Bernardo Atxaga (Joseba Irazu Garmendia, Asteasu, Guip煤zcoa, 1951) belongs to the young group of Basque writers that began publishing in his mother language, Euskara, in the Seventies. Graduated in Economics for the Bilbao University, he later studied Philosophy at the University of Barcelona.
His first short story, Ziutateaz was published in 1976 and his first book of poetry Etiopia in 1978. Both works received the National Critics Prize for the best works in the Basque language.
He cultivates most genres: poetry, radio, cinema scriptwriting, theatre, children's books, articles, short stories... His national 鈥揳nd soon after international鈥� recognition arrived with Obabakoak (1988) which, among other prizes, was awarded the National Literature Prize 1989 and that has been translated into more than twenty languages.
Many of his poems have also been translated into other languages and published by prestigious magazines such as Jahbuch der Lyrik, 1993, Die horen, 1995, Lichtungen, 1997 (Germany), Lyrikklubbss bibliotek, 1993 (Sweden), Vuelta, 1990 (Mexico), Linea d'ombra, 1992 (Italy) and others.
This book is awesome. It's originally in Basque, by famous Basque author Bernardo Atxaga (pen name of Joseba Irazu Garmendia). His books have been translated into 30+ languages, this one into about a dozen -- and I don't think English is one of them yet! The Esperanto version was translated with the help of the original author and, other than the Spanish version, is the only version translated directly from the Basque (all the others are translations of translations).
The title, in English, would be Memoirs of a Basque Cow. And it's exactly what the title says! The premise is great: You're reading the internal thoughts of a cow. Actually, you're reading the conversation between a cow (which is pretty dumb) and its internal conscience (which is smarter and urges the cow on to do the right things). That alone made the book awesome, but as I read further it turns out that this cow is living through an important historical period in Spain's history. So, not to give too much away, the book is able to be commentary about historical events ... as seen through the eyes of a cow, who lived through it :)
I love this book so much, I would like to own a copy of the original Basque. (Plus, who doesn't love a language with so many X's?)
Originala behintzat bada, eta euskera nahiko oparoa eta aberatsa dela esan beharra dago.
Hala ere, luzeegia edota astunegia iruditu zait irakurtzerakoan, orrialde bat amaitzeko denbora dexente eman behar izan dut, azalpen luze samarrak, elkarrizketa gutxi... Gainera euskera nahasian erabiltzen ditu, eta alde batetik aberastasuna islatzen du idazleak, hainbat euskalki ezberdin menperatzen dituela susma daitekeelako. Beste aldetik, ordea, batueraz izan beharko liratekeela uste dut, horrela irakurterreza izango da batuera baino ez menperatzen dutenentzat.
Hala ere, eta bukatzeko, Mo behia pertsonaia itzela delakoan nago, eta horregatik merezi izan du irakurtzea.
ESPA脩OL: Primer libro de Atxaga que he le铆do. Cuenta la vida de una vaca muy especial, que ofrece cr铆ticas un poco c铆nicas a diversas cuestiones, algunas de ellas relacionadas con la guerra civil espa帽ola y sus consecuencias.
Teniendo en cuenta en qu茅 fecha fue publicado este libro (1991), es l贸gico que los malos sean los franquistas, especialmente su jefe ("Gafas verdes"), que en todo el libro habla sistem谩ticamente de forma ininteligible, que puesto que el libro fue escrito inicialmente en vasco, habr谩 que suponer que es el castellano, aunque quien lo lee traducido tiende de forma natural a interpretarlo precisamente al rev茅s.
Aunque la Wikipedia clasifica este libro como "relato juvenil", pienso que muy bien podr铆a considerarse novela para adultos, a pesar de que la protagonista sea una vaca.
ENGLISH: First book by Atxaga I have read. It tells the life of a very special cow, which offers somewhat cynical criticism on various issues, some of them related to the Spanish civil war and its consequences.
