"ليست جائحة الكوليرا الشيء الوحيد الذي يُرعب سكان مدريد في عام 1834، فخارج أسوار المدينة تظهر جثث ممزقة لفتيات صغيرات. تتحدث الشائعات عن «الوحش» الذي يخشاه الجميع، على الرغم من أن أحدًا لم يره فعلًا سواء داخل أسوار العاصمة أو خارجها. حين تختفي الصغيرة كلارا، تنطلــــق أختها لوثيـا في سباق محمــــوم للعثور عليها. يتــــــلاقى طــــريـــــقها مـــــــع الصحفــــي الفضولي دييجو والشرطي الأعور دونوسو، والراهب براوليـــــو. يتعثرون جميعًـــا بشـــيء يقلب حيــاتهــم: خاتم ذهبــــي غــــامض علــــيه مطرقتان متقاطعتان، وهو الغرض الذي لا يمانع البعض أن يَقتل من أجله. ببراعة مذهلة، تحوك كارمن مولا خيوط حبكة هذا العـــمل الصـادم والجــــامح، بقســــوته وظلاميتــه وطابعه الجهنمي، لتقدم إحدى أفضل روايات الإثارة التاريخية التي كُتبت بالإسبانية في السنوات الأخيرة."
Agustín Martínez, Jorge Díaz and Antonio Mercero had published novels and worked as scriptwriters under their real names before coming together to write under the pseudonym Carmen Mola, which roughly translates as "Carmen's cool".
The men, all in their 40s and 50s, denied choosing a female pseudonym to help sell the books. They had previously claimed in interviews and on their own website that Mola was a professor in her late 40s.
Tenía ganas de que se acabara es un mal epitafio para un libro, pero es lo que se me pasaba por la cabeza desde el 30%.
Los autores salen de su zona de confort de su trilogía anterior, contemporánea, y se meten en un thriller histórico de asesinatos de niñas en medio de la epidemia de cólera del Madrid de 1834. Pues mejor se hubiesen quedado en ella, en esa zona de confort que les dio éxitos.
Me gustó su trilogía de la inspectora Elena Blanco. Thrillers en época actual con su punto “gore� que me mantuvo enganchado en los tres libros, así que esperaba que, como mínimo, el enganche estuviera asegurado. Pues no.
Ni enganche, ni personajes con los que empatizar, ni inmersión ó. Fracaso. Y la trama se desvela por arte de birlibirloque, no por investigación “seria�. Fracaso.
Y sigo creyendo que escriben bien, pero creo que aquí no han dado con la tecla de conexión con el lector. ¿Y esta es la ganadora entre más de 600 manuscritos presentados al Premio Planeta? Ejem, ejem, mejor no hablar.
Las tres estrellas hasta se podrían considerar generosas. De verdad, si no habéis leído nada de la “autora�, leed su primera novela .
¿Merece un premio? Por supuesto que no, es un thriller entretenido y ya, por momentos aburrido, con algunos giros que impactan y nada más, un final poco creíble. ¿Lo que más me gusto? El personaje de Lucía.
"Los principios morales son perfectos para una tertulia, pero no calientan cuando hace frío"
Puntuación: 🪓🪓
Si me permitís, saco el hacha para la reseña, que lo ansía enormemente, está bien afilada y le he ido sacando brillo, para la ocasión.
Antes entrar en detalle con la reseña dado la polémica que envuelve al libro he de decir que está es mi opinión. Una subjetiva como todas pero imparcial. Polémica, autores, me importa una mierda. Lo que me importa y trato en ella es el libro y su contenido, siendo justo. Como veréis por la puntuación, tiene un suspenso pero antes de entrar en detalle decir que es un libro más, un thriller más. No es ni lo mejor que vais a leer, ni lo mejor escrito de este año.¿Premio Planeta 2021? He leído varios libros publicados este mismo año que se merecen muchísimo un premio, más que este.
No nos hayamos ante el thriller definitivo, es que ya nisiquiera en mi humilde opinión, ante un buen thriller, una proeza narrativa, dicha esta opinión completamente personal, el libro tuvo dos cosas por las que no fue una buena lectura, es lo que entro a desarrollar, que me pareció y como fue su lectura.
Es un libro que me dejó un sabor agridulce pero la parte agria es muchísimo más potente. El problema principal es que no me enganchó, su lectura eso si fue muy ágil, pero no cumplió su función. Como lector quedé insatisfecho. Podía haber dejado el libro y olvidarme del. Podría haber abandonado, pero no lo hize por la simple e inocente curiosidad de ver si mejoraba y de ver como terminaba, Lucía.
Estamos ante un thriller cuya ambientación que es lo que más me gustó, bueno perdón, lo único que me gustó del libro, en un Madrid del año 1834, alejado del presente que le da un punto al libro, una bestia, asesinatos, un anillo, una plaga, todo envuelto en crudeza y drama, como no, el ser humano sacando su cara más mala y patética. Bueno con esta introducción vamos al meollo del libro. Os presento, "La bestia".
Si bueno, alguno dirá, "Ah una plaga en tiempos de Covid", sin más, no es nada nuevo, ni nada negativo para mi, se trata de un recurso más que se ha usado casi siempre. Le aportó ese caos y drama al libro, un poco en exceso a veces lo caótico que se vuelve. Un Madrid sucio y cruel.
Narrado con crudeza sobre esta tierra y sus gentes, muy sangriento, ademas hablamos de niñas. La dramática e injusta situación de la mujer, en este caso, parte de estas situaciones las vemos a través de los ojos de Lucia, todo lo que hay y se tiene que hacer para sobrevivir y cuidar de su hermana. Una situación de mierda en un mundo de mierda, cruel e impactante. Sumado al drama que viven todos sea plaga o pobreza. Un mundo como veis triste, muy violento y oscuro, nos muestra una realidad aplastante.
La historia que nos presenta "La bestia" tiene los ingredientes de un interesante thriller. Pero llevado de manera horrible. Con las diferentes perspectivas de los personajes que seguiremos a lo largo del libro, todo seguirá un paso a paso cada vez a peor, volviéndose simple y cargado hacia su final, que no me gustó nada. Mantenía cierto misterio en los primeros capítulos.
