茅 la prosa 猫 cos矛 fluente, precisa e leggera da somigliare ad un sorso di acqua fresca. Perch茅 l'immaginario 猫 insieme cos矛 vivido cos矛 delicato che a tratti mi sono sorpreso indeciso a scegliere se godere di pi霉 della scrittura o dell'intreccio. Ripensandoci, visto che siamo nell' Ottobre 2016, un vero premio Nobel dovrebbe avere questo come presupposto, una scrittura insieme ricca, fluente, godibile ed efficace, prescindendo da posizioni politiche e morali ( cosa che invece, considerata la sua storia e le sue ultime scelte, sembra non si possa chiedere all'accademia di Svezia). Libro scritto benissimo, peraltro con la difficolt脿 di affrontare un tema durissimo, il dramma silenzioso e terribile della fine della millenaria e tradizionalista societ脿 cinese di fronte al rullo compressore liberale. Ed a pagare il prezzo pi霉 alto, naturalmente, sono i pi霉 deboli: le donne e gli anziani. Le donne che da epoche intere in Cina si sono trovate a sostenere una situazione quasi di schiavit霉, al punto che le famiglie arrivavano ad uccidere alla nascita le loro figlie femmine: per sopravvivere sono state costrette a costruirsi un sistema di valori, un immaginario e dun tipo di felicit脿 che non reggono ai tempi nuovi, che spazzano via tutto senza per貌 poter restituire in cambio alla donna cinese una libert脿 che non capisce. Il risultato sar脿 la morte morale che spesso prelude alla morte fisica, il suicidio. Gli anziani? Dopo aver passato una vita intera dedicata alla famiglia, gli anziani nelle societ脿 patriarcali erano tutelati dal dovere, dalle tradizioni. "Dovere" e "gratitudine" sono parole che il mondo liberale non capisce, e gli anziani che per il forsennato progresso positivista non servono pi霉, saranno anch'essi condannati ad una terribile fine. Terribile ma dignitosa ed in silenzio: perch茅 questo non 猫 l'Ovest, qui non abbiamo la rivoluzione francese, il materialismo marxista, il rumore del futurismo. Il karma dell'uomo dell' Est accetta e comprende, la morte, anzi la affronta pi霉 volentieri che il nulla (al quale il mondo occidentale si 猫 arreso senza condizioni). Ed aver consegnato alla letteratura mondiale un dramma dignitoso, una silenziosa catastrofe, una storia mai raccontata, 猫 un merito che pone Pearl S. Buck tra gli scrittori da leggere, sempre.
East Wind, West Wind originally titled Winds of Heaven was Pearl S. Buck's first novel published in the United States in 1930. Though it had gone through many earlier rejections, the acceptance to publish eventually came down to one final vote by Richard Walsh, the president of the publishing company (and who would become Pearl's second husband). He later revealed that he decided to publish it, " not because he liked it, but because he thought her capable of something better."
The story is told from the point of view of Kwei-lan, a Chinese girl raised strictly under the old Eastern traditions, newly married to a Chinese man who has studied medicine in the West. The grievous story of her marriage begins on her wedding night when her husband appears repulsed by her. The marriage goes unconsummated. Buck portrays the conflicts of a marriage with its origins in mixed ideology, the differences between Kwei-lan's Eastern manner of life and that of a "foreigner", and the philosophy behind the many ancient Chinese traditions that have kept the female servile to the male. I was mostly moved by Kwei-lan's sense of identity loss, as one partner feels the need to adapt to the other.
Hilary Spurling in her biography "Pearl Buck in China: A Journey to The Good Earth," pointed out some similarities of persons in Pearl's life that were incorporated in some of the characters of this novel.
There was good thematic material here but I felt the plots were weak. I definitely saw the impotence of a first novel in East Wind, West Wind, having read some of Buck's more significant novels to follow. This wasn't bad, but to parrot Mr. Walsh, Buck was capable of something better. That was proven in her next novel, The Good Earth.