As this book was published in 1991, it is logical that the bad guys are the partisans of Franco, especially their boss ("Green Glasses"), who throughout the book speaks systematically unintelligibly. As the book was initially written in Basque, it must be assumed that the bad guy is speaking in Spanish, although those who read the book translated, naturally tend to interpret it precisely the other way around.
Although Wikipedia classifies this book as a "teenager's story", I think it could very well be considered a novel for adults, albeit the protagonist is a cow.
Curioso este peque帽o libro, el t铆tulo lo dice todo, literal son las memorias de una vaca que vive en Espa帽a en 茅pocas de la guerra civil. Pero as铆 que digan, uy cuanta historia, pues no tampoco. Como todo lo vemos a trav茅s de los ojos de ella, mientras la vaca tenga que comer y no la molesten, pues a ella le viene y le va lo que pase con los humanos. Y te cuenta de c贸mo creci贸 en una peque帽a casa donde las vacas eran muy libres, y como poco a poco va desentra帽ando los secretos de los due帽os de la casa, de la guerra, te cuenta como luego se va a explorar, sus vivencias. Y est谩 mono, lindo, se va s煤per r谩pido, y la voz interna de la vaca es bien divertida. Lo he dicho antes y lo seguir茅 diciendo, los libros de Barco de Vapor nunca decepcionan. Y este ha sido una de las rarezas m谩s ex贸ticas que me han tocado.
Bajo esta inocente memoria, se presenta una gran epopeya, ni m谩s ni menos que en resumidas cuentas parte de la Resistencia en la Guerra Civil Espa帽ola, desde una perspectiva inimaginable ciertamente, pero no as铆 menos fidedigna.
Cuenta la peculiar vida de Mo, que no es una vaca cualquiera, porque al fin de cuentas 鈥渘o hay peor vaca que una vaca tonta".
Una grata sorpresa, joya del vasco o euskera, valga una menci贸n especial a la traducci贸n.
Gaia interesgarria iruditu zait baina istorioa berez ez zait asko atsegin. Hala ere, 3 izar jartzen dizkiot gaiarengatik eta idatzita dagoen moduarengatik.
(3,5) me ha gustado m谩s que para darle esa calificaci贸n, pero no ha habido, en general, nada particularmente especial en este libro. eso s铆, el personaje de pauline bernardette me ha gustado much铆iiiisimo, me ha enamorado un mont贸n su car谩cter risue帽o y tan divertidos comentarios en una mezcla de franc茅s y espa帽ol muy graciosi帽a!!! los 煤ltimos cap铆tulos tambi茅n son muy cuquis y le acabas cogiendo cari帽ete a la vaca Mo. bueno, que me l铆o, que las vacas son preciosas y quiero abrazar vacas ahora 馃惍
[...] the pen can't forge ahead like the plough; it doesn't cut through our memories cleanly and carefully, it does so in a clumsy, disorderly manner, discarding what should be said and bringing to the surface what would have better left hidden. [...] The worse thing, though, isn't that the memories are full of inexactitudes and lies, which is perhaps true of all memoirs. The worst thing is that remembering and setting down on paper what you remember brings no relief at all. Far from getting fewer in number, the questions only multiply, and leave you feeling still more in trouble. [...] When the Wheel of Time has completed however many or few turns have been allotted to us, our Wheel of Secrets has barely got started. The answers and explanations we once demanded, the mud we hoped to be able to mold in our hands and thus give a shape to the reality of our life, that and many other things will be denied to us. 鈾�
Una storia curiosa, soprattutto considerando il suo narratore: una mucca. Ogni vicenda umana viene traslata attraverso i suoi occhi attenti e le sue riflessioni sulla guerra e sulle attitudini dei "bipedi" ed 猫 certo che le sue osservazioni non sono certo da trascurare.
La saggezza di questa mucca e ancor pi霉 la sua ironia rendono interessante e piacevole questa lettura. Atxaga mostra anche in questa storia la sua capacit脿 creativa e la sua singolare fantasia, entrambe, grazie ad una combinazione magistrale, riescono a commuovere e a far sorridere chi si avventura tra le sue magnifiche pagine di scrittura.