La bestia, las niñas, qué está pasando. Incluso llegaba a aportar esas ganas de seguir y saber que pasará. Me mantuvo pegado, pasando las páginas, mantuvo mi interés y ganas. Pero pegó un bajón horrible. No ser previsible está muy bien, que haya sorpresas y giros, genial. Pero es que esas cosas fueron una peor que la anterior. Todo cogió un tinte simplista. Bestia, asesinatos, sus respuestas me dejaron frío, indiferente y muy, muy decepcionado. Casi todo se desveló demasiado rápido, eso provocó una pérdida de fuerza y misterio considerable. 👎
Una trama cuya única cosa positiva que tengo que aportar es que es ágil a la hora de leer y parecía bien construida. Tenía su buena base interesante, pero es que a medida que avancé es como si coges una maza y empiezas a ostias con la buena base y te quedan restos, ruinas. Sí, una historia que al menos va al grano, no se va perdiendo en cosas, pensamientos o momentos absurdos, no, esos los pusieron en los giros y en las respuestas. Algunos momentos me dejaron hasta frío, "flipando" diciéndome a mi mismo, ¿Esto es en serio? ¿Como algo que podía haber dado para mucho se ha ido quedando en algo tan simple? Sus giros no me gustaron nada en su mayoría, las respuestas a los misterios me parecían simples, alguno hasta "absurdo".
La narrativa y la prosa de sus autores me gustó fue muy ágil, pero por mucha buena narrativa si la historia no atrapa y decepciona, pues es un "Sayonara, baby". Capítulos cortos, unos más que otros. Diálogos bien hechos. A través de los diálogos, y también de los pensamientos de los personajes es como iremos conociendo todas las situaciones de cada personaje, y de este oscuro Madrid.
Una narrativa sencilla y ágil, si las tramas, los giros hubieran estado bien, sería de esos libros que vas a ver y llevarías 100 páginas por que mantendría el nivel muy bien. Una prosa muy, muy cargada de crudeza y gran crueldad. Muy sangrienta. Muestra la luz y oscuridad de cada uno, pero es la dosis de esa maldad y violencia por como se da, lo que más nos impactará. Una prosa sencilla, nada denso, ni complejo como debería haber sido la historia, sin florituras. Hubiera tenido muchas posibilidades tanto las tramas y personajes por la forma en que esta narrado de agarrar al lector y su interés, pero a mi no me ha pasado.
Los personajes, bueno, están trabajados, con personalidades distintas, en las que principales y secundarios no pasan desapercibido. Ya que hablamos de un lugar muy cruel la mente de los personajes trabajan adaptándose para vivir o al menos sobrevivir en el. Los hijos de puta son verdaderos monstruos, hay uno en particular que siembra odio en el lector. Veremos algo de evolución en parte de ellos, y que la inocencia rápidamente se desvanece. Vemos esto de una forma más nítida y clara ya que parte de los protagonistas son niñas y niños. Lo cual, le da a cierto toque de mayor impacto y realismo.
A medida que los vamos conociendo nos caen bien o mal. Al principio quería seguirlos, quería conocerlos más y ver qué les depararía el destino. Quieres respuestas o que las encuentren. Pero todo siguió un patrón desastroso para mi y esas respuestas no me gustaron, simples. De hecho algún desenlace me pareció "absurdo". No quiero decir el que, pero en fin..
Comenzó como una gran promesa, pero me temo que desafortunadamente fue arrojando todas esas promesas por el váter. Llegó a un punto en el que realmente me daba totalmente igual el libro, y estuve a punto de abandonar. Seguí con el por Lucía y ver como terminaba. Y tragué con cosas que fueron un enorme sin más, que en cualquier otro momento no hubiera estado dispuesto.
Son unos cuantos personajes, entre principales y secundarios, a medida que leía al principio me gustaba esa sensación de no te fíes de nadie. O qué están escondiendo, qué es lo que quieren o de que son capaces. Pero, lo que parecía una pelota bonita, bien hecha e interesante, se fue desinflando que ni yo con el hacha lo hago más rápido. Mucha locura, ira ciega. Estupidez. Y crueldad. Todo va preparando el camino para una "evolución" de los personajes.
En combinación con la ambientación que tiene y los personajes le ha proporcionado por mi parte la puntuación que se lleva. Pero lo peor de libro es una "falta de". No me enganchó. Poco a poco en vez de ir depositando en mi esas ganas de a cada momento que podía coger el libro, de leer que iba a pasar y de leer como terminará todo. Consiguió que al final me importase una mierda y poder dejar que el libro, cayese al olvido.
Disfrute y enganche para mi en una lectura es esencial, y ya tiene mucho ganado. Es un libro que tiene sus cosas malas y es de los que al día siguiente lo olvidas. Al menos eso me pasará a mí, en cuanto termine la reseña.
En cuanto a las sorpresas, giros y revelaciones ni están bien efectuados, ni desarrollados de una manera un mínimo de compleja, sino simple y a veces hasta absurda. No las vi venir, algo es algo, como se suele decir, nada es lo que parece. Algunas puede que las intuyas. Para mi fueron nefastas. Para lo que vino conforme avanzaba preferíria no haberlas leído siquiera.
De hecho, en vez de dejarme sentado en el sitio diciendo, "vaya" pero en positivo, no, no, me dejó sentado diciendo "vaya mierda". 😐
Para mi flojea muchísimo en esta parte, una gran falta complejidad, el impacto que tienen algunas escenas al largo del libro, en los giros y en las revelaciones y resultados me impactaron también, pero de manera horrible. Al final me quedé con la enorme sensación de que todo es mucho más sencillo y simple de lo que esperaba.
Este fue un mal libro y un final muy malo para lo que yo quería o podría haber sido. No fue ni emocionante ni absorbente. Pensé que estaba leyendo una historia sobre... No tengo ni puta idea de qué pensaba que trataba la historia de este libro, para deciros la verdad, el misterio de la bestia, las niñas y ese anillo, todo me llamó la atención para terminar en desarrollos que no vi venir en el mal sentido y cosas simples.