Cuando los vientos del este se mezclan con los vientos del oeste se produce un hurac谩n y as铆 sucede en la vida de una joven china, criada en un entorno tradicional y ancestral, cuando se casa con un joven educado en EEUU. Todo lo que la han ense帽ado ya no sirve de nada; su mente se abre a nuevas formas de pensar, a nuevas costumbres, 鈥渓os tiempos han cambiado鈥�, pero inevitablemente queda un resquicio de ese viento oriental que siempre ha soplado en su vida. El choque de dos civilizaciones, la forma en la que una familia se adapta o se resiste a esos nuevos cambios (emocionante ese momento en el que la protagonista reflexiona sobre sus pies deformados por la costumbre de encogerlos), la necesidad de dejar de juzgar otras culturas diferentes a la nuestra, sin algunas de las reflexiones que lanza este libro de f谩cil lectura pero delicioso en su narraci贸n.
Leer a Pearl S. Buck ha sido toda una experiencia; y quiero repetir. Qu茅 huella ha dejado! Ha sido una novela breve pero intensa y totalmente impregnada de sensaciones. En ella se ve el choque entre la cultura Occidental y la Orienta. A menudo vemos la faceta m谩s tradicional y, recientemente, tambi茅n vemos la generaci贸n que ya ha roto con ella. Pero aqu铆 vemos como se anuncia y como va sucediendo. He entendido al 100% la manera de pensar de la protagonista. Una mujer china, educada seg煤n los valores tradicionales y como va evolucionando su pensamiento, pero sin ser una revolucionaria rompedora. Adem谩s, las cuestiones que se plantea me parecen totalmente v谩lidas, acordes a su tiempo y lugar y que se nos han planteado a nosotros (pero en su versi贸n occidental).
Generalmente la literatura que trata sobre el el lejano oriente muestra los aspectos m铆sticos y misteriosos de los pa铆ses ubicados en esa zona geogr谩fica, destacando el milenario imperio chino. Novelas como 鈥淟a buena tierra鈥� y 鈥淟a madre鈥� escritas por la autora Pearl S. Buck (premio Nobel en 1938) describen el lado fascinante de esa gran naci贸n. Por el contrario, el libro que hoy nos ocupa 鈥淰iento del este, viento del oeste鈥� nos enfrenta con la otra cara de la moneda; es decir las rancias tradiciones y los vicios del pa铆s de la muralla y los dragones.
La novela se ubica a principios del siglo XX, 茅poca en que China empieza a sufrir las consecuencias de mantener una pol铆tica de cerraz贸n hacia al resto del mundo. Desde el inicio el lector advierte que el entorno cultural es caduco e intolerante, enfatizando un 谩nimo conservador y nacionalista a ultranza. La contraparte la ejercen los hombres j贸venes y los estudiantes, quienes ante la ceguera de sus mayores visualizan la inevitable asimilaci贸n de la modernidad propuesta por occidente. Y son ellos quienes toman el toro por los cuernos, aunque esto signifique una confrontaci贸n con siglos y siglos de tradiciones.
La autora logra introducirnos en un mundo desconocido en donde las personas act煤an conforme a un c贸digo de 茅tica ajeno a nuestro tiempo y a nuestra cultura occidental; un mundo en el que la mujer vale menos que nada, mientras el var贸n constituye el eje estructural que conecta el pasado con el presente y que otorga sentido al sistema social. Sin embargo, ese mismo var贸n ser谩 quien rompa las cadenas del status quo.