Lo le铆 en el instituto y me encant贸. Sencillo, entretenido. No me esperaba la historia que est谩 contando en realidad. Lo he vuelto a leer ya de adulta y me encant贸 en la misma medida.
Bernardo Atxaga, el que dio origen al relato Memorias de una vaca, es Jose Irazu Garmendia, un talentoso escritor espa帽ol que tiene el m茅rito de ser el autor m谩s le铆do y traducido de la lengua euskera. Ese libro, que se coloca entre sus relatos juveniles, nace a partir de la memoria de una vaca, la que hace un recorrido hist贸rico desde el momento de nacer, justo cuando estalla la guerra civil espa帽ola, hasta finales de los noventas. La protagonista de esa historia es una vaca negra, llamada Mo. A diferencia de lo que intenta demostrar el dicho popular que dice que no existe 鈥渃osa m谩s tonta que una vaca鈥�, la vaca posee una gran inteligencia y una voz interior que la ayuda a superar cualquier problema que se le presente. A modo de diario, la protagonista nos cuenta todo el trascurso de su vida vacuna, empezando desde la primera vez que oy贸 hablar su voz interior. Inicialmente, tan joven y cabezota como era, no cre铆a en lo que no pod铆a ver, no entendiendo que fuese lo que le hablaba por dentro. La voz interior le dec铆a que podr铆a llamarla como le diese la gana y que estar铆a siempre con ella para guiarla. La primera vez que Mo empez贸 a pensar en el Pesado como su mejor amigo (as矛 la vaca llamaba a su voz interior) fue un d铆a de nieve. Su voz interior intentaba convencerlo de que se marchase de all铆; sin embargo, no entendiendo el peligro, la vaca continuaba a comer su yerba. Al final, con el pasar de las horas, enter谩ndose de que todo el campo estaba lleno de nieve y que el camino hacia casa no se ve铆a m谩s, decidi贸 marcharse. En ese episodio, la vaca tuvo que enfrentarse con diecis茅is lobos. Despu茅s de haber roto algunos huesos y dientes logr贸 bajar de la colina y salvarse y, desde aquel d铆a, prometi贸 que escribir铆a sus memorias.
Mo naci贸 en un bosque del pa铆s Vasco, en 1936. La casa Balanzategui fue el hogar donde pas贸 la primera 茅poca de su vida. El momento en lo que nos cuenta su historia, a finales de siglo XX, el animal llevaba a帽os lejos de su primer hogar. 脡l quer铆a volver a su casa nativa, sin embargo, el problema era que no sab铆a cu谩nto le quedaba de vida y si tendr铆a el tiempo necesario para volver.
Como nos cuenta en su memoria, cuando naci贸, no sab铆a tampoco qu茅 animal fuese. Despu茅s de haber entendido de que no fuese un animal dom茅stico como le habr铆a encantado, subi贸 a un monte y, sin contemplar a煤n su nueva casa, se march贸 diciendo a s铆 misma que no quer铆a ser una vaca. Sin embargo, su voz interior le hizo cambiar idea tanto que empez贸 a aceptar el hecho de que fuese una vaca de manera orgullosa, exclamando que no fuese una vaca cualquiera. As铆 baj贸 hacia el valle hasta el molino viejo para ir a conocer su nueva casa; sin embargo, en su camino, se interpuso la persona m谩s maligna que hubiera podido conocer en su vida, Gafa Verdes. Gafas verdes era un hombre de unos sesenta a帽os, extranjero, que llevaba unas gafas que parec铆an hechas de cristal de botella. Llegando al molino, Mo vi los dos hermanos dentudos que le empezaron a perseguir; sin embargo, por detr谩s apareci贸 La Vache que Rit que, con un par de rompeduras de huesos, les hizo marchar. Esa vaca negra, fea y mal proporcionada - pero muy lista - repet铆a siempre la misma frase: 鈥淣o hay cosa m谩s tonta que ser una vaca tonta鈥�. Por lo tanto, Mo le demostr贸 de no ser tonta, y las dos se hicieron amigas. La Vache empez贸 a explicarle lo de la guerra y que al marido de la due帽a le hab铆an pegado un tiro, mat谩ndole. Los dos nuevos amigos se dirigieron hacia el cementerio para ver donde hab铆a sido enterrado el hombre. Sin embargo, el Pesado intervino, invit谩ndo a Mo a ir a ver su nueva casa y las otras vacas. Las dos vacas, llegando al establo, recibieron la bienvenida por las dem谩s vacas. Este episodio hizo reflexionar a Mo sobre el hecho que ser vaca no era poca cosa.