Un volcado de información ahí puesta que estaba destinada a formar un final, fue tan seco, a veces sus giros y revelaciones fueron sosas, raras o hasta absurdas. Esa chispa que tenía al principio no prendió ni con todo el fuego del mundo.
En resumen, como lector para mi "La bestia" no me ha satisfecho su resultado y sus respuestas. No me ha enganchado y para haberlo empezado con interés, buscando disfrutar, todo eso se fue por el váter. No es buen thriller, nada más lejos de la realidad. Tiene muchas y serias pérdidas de agua. Al final, el barco terminó en el fondo del océano.La narrativa, con su ambientación, la dureza y crueldad humana, algo gore, le dieron un "toque" que convierte su lectura en algo que te impacta, pero quizás algo en exceso.
Fuera de todas las polémicas, de las negativas, premios merecidos en la literatura, pactados o autores. Esta es mi valoración justa del libro. No es gran cosa, me ha hasta decepcionado y podría haber sido muchismo más. Espero que los que lo vayáis a leer tengáis más suerte, pero de mi no sale recomendarlo. Mis queridos amigos y amigas... todo vuestro.🪓😬🙋♂�
"Levanta la mirada. Juraría que un pájaro rojo surca el cielo del atardecer"
Al concluir la primera parte y ver lo bien que la autora (tri-autores) me trasladaba a las calles de Madrid en el siglo XIX golpeadas por el cólera pensé que La bestia me iba a gustar aún más que las tres novelas que protagoniza Elena Blanco, pero una vez finalizado el libro me sigo quedando con La novia gitana y sus compañeras de saga.
Lo mejor de La bestia: Me ha sorprendido para bien la gestión del foco que va y viene a determinados personajes. Pensaba que algunos serían mucho más importantes en la trama y no esperaba que otros cogieran el relevo ganando protagonismo. Ese dinamismo en el cambio de roles me ha parecido un acierto. La ambientación en Madrid es 🔝.
Lo que menos me ha gustado de La bestia: Quizá la sensación de que va de más a menos 📉 aunque es una novela que cumple con su misión de entretener.
Un libro que inicié con ganas y cierta curiosidad nada más salir publicado, cuyas expectativas no se han cumplido.
Ya conocía al autor por los libros publicados anteriormente bajo este pseudónimo y un "thriller histórico brutal", era una gran tentación para no lanzarme a su lectura.
El comienzo del libro me gustó y me atrapó, empezaba fuerte y prometía lo esperado. Las cien primeras páginas de la primera parte, prácticamente las devoré. Pero debido a un accidente tuve que interrumpir su lectura. Cuando volví a retomarla, había perdido esa conexión. Inicialmente pensé que era por mí, por mi estado de ánimo, que no era el mejor momento para leer este libro pero conforme pasaban los días y seguía leyendo me di cuenta que lo que estaba fallando era el hilo conductor del libro.
Un libro ambientado en el Madrid de 1834, una época convulsa con las guerras carlistas. Fernando VII había fallecido el año anterior, dejando el país inmerso en una guerra civil y a la reina María Cristina de regente con la pequeña Isabel II de heredera. Dos Españas: la partidaria de la causa carlista y la partidaria de Isabel, sociedades secretas y acontecimientos previos como el fusilamiento de 118 prisioneros del cuerpo de celadores en Heredia, por parte de las tropas absolutistas. Ante el temor a estos enfrentamientos, la gente huye a refugiarse en las ciudades como Madrid, aumentando la población de pobres, mendigos y sin techo. En este contexto, llega el cólera a la ciudad. Una enfermedad desconocida, con una "medicina" muy rudimentaria, sangrías y poco más, aislamiento y confinamiento de los enfermos. Una red de alcantarillado y unas precarias condiciones higiénicas y de distribución del agua. La tormenta perfecta en un buen caldo de cultivo. Ni la prensa ni las autoridades hacen nada durante los primeros días y la epidemia se extiende. Cuando se hace evidente por el número de muertos, se culpa a las clases bajas y a los frailes de envenenar el agua y una turba de gente asalta los conventos desencadenando el saqueo y la matanza de los frailes. Todos estos elementos históricos junto a algún edificio y alguna calle de Madrid, aparecen en el libro. En este sentido, hay una recreación ó de la época, pero no me atrevería a decir que hay una buena ambientación.
Si quitamos estos elementos fruto del contexto histórico, ¿qué nos queda? ¿qué nos aporta este libro?: la trama, el estilo de redacción, los personajes, el manejo de la intriga, ....
Respecto a los personajes, prácticamente no he empatizado con ninguno. Relaciones un tanto forzadas, poco creíbles como las relaciones sentimentales, finales trágicos para muchos personajes que desaparecen de un plumazo. Personajes grises, con principios, que malviven y se dejan llevar por las circunstancias como Candida o Eloy, víctimas de clases bajas como las niñas, cobardes como Donoso que de forma increíble - nunca mejor dicho, con ese rescate final- se convierten en héroes, idealistas y soñadores como Diego, altruistas como Inmaculada de Villafranca, defensores de una causa como fray Braulio o la fría y manipuladora duquesa, Ana Castelar. Y Lucía, nuestra protagonista..... La necesidad agudiza el ingenio, saca fuerzas de dónde no las hay, pero no me parece creíble su batalla final, esa lucha dramática y ese rescate en el Palacete de Miralba -si a la ida, ella sola casi no podía con su cuerpo ¿¡Cómo va a poder escalar un pozo arrastrando a una persona medio inconsciente!?-.
El autor se ha recreado en lo negro, lo grotesco, la enfermedad, la pobreza y la marginalidad de sus gentes.
El estilo narrativo no ha sido constante, algunas partes como la primera y la última me han parecido un poco mejor redactadas. Pero en general podría decir que no es una escritura que fluya.