Por consiguiente, este es un libro sobre la brecha generacional, pero con un brutal componente cultural que mantendr谩 al lector muy interesado por el destino de la narradora (una mujer joven de nombre Kwei-Lan), el de su madre y el de su hermano. En efecto, esta historia ser谩 narrada por una t铆pica mujer China t铆mida, callada, escrupulosa y obediente. El sentimiento de poca val铆a por s铆 misma proviene de su educaci贸n y del rol secundario que desempe帽a en la sociedad. Su forma de narrar es di谩fana y 谩gil pues la humildad de su car谩cter se refleja en la sencillez de sus palabras. Por tanto, tenemos un libro de lectura f谩cil y amena (recomendado incluso para principiantes) con excepci贸n de un detalle que s贸lo los lectores experimentados podr谩n apreciar:
Como sabemos, la literatura moderna no garantiza que el narrador cuente con la perspectiva definitiva de la historia. Resulta harto frecuente que el narrador modernista exprese m谩s bien un "punto de vista". Nuestra narradora Kwei-Lan tiene la visi贸n nublada por las tradiciones y los mandatos de sus padres y abuelos, por eso resulta interesante observar como su criterio se va modificando al tiempo en que va asimilando sus propias experiencias. Este giro se logra gracias a la estructura epistolar de la novela, en el que cada cap铆tulo esta redactado en forma de una misiva dirigida a una persona ajena a los hechos.
Por momentos nuestro libro parece un compendio de tradiciones caducas y superfluas. Baste mencionar: damas con los pies envueltos en f茅rreos vendajes que les deformaban los huesos y les hac铆an caminar torpemente; se帽ores que pasan de una concubina a otra como quien estrena ropajes nuevos; moribundos a los que se le taponaba la boca y nariz para 鈥渆vitar que los dioses se lleven su alma鈥�; beb茅s que son considerados propiedad de los abuelos y no de sus padres鈥� Cabe decir que estas costumbres feudales no pertenec铆an en exclusiva a las clases sociales bajas e ignorantes, sino que eran impuestos por la aristocracia.
鈥淰iento del este, viento del oeste鈥� es la historia del tard铆o y definitivo rompimiento del paradigma feudal chino, un hecho hist贸rico que para nuestra sorpresa ocurri贸 antes de la guerra civil y de la misma revoluci贸n.
A pesar de todos los elementos aqu铆 expuestos, el argumento de la novela es de lo m谩s simple; una historia de amor destinada para el disfrute de cualquier tipo de lector. Los elementos de la trama se van desarrollando de manera muy amable para ir subiendo de intensidad al final del libro. Lo m谩s importante es que la historia despliega un mensaje de amor y libertad, que nos recuerda el punto en que las costumbres y los nacionalismos dejan de ser buenos. La evoluci贸n del pensamiento es inevitable y siempre sera preferible la apertura y la tolerancia sobre la cerraz贸n.
Si bien este es el primer libro escrito por la autora (1929), nos ofrece una pericia y una limpieza tal que me deja un grato sabor de boca muy semejante al de sus posteriores obras maestras, por lo que he de considerar a Pearl S. Buck como una de mis escritoras favoritas.
鈥淢e apresur茅 a ocultar los pies bajo la silla. Sus palabras me hab铆an extra帽ado. 驴Los pies vendados son feos? 隆Y yo que siempre hab铆a estado tan orgullosa de los m铆os! Durante toda mi infancia, mam谩 hab铆a vigilado personalmente la cotidiana inmersi贸n en agua casi hirviendo y el inmediato vendaje, cada vez m谩s apretado. Al quejarme de dolor, ella me recordaba que un d铆a mi marido elogiar铆a la belleza de mis pies鈥� ~ Viento del este, viento del oeste de Pearl S. Buck.
La protagonista de esta historia, Kwei-Ian, ha sido criada en las costumbres chinas con el objetivo de ser la mejor esposa de su marido con quien ya tiene pactado el matrimonio desde ni帽a. Sin embargo, el joven regresa de realizar sus estudios de Medicina en occidente y su visi贸n de las r铆gidas costumbres chinas y de los pensamientos esot茅ricos han dado un giro de 180 grados. As铆 que Kwei-Ian, se encuentra perdida entre dos aguas: lo que le inculcaron y lo que su marido ahora demanda.