En el cuarto cap铆tulo la vaca nos cuenta sobre su istancia en Balanzategui. En aquella 茅poca era muy joven y sol铆a disfrutar de la compa帽ia de vacas 鈥渢ontas鈥�, raz贸n por la que decidi贸 no ir m谩s a visitar a La Vache para que le contara lo de la guerra. Sin embargo, despu茅s de un tiempo, Mo entendi贸 que quer铆a ser una verdadera vaca, propio como su amiga La Vache. Por lo tanto, empez贸 a alejarse de las dem谩s vacas. Inicialmente, se qued贸 sola, disfrutando de esta soledad y 鈥� desierto鈥� tan agradable y estimulante. Como dec铆a ella, para ser una verdadera vaca se tiene que sobrevivir al desierto, superando todas las dificultades. El camino que llevaba desde ser tonta a ser una vaca inteligente era el camino que cruzaba ese desierto y no se llamaba enfermedad, pobreza, o c谩rcel como el camino que ten铆an que cruzar muchas personas, sino soledad. Sin embargo, despu茅s de un periodo, ajena de las otras vacas, empez贸 a tener la necesidad de tener compa帽ia. De pronto Mo oy贸 el silbido de Genoveva, as铆 que decidi贸 volver. Otra vez se estaba teniendo un banquete para las vacas negras. Genoveva era la due帽a de la casa, una persona muy seria. Ella ten铆a un criado que le llamaban El encorvado, lo cual se encargaba de separar a las vacas a la hora del banquete. Esta vez les tocaba a las negras, que entraban en el establo para darle el pienso. El resto (las rojizas) las met铆an en un peque帽o terreno circular cercado por un muro de piedra. El Pesado le dec铆a a Mo que todo 茅so no era normal. 驴Por qu茅 separarse?驴Por qu茅 por turnos? Un mont贸n de preguntas sin respuesta eran la causa del nerviosismo de Mo.