La intriga va un poco a golpe de machete. Personajes que investigan y de entrada parece que podrían dar mucho, desaparecen. Y personajes medio muertos, perduran. Las pistas no las aportan los personajes más despiertos. Lucía es la única constante en este galimatías. Al final, detrás de la muerte de las niñas hay algo bastante más sencillo, otras muertes encubiertas y la defensa de una causa. Pero el recurso utilizado para lograr estas muertes me ha parecido vomitivo. ¡Qué asco! ¿¡Hasta donde puede llegar la desesperación, la ignorancia y la manipulación de la gente!?
Me esperaba bastante más de este libro. No me quiero ni plantear como serían los otros aspirantes al premio Planeta o cuál es el objetivo real de este premio.
En cualquier caso, me cuesta decidirme entre 2 y 3 estrellas. Siendo un poco generosa, le daría un aprobado muy justito o un suspenso alto. Y creo que lo voy a dejar en un 4,5 y dos estrellas. No es comparable a otros libros que he puntuado con 3 estrellas.
Mala, muy mala. Bastante valor han tenido estos 3 señores para dar a conocerse en vez de seguir bajo el pseudónimo de "Carmen Mola", yo hubiera seguido sin asomar el hocico. Viendo últimamente las novelas ganadoras de los diversos premios me estoy planteando empezar a escribir, me estoy viniendo arriba...
Hacer la revisión, dar mi opinión sobre este libro es difícil. Son bastantes cosas. Vamos por partes.
La ambientación ó creo que es destacable. Los hechos históricos que dan soporte a la historia de ficción están muy bien documentados. Evidentemente la 1ª Guerra Carlista sucedió. La epidemia de cólera en Madrid y en España sucedió (por cierto se llevo más gente por delante que el COVID); la revuelta de la matanza de frailes en Madrid sucedió, tal cual se cuenta en el libro; que el detonante de esta revuelta lo produzca un altercado entre unos aguadores y un pilluelo en Sol, sucedió así, que además este pilluelo se convierta en un protagonista secundario de una parte de la historia del libro no deja de ser un plus. La 'huida' y confinamiento de la corte en el Palacio de la Granja, sucedió así... por tanto nada que decir a la ambientación ó, es brillante, así como el encaje de la ficción en dicha ambientación.
Los personajes creados están bastante bien, aunque quizás se debería de haber profundizado un poco más en ellos, en muchos casos están esbozados cuando podrían haber dado más juego. La historia de Diego, Donoso, Fray Braulio me queda un poco corta. Explicar el camino que precedió a la relación matrimonial de los Marqueses hubiera estado bien, ¿cómo llegaron a la relación que mantienen?. Lucia la adolescente protagonista, choca mucho como pasa de ser comportarse como una verdadera niña a toda una mujer de vuelta de todo y de nuevo una niña a lo largo de los capítulos, tan pronto es una cosa como otra... El Gore al que nos tiene ya acostumbrados 'la señora' Mola hace que los malos, esta vez sí, sin paliativos, sean muy malos.
El final del libro, la resolución final, es demasiado rápida, impetuosa y explosiva... ¿sabéis esto de que os queda un sólo capítulo de una serie y ni se vislumbra cómo va a acabar, cómo se va a resolver aunque sólo queden 50 minutos de serie?... pues eso.
El libro, como todos los de 'la autora', es muy adictivo de lectura vertiginosa, capítulos muy cortos que te hacen volar por la historia sin que puedas dejarlo.
Pero, como todos los libros de Mola, tienes la sensación de que falta algo, de que sí, te lo has pasado bien, pero te quedas igual, en una semana te habrás olvidado de esta lectura, no va a grabarse en tu memoria literaria.
En cuanto al Premio Planeta... bueno, que el libro esté escrito por guionistas que, seguro, al hacerlo tienen en mente las imágenes de la futura serie en que, seguro, acabará convirtiéndose no dudo que influyera en el premio (por mucho que me cuenten que el jurado no sabe quién es el autor al dar el premio, los intereses de Planeta y A3Media confluyen); que además al darle el premio Planeta se le está robando a Penguin a 'una de sus autoras' con más ventas, tampoco creo que sea casualidad... no sé, aunque el libro sea resultón, yo no lo veo como para el Planeta; es probable que el finalista, como ya me ha sucedido muchas veces con el Planeta, me guste más. Ya os diré.
En resumen, el libro os hará pasar un buen rato, os acercará a un pasaje de la historia de Madrid que, al menos para mi, era bastante desconocido, y si os gustan los libros anteriores de Carmen Mola, no os defraudará ya que va en la misma linea. No os arrepentiréis de leer el libro aunque tampoco la cosa irá mucho más allá.
Por fin caí en las redes de Carmen Mola y me estrené con una de sus novelas. Obviamente, como no podía ser de otra manera en mi caso, empecé por el final, por La Bestia, novela auto conclusiva. Y es que por lo que he visto, tampoco la escritura se parece en demasía ya que este es un thriller histórico, no como su famosa trilogía predecesora. Esta novela está ambientada y se desarrolla en el Madrid de 1834 dónde una epidemia de cólera campa por sus calles e infecta y mata a miles de personas. Reclusiones de gente, prohibición de reuniones de más de 10 personas, hospitales colapsados, infecciones, muertes y enfermos, pero sobretodo una sociedad que poco a poco se empieza a volver loca. ¿Os suena? A mí personalmente me recuerda, en MUCHAS ocasiones y en muchos momentos de la historia, a la situación que vivimos actualmente (obviamente salvando las distancias).
Otro de los elementos de la novela es el momento de la guerra contra los carlistas que la verdad es que está muy bien descrito y documentado. En este escenario de ese Madrid amurallado del siglo XIX, comienzan a parecer cadáveres de niñas desmembrados causados por los que todo el mundo llama “La Bestia�. Nadie la ha visto, pero todo el mundo le teme. Diego, un periodista, consigue que un policía amigo suyo le ayude a investigar más sobre quién es la Bestia e intentará darle caza. Lucía, una niña que vive fuera de los muros de la ciudad será nuestra principal protagonista. Y no os puedo contar más porque sino corro el riesgo de haceros spoilers.