La primera vez que le铆 a esta autora fue en el grupo de cl谩sicos. Una breve historia 鈥撯€淟a primera mujer de Se-Yuan鈥� 鈥� que os recomiendo encarecidamente. Las dos historias abordan el mismo tema: la diferencia de cultura y la integraci贸n de la cultura occidental en los f茅rreos mandamientos de la sociedad china marcados por el respeto a los dioses y a los antepasados.
Me encanta c贸mo est谩 escrito el libro. Narrado en primera persona por la protagonista y dirigi茅ndose a otra mujer a quien denomina 鈥渉ermana鈥� y que hasta el final no sabremos qui茅n es. Un canto al respeto, a la diversidad, a c贸mo todas las culturas aportan. Adem谩s decir que el libro se divide en dos partes. La primera podr铆amos decir que est谩 m谩s enfocada a c贸mo las costumbres tradicionales afectan a las mujeres y la segunda a los hombres porque ellos tampoco se libran de las rigideces culturales ni de lo que se espera de ellos.
Divan roman nobelovke Pearl Buck koji se bavi 啪ivotom i obi膷ajima u Kini. Roman prati tradicionalno odgojenu Kineskinju i Kineza 拧kolovanog na zapadu i njihov neobi膷an brak. On po膷inje sa "Ove stvari mogu da pri膷am samo tebi, Sestro Moja. Ovako ne bih mogla da govorim 膷ak ni nekoj osobi iz mog sopstvenog naroda..." Naratorka nam se sve vrijeme obra膰a za Sestro Moja i povjerava nam detalje iz svog 啪ivota nakon udaje, pa roman zbog toga pomalo podsje膰a na dnevnik. To mi se veoma dopalo jer osje膰am da smo se Kvej-lan i ja zbli啪ile :) Ovo je prvi roman u kojem sam se susrela sa Kinom i njihovim obi膷ajima. Rije膷 je o veoma tradicionalnoj naciji 膷iji su obi膷aji druga膷iji od svega 拧to pronalazimo na zapadu. Roman je prepun divnih citata i razmi拧ljanja, a velika preporuka ide za sve 膷itaoce koji bi se 啪eljeli upoznati sa neobi膷nim istokom i jednom neobi膷nom, ali lijepom kulturom.
"Odavno sam znala - re膷e slabim i vrlo umornim glasom - da kada se neka 啪ena uvu膷e u 膷ovekovo srce, o膷i su mu zanete njome, tako da je neko vreme slep za sve drugo."
"Ovo su nemilosrdni dani za stare. Nema nikakvog mogu膰eg kompromisa izme膽u mladih i starih. Oni su tako jasno odvojeni kao da je izvestan nov no啪 odsekao granu od drveta."
Una historia que me ha sorprendido muy gratamente. El choque de culturas en una 茅poca en China donde los extranjeros estaban mal vistos y mucho peor casarse con ellos, una gran afrenta a los antepasados. Una novela contada con una dulzura y una sutileza que me han encantado, la protagonista es fiel reflejo de las costumbres de sus ancestros. Muy recomendable.
Me gust贸 mucho la narrativa de esta novela y mucho m谩s la manera de abordar un choque de culturas y las barreras que tantas veces pueden existir ante lo diferente y lo desconocido. Disfrut茅 y aprend铆 mucho con este libro.
Que preciosidad de libro!! . Me encanta como escrib铆a esta mujer, la delicadeza y elegancia de sus narraciones donde nos adentra en las costumbres chinas. En este caso nos muestra las diferencias entre oriente y occidente y como los prejuicios pueden hacer mucho da帽o. Muy, muy recomendable!!