Una noche, oy贸 unos pasos de caballos: una cuadrilla de hombres que se hab铆an puesto a cargar los caballos con unos sacos repletos: Pero... 驴 De qu茅? Estaban hablando de la guerra, volviendo despu茅s de un rato hacia la monta帽a. Gastando todas sus energ铆as, Mo descubri贸 que el arroz lo llevaban al monte y que era disimulado con sacos de pienso puestos por encima; por lo tanto, lleg贸 a la conclusi贸n de que, en Balanzategui, el ej茅rcito no se hab铆a todav铆a rendido. La Vache ya sab铆a todo esto, as铆 que quedaron en el avi贸n estrellado hablando de este asunto. Genoveva y El encorvado estaban muy metidos en todo el hecho de la guerra, ya que alimentaban a los del monte. Hab铆a, sin embargo, algo que ellas no comprend铆an: 驴 Por qu茅 los del molino no los pillaban? Tanto a Mo como a su amiga y a Gafas Verdes les costaba mucho averiguar. Deb铆a de haber alg煤n truco para que bajaran los caballos sin que ellos se enteraran, 驴 Pero cu谩l? Gastando todas sus energ铆as entendieron por fin que, cuando las negras ten铆an banquete llegar铆an los caballos, y cu谩ndo lo ten铆an las rojizas no iba a bajar nadie. Por lo tanto, Gafas Verdes, descubriendo todo esto, prepar贸 una trampa, haciendo entrar a las negras y dejando dentro del cercado a las rojizas. Los guardias de Gafas Verdes detuvieron y se llevaron a Genoveva, dejando la casa sola, sin due帽o, sin embargo con las vacas. Los nuevos due帽os, desde aquel momento, habr铆an estado los gemelos dentudos, Mo y La Vache consiguieron escapar, y no tenendo nada para comer ni para beber, decidieron bajar al riachuelo . Desgraciadamente 3 j贸venes las enlazaron con una cuerda gruesa y las llevaron a una fiesta d贸nde todo termin贸 mal. Las vacas decidieron escapar, saltando un muro y ech谩ndose a correr hacia el monte. Al llegar estaba un grupo de jabal铆es, y por el hecho de que a La Vache le hab铆a desde siempre gustado ser uno de ellos se qued贸 all谩, dejando el pobre Mo. Dej贸 de ser vaca para pasar a ser el otro ser que tanto envidiaba. El Pesado, invit贸 a Mo a alejarse e irse. As铆 Mo regres贸 a su casa natal. Despu茅s de much铆simo tiempo, un d铆a cualquiera, estaba la vaca paseando por debajo de un balc贸n del pueblo cuando Paulina Bernardette (Mo a煤n no la conoc铆a) se le cay贸 encima. Quer铆a escapar de la casa donde viv铆a por el hecho de que no quer铆a casarse con quien le hab铆an mandado. Ella quer铆a ir al convento pero no hubiera podido sin una dote. Mo se ofreci贸 para ir a vivir con ella en el convento, as铆 que la ma帽ana siguiente ya estaban en el convento. La raz贸n inicial de Mo, de escribir todas estas memorias, era la ilusi贸n. Mientras que estaba en el convento con la monja y leyendo todo lo que hab铆a escrito en esas p谩ginas, empez贸 a hacerse, a pesar de los a帽os, muchas preguntas. Se preguntaba por La Vache que Rit, por Genoveva, por Gafas verdes..., y a煤n no se cre铆a que el pesado fuese su 脕ngel de la Guarda. Por fin Mo consigui贸 entender de tener dos voces, la de dentro y la de fuera. Mo escribi贸 sus memorias hasta la llegada al convento. Al final tom贸 una decisi贸n, propuesta por Pauline Bernardette: corregir铆a, pulir铆a y retocar铆a la primera parte de su vida. Y, alg煤n d铆a, en caso de que surgiera la necesidad, seguir铆a con el resto.
Un elemento importante que cabe destacar en Memorias de una vaca es la voz interior que tiene Mo. Esa voz remite a la voz interior que cada uno posee y que cada uno tendr铆a que 鈥渟entir鈥� m谩s para enfrentarse a las dificultades de la vida. Adem谩s cabe destacar el hecho de explicar distintas 茅pocas de la vida, podendo apreciar c贸mo el protagonista va madurando y adquiriendo una conciencia de los problemas y de la vida misma. Ese libro podr铆a aparecer aparentemente mon贸tono por su andadura lenta, y por lo tanto los j贸venes, antes de refleccionar sobre los temas de la vida actual