La verdad es que me ha sorprendido gratamente. Las 541 páginas me las he bebido y, a pesar de intentar leerlo en lectura conjunta no he podido parar en las metas porque no podía dejar de leer. La novela está narrada a dos voces lo que hace que veas la misma historia desde varias perspectivas y además, bajo mi punto de vista, los personajes están muy bien desarrollados. Es una novela que está MUY bien escrita y que tiene un gran contexto histórico, mucha intriga y llena de giros. ¿Os la recomiendo? Por supuesto, pero sólo os diré una cosa� no os encariñéis con nadie. Mi nota para este libro es de 4,5 �
Una buena novela que, para apreciarla, hay que repasar el entorno histórico en el que se desarrolla. Estando prácticamente en el principio de la primera guerra carlista en España, nos juntamos con la epidemia de cólera de esos años que propició la masacre contra los frailes en Madrid junto con otros asesinatos.
Estos hechos se ven bien reflejados en la novela que toma la fuerza de estos para crear un ambiente oscuro, deprimente, mortal, sirviéndose de la leyenda de posibles sociedades secretas al servicio del anticlericalismo para crear una trama en modo thriller tan del gusto de los lectores.
La novela es muy entretenida, que es lo que se busca, aunque da algunos bandazos, tanto como uno de sus protagonistas, Donoso, que tan proto está arriba como abajo. Pero al mismo tiempo sale bastante airosa de la descripción de la época.
Lo que todavía no tengo claro es como hacer un torniquete en una oreja cortada.
Meh, un libro del montón (3/5) que no está mal escrito ni está mal en la historia que cuenta pero a lo largo de todo el libro le falta algo para que te enganche de verdad, se hace lento en ocasiones y por si fuera poco hay varios momentos en que le sobra ñoñería. Es un libro de leer y olvidar, ni para darle un premio ni para suspenderlo, un libro más.
Ha sido la primera vez que leo un ganador del premio planeta, principalmente porque el tipo de literatura que suelen premiar no es mi tipo de literatura, pero en este caso, como la trilogía de Elena Blanco me gustó, decidí arriesgarme y como digo el resultado ha sido un MEH como una casa de grande.
Y aunque estrellas no le sobren (¡ay! ese final de película de Antena3 de sábado por la tarde...), además le resto una más como castigo por los paralelismos/referencias rancios con el Covid, algo que no soporto en un libro de ficción. ¿Es que no hay ningún autor nacional que haya escrito durante la pandemia y no haya metido referencias al respecto? Los autores (en general, no sólo éstos) tienen la oportunidad de dar al público una excusa para evadirse de esta situación mediante la lectura pero nooooooooo, es mejor meter pandemias, aislamientos, confinamientos, restricciones, choques de codo, y demás cosas que se nos han hecho cotidianas también en la ficción en vez de hacer algo distinto... ¡RANCIOS!
Llegué a “La bestia� con la idea de que me iba a encontrar una mala novela por las críticas que había leído de ella, y salí descubriendo que me había dejado llevar por esas críticas, y que realmente era un pedazo de libro.
Mirad, las comparaciones son odiosas, y una gran cantidad de lectores/as han llegado a esta novela muy influenciados por la trilogía de la novia gitana, y se han encontrado con un libro hecho para ilustrar y describir una época.
Para mi, si que es merecedor del premio, pero en toda regla (digo esto sin haber leído aún el finalista). Y es que, no todo en los libros es la trama, los giros y el misterio, que los hay en esta novela, aunque sean algo flojos. También tiene un gran peso, tanto la ambientación como la construcción de los personajes, y en esta novel ambas dos son extraordinarias.
El Madrid de 1834 de esta novela se describe con pelos y señales, edificios, calles, plazas, la cerca, los extramuros, y esto tiene un trabajazo detrás� porque es un Madrid de hace casi 200 años, y describirlo como lo hace Carmen Mola es una proeza. También la descripción de la epidemia de cólera, la cantidad de víctimas, los hospitales, lazaretos, las medidas sanitarias, todo tiene una analogía tremenda con la pandemia del Covid que hemos vivido nosotros.
Los personajes están increíblemente construidos, han hecho que empatice con Lucía y su historia, que sienta ternura, pena y alegría por ella. Los personajes secundarios y sus historias me llegaron. Se refleja bien la sociedad de la época, las personalidades, y la forma de ver la vida.
Algo que no he mencionado, las rencillas políticas entre Carlistas e Isabelinos de la época, con la guerra y el espionaje. Y las acciones para desestabilizar los bandos contrarios.
Os cuento algo de lo que va: Algo a lo que socialmente llaman “La bestia� está secuestrando a niñas y las esta desmembrando y dejando por las afueras de Madrid. En una de estas “La Bestia� se lleva a Clara, hermana de Lucía, y esta última, que tiene una vida plagada de miseria y una constante lucha por la supervivencia, se dedica a buscarla con la ayuda de unos personajes secundarios increíbles, Diego, periodista que anda indagando acerca de quién es “La bestia�, Fray Braulio, un eclesiástico interesado en el tema, y Donoso, un guardia real amigo de Diego. Entre todos se embarcan en esta búsqueda contrarreloj, para detener a “La bestia� y sus crímenes. Hay muchos personajes secundarios más, pero hasta aquí cuento.
Trata sobre la vida de unas personas en el Madrid del S.XIX en el mayor brote de cólera de Europa. Mientras mueren personas por esa enfermedad o por las guerras entre Carlistas e Isabelinos, desaparecen niñas de baja cuna y aparecen desmenbradas. Se intenta descubrir quien está detrás de estos asesinatos y se va conociendo la vida de los personajes que pertenecen a diferentes estratos sociales.
A lo largo de la historia se pasan por momentos de miseria, alegria,…todo aderezado con envidias, codicia, politica y muchos intereses.
Es una novela ó con toques de thriller, negra, romántica…todo muy bien hilado y con giros que te dejan en un: Ay! Pero dan creidibilidad a la historia. Me ha gustado mucho y su lectura es muy ágil.