La historia es corta y en cierto modo muy sencilla y plana, pues no suceden grandes cosas. Pero me a gustado mucho esta visi贸n femenina tan bien colocada en la 茅poca y como a trav茅s de la protagonista podemos darnos un paseo por esa china tradicional y tan arraigada en sus patriarcales creencias. Me gust贸 ver como el amor hace dar a la protagonista peque帽os pasos hacia lo desconocido a煤n sinti茅ndose m谩s c贸moda en lo conocido ella avanza sin apenas darse cuenta hasta aceptar todo aquello que le resultaba extra帽o y hacerlo parte de su vida cotidiana.
Mi primer contacto con la autora en este libro sobre la transici贸n de China hacia lo occidental. El choque entre culturas orientales y occidentales, entre la tradici贸n china y la occidental, entre la superstici贸n y la ciencia, entre lo viejo y lo nuevo, pero sobretodo...el impacto social de un matrimonio interracial, y el menosprecio a la mujer en China. Nuestra narradora comienza como protagonista, narrando sus 煤ltimos d铆as en su gran casa familiar (ella pertenece a una familia rica) y su casamiento con un joven chino (tambi茅n de familia rica) educado en USA, y de como la mentalidad modernizada de 茅l (en algunos temas) har谩 que ella cambie much铆simo, a la vez que sigue ah铆 latente algunas creencias de la 茅poca. Viendo as铆 el choque entre la tradici贸n y las nuevas costumbres occidentales que comenzaban adoptar los j贸venes que estudiaban fuera de China. Pero cuanto m谩s avanza el libro, m谩s me parece que la historia gira entorno a su hermano: un chico que logra estudiar en USA, que se opone a que sus padres le casen con una mujer china que no conoce, y m谩s cosas que mejor no desvelar茅. Pero tranquilos, que esto no son spoilers. Lo jugoso est谩 entre estas paginas que son muy f谩ciles de leer y cortito.
Si empiezo a mencionar di谩logos y trozos del libro, terminar茅 copiando gran parte de el. As铆 que os animo a que lo le铆as y os dej茅is llevar por estos vientos del este y oeste.
Mira de lo que me vine a enterar, esta es la primera novela de Pearl S. Buck, as铆 que puedo decir que no pude empezar a conocer a la autora con mejor libro que 茅ste. Y para colmo, me ha dejado una grata sorpresa. He escuchado comentarios muy buenos de ella, incluso tengo una amiga que me la ha recomendado bastante, y la verdad es que el libro me gust贸 mucho. Si tienes curiosidad por recibir una pincelada de la cultura oriental, y saber en qu茅 se diferencia de la occidental, pues no puedes perderte esta obra, ya que Pearl lo refleja muy claro, a trav茅s de los ojos de Kwei-lan, quien es de una familia distinguida que poco a poco va comprendiendo lo distintos pero al mismo tiempo lo iguales que son ambas culturas. Nunca me hubiera imaginado que por ejemplo, en china se tuvieran vendados los pies, aunque no me extra帽贸 demasiado. Completamente recomendable esta novela, es corta pero est谩 llena de contenido y sobre todo, te hace reflexionar y ver que es m谩s importante el amor y la uni贸n que enfocarse en diferencias que s贸lo nos lastiman. Y el final es sencillamente hermoso.
En primer lugar, quiero dar las gracias a la "Biblioteca de Lisbeth" por hablar de este libro en su canal,porque estoy segura que sino no habr铆a le铆do este libro. Es un libro que lo sientes y te sumerges en 茅l desde la p谩gina uno, conoces tradiciones chinas, y como influyen en las mujeres y en los hombres, el papel de la mujer china. Adem谩s, nos refleja el contraste de la tradici贸n con la modernidad, como afecta a los implicados en esa situaci贸n, como cada personaje va evolucionando seg煤n sus decisiones. La lectura es pausada aunque como ya dije se disfruta de cada una de las p谩ginas y cuenta muchas cosas que me ha gustado conocer. Es evidente que seguir茅 leyendo a esta