que ese mismo libro trata, podr铆an sentir esta sensaci贸n de aburrimiento. Sin embargo, mirando mas all谩 de las aparencias, se puede notar c贸mo pueda ser un libro innovador que, aunque est茅 ambientado en el periodo de la Guerra Civil, trata valores siempre actuales, gracias a los cuales los j贸venes, pueden acercarse con m谩s conciencia a sus proceso de maduraci贸n. El elemento que se destaca desde el principio, como ya se ha dicho, es lo de la voz interior. Ese 脕ngel de la guardia que cada uno posee, y del que uno no se puede alejar, es lo que nuestro 鈥渋nstinto鈥� nos aconseja y nos gu铆a hacia los mejores caminos a seguir. Otros elementos que cabe destacar son valores como los de la amistad, o sea esta necesidad que se tiene en la vida de compartir algo con alguien, y la necesidad de ser escuchados y amados. Adem谩s, lo que atrae mucho, y adem谩s nos hace reflexionar, es el momento en el que Atxaga nos cuenta del periodo dif铆cil en lo que la vaca decidi贸, para no ser tonta como las dem谩s, quedarse, por un cierto periodo , sola. El desierto de que se habla en el tercer cap铆tulo, es el desierto de la soledad, un desierto para lo que todos, adolescentes y adultos, una o m谩s veces suelen pasar en la vida. El mensaje que se quiere dar a los lectores es que, aunque hayan momentos dif铆ciles en la vida, no se tiene que darse por vencidos. Se tiene que luchar, para superar las dificultades. Hay una b煤squeda constante, por la vaca, de su conciencia, intentando siempre, sin rendici贸n, conocer a si misma no dej谩nodose llevar por la rutina y la melancol铆a. Este libro, impre帽ado de moraleja, quiere ense帽ar a vivir tanto a los adolescentes como a los adultos, invit谩ndolos a dar valor a su vida.
"Nimic nu este mai natang pe lume ca o vaca natanga" Bildungsroman-ul unei vaci care isi scrie jurnalul la sfatul stapanei sale, una dintre vacile mai putin natangi dintr-o ferma din Tara Bascilor / Nordul Spaniei. Povestea are doua planuri temporale (acum, atunci), iar vaca noastra spune o poveste uneori hazlie, uneori trista, si cu un final foarte dragut in care realizeaza cine este vocea Necuratului din mintea ei. O carte relaxanta, bine scrisa si care ma face curios sa vad ce a mai scris Atxaga.
Spun cu sinceritate c膬 nu am citit de ceva vreme o carte at芒t de dr膬gu葲膬, dar 葯i c膬 Atxaga e probabil singurul scriitor basc pe care l-am citit. Romanul de fa葲膬 este un efort atemporal, un lucru minunat care ne 卯nva葲膬 at芒t de multe lucruri. V膬cu葲a Mu este o mic膬 filozoaf膬 pe care to葲i ar trebui s膬 o citim.
"隆No hay cosa m谩s tonta en este mundo que una vaca tonta!"
El t铆tulo lo dice todo. Estamos dentro de la cabeza de Mo, una vaca que nos va narrando sus vivencias. En el transcurso de la historia vemos el mundo a trav茅s de sus ojos en tiempos de guerra. Eso s铆, los comentarios son graciosos y te saca una que otra sonrisa.
Zein liburu samurra. Gogoan dut 11 urterekin irakurri nuela eta ez nuela asko jakin. Orain ulertu dut Atxagaren umore fina eta Moren izpiritu hunkigarriaren bidez kontatzen ari den gertakarien garrantzia!
Una joya de libro, no concibo c贸mo no hab铆a o铆do hablar de 茅l hasta ahora, que me lo han recomendado. Este mundo vacuno se las trae con sus peculiares convenciones. Adem谩s de la voz protagonista, hay otro personaje del que me he enamorado, y que no desvelar茅 porque yo tampoco me lo esperaba cuando empec茅 a leer.
Mo, una vaca vascuence, cuenta an茅cdotas de su vida, sus pensamientos, y sus relaciones con sus amigas, la Vache qui Rit y la monja Pauline Bernadette, m谩s sus conversaciones con su voz interior. Como dice el refr谩n: La vaca que escribe, recuerda.
Ez nago ohituta euskaraz irakurtzera ta agian horrexegatik kostatu zait liburu hau amaitzea. Ideia hona da: Istorioaren erritmoa behi pentsakor batena egitea. Baina ez dit ezer ez esan.