Una epidemia letal del cólera que asola Madrid, el cuerpo de una niña cruelmente asesinada y descuartizada y el miedo a un asesino, apodado "La bestia", cuya identidad se desconoce y se teme.
Madrid, 1834. Cuando Clara desaparece, su hermana Lucía inicia una peligrosa búsqueda para encontrarla con vida. Ayudada por un policía, un periodista y un monje, la niña se sumerge en el ambiente crispado de la ciudad, previo a la primera guerra carlista y en medio de una epidemia del cólera, siguiendo el rastro de un misterioso anillo por el que hay quienes están dispuestos a matar. Mientras las clases altas expulsan a los más pobres a la miseria de vivir extramuros por acusarlos de traer la enfermedad y el pueblo culpa al clero de envenenar las aguas, un desconocido, apodado como "La bestia" siembra el pánico llenando la ciudad de cadáveres de niñas descuartizadas.
Carmen Mola construye un thriller histórico repleto de intriga, misterio y mentiras en el que se retrata con detalle la vida en plena epidemia de cólera en 1834 y el papel de la mujer en la sociedad de la época. Una historia que indaga en temas como la supervivencia, la desigualdad social, el engaño, la injusticia, la crueldad, la pobreza, el odio, la enfermedad, el poder y la violencia.
✔️ Puntos fuertes: la ambientación, la intriga, los giros argumentales, un lenguaje sencillo de seguir. una lectura ágil a través de capítulos cortos y una narrativa amena.
� Te gustará si: buscas una lectura adictiva, de misterio/intriga y/o ambientada en Madrid o si te gusta el estilo narrativo de la autora.
Empezar, empieza bien, dentro de los parámetros y clichés del género. Sin embargo, conforme avanza la novela y sobre todo, a partir de la segunda mitad, se pierde (o yo perdí) el interés. El final es lo peor de todo, con mucha diferencia. Los autores mezclan miles de cosas buscando darle interés a la cosa y logran lo contrario, un potaje de difícil digestión y aún menor verosimilitud. Los villanos carecen de motivación justificada, ofreciendo cambios de personalidad poco creíbles. Todo queda muy superficial. Al final, no sabes qué te están contando o qué tratan de comunicar los autores con esta historia que recuerda a mil novelas y pelis (con absolutamente todos los clichés del género, la época y el lugar). Eso sí, parece bien ambientada, salvo algunos detalles como el uso del lenguaje y ciertas actitudes. El desenlace se hace eterno, no solo porque se alarga innecesariamente sino porque además, te revelan lo importante muy temprano en el libro. Llegas al último tercio casi sabiendo (porque te lo cuentan a las claras) o intuyendo (lo que no te han contado) todo. Se hace muy cuesta arriba ese eterno desenlace.
رواية تشويق تاريخية! لا نجد هذا اللون الأدبي الذي يدمج بين الإثارة والتاريخ كثيراً، وحتى لو قرأته في روايات دان براون وبعض الروايات الأخرى فهذه الرواية مختلفة.
هذه الرواية دمجت بين التشويق والسياسة، اختارت فترة جائحة الكوليرا كفترة محددة لها، واختارت موضوع هام لتدور حوله. دخلت إلى الكنائس والرهبان ودورهم الخفي في هذه الفترة! كما تعرضت إلى الأحياء الفقيرة وما كان يحدث بها.
أتعلمون، ربما تكون هذه الرواية مخيفة، ليس في حبكتها بل في أفكارها! فكرة الطقوس والتضحية بالفتيات دون سن البلوغ للحصول على الصحة وطول العمر! الضغائن والمكائد التي تُحاك في الجماعة الواحدة ضد بعضهم البعض تجعلك تحذر من الجميع ولا تثق حتى في أقرب الأقربين.
تجربة مختلفة، استمتعت بها وأنهيتها بوقت قياسي. وأحب أن أشيد بترجمة المبدع محمد الفولي التي تنسيني بأني أقرأ رواية بغير لغتها الأصلية.
Deși nu este genul meu literar favorit m-am gândit totuși să îi acord o șansă și bine am făcut.
Nu am mai citit de foarte multă vreme o carte care să mă țină captiv.
Cartea se parcurge repede, "autoarea" Carmen Mola nu există în realitate, este un pseudonim literar, în spatele căruia se ascund trei bărbați: Augustin Martinez, Jorge Diaz și Antonio Mercero. Dezvăluirea a fost facuta chiar la decernarea premiului Planeta pentru 2021 pe care cartea l-a primit.
Poate că este mult spus thriller, totuși cartea are o documentare excelentă precum și o frescă socială a Madridului de secol XIX foarte bine redată pe fundalul epidemiei de holeră.
Me quedo sin palabras para expresar la sensación que me ha dejado esta novela.
Afortunadamente comencé sin expectativas, queriendo disfrutar la lectura y sin exigencias. Y la novela ha sido entretenida pero sin más, un entrenamiento soso y del cual solo se rescata el 5% de su total.
Desafortunadamente, me ha costado bastante continuar y terminarlo porque es tan reiterativo en muchos sucesos que se vuelve muy tedioso seguir leyendo. No para de remarcar la situación de la protagonista, Lucía, su sufrimiento, sus pérdidas, quien a sus escasos 14 (ya ni recuerdo qué edad tiene) es una niña que sale avante de todas las dificultades que se le presentan, supera en fuerza, inteligencia, especulación, engaño, entereza, en absolutamente todo a todo el resto de personajes.
En final, es asquerosamente fantasioso, incrédulo, no sé qué pensaban estos autores al crear éste tipo de historia, nos han tomado el pelo, nos tratan de tontas y tontos. Nos venden una cosa absurda y burlesca, me siento engañada y ofendida con esta bazofia.
Ya no entiendo qué es ganar un Premio Planeta. Premio a ¿qué?.
Esta es la primera novela que leo del trío de escritores que están detrás del seudónimo Carmen Mola y tengo que decir que me ha gustado más de lo que yo esperaba, con una ambientación magnífica en un Madrid de 1834 asolado por el cólera que se ceba sobre todo en los más pobres, vas viendo la miseria a cada paso que das y también en la época del conflicto entre carlistas e isabelinos.
En la primera mitad del libro, sobre todo, vemos esa ambientación de miseria, injusticias y enfermedad y como se entremezclan con los crueles asesinatos de unas niñas, los cuales comienza a investigar el periedista Diego, junto a su amigo Donoso, también conoceremos a Lucia, una joven a la que las circunstancias obligan a ejercer de prostituta pero entonces su hermana Clara desaparece y también comienza a investigar y por último, conoceremos a fray Braulio, un cura bastante peculiar...y según avance la novela iremos viendo como algunas de estas historias se van entrelazando.
En la segunda mitad del libro,la investigación tiene más peso y el ritmo de la novela es más ágil, ya no quieres parar de leer, los acontecimientos se precipitan hasta el desenlace.
En mi opinión, se sabe demasiado pronto quién es el malo y sus motivaciones, quedando luego todavía trama hasta el desenlace final.
Difícil reseña y valoración del libro. La imparcialidad, la objetividad y la justicia son tan subjetivas... Mientras leía el libro quería aislarme de toda polémica generada con el premio y los autores, imbuirme en la historia y disfrutarla, pero he sido incapaz. Y esto solo tiene una explicación: la historia no tiene la suficiente fuerza para atraparte.
¿Es un thriller duro o una novelita de aventuras aderezada con sangre? La verdad es que se me queda más en lo segundo. Quizá tenga mucho estómago y sea algo insensible, pero ya me pasó con la «Novia gitana» y me vuelve a pasar ahora, la pretendida dureza me deja impasible.
Hay muchos frentes a tratar y me podría alargar mucho, pero voy a reflejar los que tengo más claros ahora mismo y no hacer esto interminable. Además no quiero caer en el spoiler puro y duro.
Matar personajes principales como "sorpresa sorprendente" puede estar bien como recurso, hacerlo veinte veces y porque sí, rechina. Además hay casos en que la presentación del personaje ha sido tan escueta que su final no despierta emoción alguna.
Las casualidades me enervan. Entiendo que para construir una historia enrevesada y dotarla de suspense se eche mano de este recurso, pero sustentar todo el desarrollo de la trama en una sucesión de estas me parece hasta feo. Abrir el cajón que contiene el documento justo, encontrarte en una ciudad de 200.000 habitantes siempre con los mismos tres, etc. Demasiadas casualidades para tapar huecos.
No todo es horrible, el libro se lee de manera ágil y quieres ir sabiendo que va a pasar. ¡Qué menos!¿No? Creía que iba a encontrar más cosas positivas en este párrafo, pero parece que esto es todo...
Hablan de la ambientación como trabajada y lograda. Imagino que habrá habido un buen trabajo de documentación, pero no me atrevo a juzgarlo con mis conocimientos de esa época. Pero hasta me escama que pretendan dar a Madrid como un protagonista más de la trama, como ciudad ejemplar que se levanta ante las adversidades ante lo aquí contado. Si en lo que se basan aquí es en los asesinatos narrados, la categoría otorgada se le queda grande para tan poca cosa. Si es un halago a como se repuso a la epidemia de cólera, imagino que igual que todo el país...
Y termino ya, que solo saco defectos. Como lo de intentar crear interés en las frases finales de los capítulos con frases sin fuerza, que en algunos casos me han parecido bochornosas.
Quizá ellos no tengan la culpa de haber recibido el premio (esto es otro debate), pero me parece sangrante que semejante galardón se entregue a una novela que no tiene nada de destacable.
En fin, solo mi opinión, va a ser un libro muy leído y reseñado y otros seguro que encontrarán detalles que a mí se me han pasado por alto.
La época no es a la que nos tiene acostumbrada “la autora� porque en la trilogía anterior las historias están narradas en la actualidad. No obstante, en esta novela yo he visto muy bien reflejada la época, las costumbres, la pobreza y las condiciones tan paupérrimas en las que mucha gente vivía en los arrabales o en chabolas construidas fuera del muro de Madrid. La violencia cruda, sin ambages, seña característica de esta autora, sigue estando ahí desde el principio, para que veas que no ha bajado el nivel, tiene un comienzo terrible y suceden unos crímenes atroces. Sobre los protagonistas, son varios, todos con su cara y con su cruz, con sus bondades y maldades, los hay más afortunados y otros que, al final, no lo son tanto, bien por su valentía o bien por su estupidez. En fin, una novela bien trazada aunque no me ha gustado que ocurran tantas muertes, que esto parecía juego de tronos. También he encontrado escenas poco creíbles por la capacidad de lucha de los personajes, pero, quitando esa parte, me ha gustado mucho y la recomiendo.
Se há leituras que me enchem as medidas, são as de livros como este, onde as descrições são tão vívidas que me sinto lá, vejo os locais, sinto os cheiros, percebo as personagens, reajo ao seu desespero até.
Aqui, os Carmen Mola, levam-nos até Madrid, em 1834, quando a cidade se encontra assolada pela cólera. Tudo é imundo, pobre, doente e, como se não bastasse, há alguém ou algo, consoante as crenças populares, a atacar meninas, deixando-as aos bocados nas ruas da cidade. Ninguém sabe quem é a Besta, mas Diego é um jornalista que não quer deixar morrer o caso e encontra na jovem Lucia o fio condutor que precisava.
A personagem de Lucia é incrível, pela forma como a sua vida se desenrola, mas também pela forma como ela reage a cada adversidade.
Temos aqui um livro que está classificado como thriller, mas que, na minha opinião é mais um romance de época, muito bem construído, com personagens fortes e com pitadas de acção, bastante bem doseadas ao longo de todo o livro, mas sem picos de adrenalina. E com isto não estou a fazer uma crítica, mas um elogio, apreciei muito mais a leitura desta forma!
Nos encontramos en Madrid en 1834, una ciudad a la que cada vez llegaban mas personas huyendo de enfrentamientos carlistas e isabelinos¡, en plena epidemia de colera, y donde están ocurriendo desapariciones de niñas que después son encontradas desmembradas. Se dice que La Bestia, es el causante de estas barbaridades, alguien que nadie ha visto pero que se le describe como un ser gigante, con piel escamada y cara quemada. A todo esto se le sumaran, las apariciones de unos anillos con símbolos extraños, ritos, sectas... Una protagonista indiscutible, Lucía, la que pondra todo su empeño para encontrar a su hermana, que ha sido secuestrada y se teme lo peor, y aprenderá a base de golpes, y traiciones, pero que tendrá la suerte de apoyarse sobre personajes secundarios bastante importantes para la trama. La parte historica esta muy bien documentada, con detalles de aquel Madrid de la época, el ambiente que crean los autores hace que te metas de lleno en la historia, un Madrid sórdido, lleno de pobreza, donde se ve esa diferencia de clases sociales...
Según vas avanzando en la historia vas hilando todo lo que ocurre, hay que decir que el primer capitulo es muy fuerte, un capitulo que ya adelanta que la novela va a ser cruda, luego hay un tramo que quiza se haga un poco mas lento, pero enseguida vuelve a coger ritmo y ya las ultimas paginas es un no parar. La crudeza de algunas escenas son duras, pero muy al nivela de la trilogia de la novia gitana, algo que caracteriza a estos autores. El final, aunque se sabe bastante pronto quien esta detrás de toda la trama, y puede que un poco predecible, me ha gustado, queda todo super bien hilado, y recordemos que es ficción, que hay cosas que pasan que pueden llegar a ser un poco inverosímiles. Añado que la pluma de los autores es magnifica, en ningun momento veo diferencia de personas, una novela que esta bien estructurada, con capitulos cortos, que engancha.. para los amantes del thriller es una obra que hay que leer y que recomiendo 100%.
No voy a entrar en polémicas sobre si La bestia merece ser ganadora del premio de este 2021. Imagino que, al margen de puros intereses comerciales, el ilustre e ilustrado jurado de dicho premio ha visto una gran calidad literaria en la obra... tanta que, casualidades de la vida, se ha visto en la obligación de desvelar la identidad de la autora. Una vez desvelado el misterio y leída la obra, sólo voy a decir que para mí es una novela "a ratos". Entretenida ... a ratos. Aburrida y tediosa ... otros ratos. Desagradable, cruel y violenta sin necesidad ... muchos ratos. Sin embargo, hay varias cosas que me gustaría destacar. Una de ellas es que me ha parecido que la ambientación ó era muy acertada: esa descripción de Madrid en pleno siglo XIX, con su epidemia de cólera, la pobreza de las calles, la situación política, económica y social, las revueltas, la mendicidad, las supersticiones medievales que aún perduran... La segunda cosa a destacar es el final de la novela: esa valentía y ese sacar fuerzas de flaqueza me recordó mucho a Indiana Jones en sus mejores momentos. Un poco excesivo y muy poco creíble, pero un final de todas formas. Entretenido, a ratos.
Pues... Decepciona, no es una maravilla. El planeta más flojo de los últimos años? Posiblemente...
**Alerta Spoiler!!
Empieza bien, para que mentir, una historia ambientada en el Madrid de la peste, asesinatos de niñas y una secta... genial!, pero no.
A medida que avanza se vuelve lento, se enrolla demasiado en algunas cosas y otras las despacha rápido y de forma conveniente, se hace pesado, la acción se resuelve demasiado deprisa y los giros están tan mal escondidos que resultan más que evidentes. Si a eso le sumamos que en cada parte en la que se divide se sigue un mismo patrón, pues eso, que los sorpresas dejan de serlo demasiado pronto.
De los personajes lo peor son los "malos", cuyas motivaciones digamos que son prácticamente inexistentes. Y lo tontos que llegan a ser los otros, con esos enamoramientos instantáneos y ridiculeces sentimentaloides varias que hacen que no dejes de poner los ojos en blanco.
Lo bueno, la descripción del Madrid de la época. Lo malo, todo lo demás.
La polémica. Tres hombres que se hacen pasar por una mujer. Pues que me importa un comino. Yo lo que quiero es leer un buen libro. Y si no es un buen libro, que por lo menos me entretenga o me haga reír.
En fin, 2 estrellas sobre 5 porque es un libro del montón, sobrevalorado.
Lo que más me ha gustado del libro es la ambientación y la narración!
Empezó muy fuerte pero allá por la mitad del libro se empezó a desinflar un poco la historia, a partir de un giro con un par de personajes y a partir de ahí se me hizo repetitivo y perdió un poquito de la agilidad que nos brinda en la primera mitad del libro.
Me gustó de todas formas, como digo disfruté muchísimo la ambientación de ese Madrid de las primeras décadas de 1800 siendo un lugar muy crudo. Y el personaje de Lucía enriquece mucho la historia.
Una de las cosas que más me sorprende es que la obra está escrita por tres personas cosa que no se nota en ningún momento y lo hace admirable.
Me ha encantado!!! Un thriller histórico en el que los autores consiguen crear una trama que atrapa para llevarnos al Madrid de 1834 en el que el cólera está haciendo auténticos estragos y que bajo la excusa de creencias mediavales, una mujer partidaria de la Reina Isabel II tiene su propia cruzada contra los carlistas. Una novela con un desenlace final que me ha encantado.
Me ha gustado bastante, principalmente la atmósfera de la ciudad acosada por el cólera. La parte final flojea bastante, cuando la parte política acaba imponiéndose a la trama principal, dejándola algo deslucida.
4,5* Thriller istoric care se desfășoară în Madridul anului 1834 când epidemia de holera face ravagii în oraș. Ritualuri păgâne, superstiții medievale, societăți secrete, monarhie pe de o parte, iar pe de cealaltă parte o sărăcie cruntă, caracteristica acelor ani, se împletesc in această carte. Nu o recomand neapărat celor mai sensibili deoarece conține scene sângeroase, dar mie mi-a plăcut și mai ales mi s-a părut un roman foarte interesant.