|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
my rating |
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
111
| 8418690569
| 9788418690563
| 8418690569
| 4.26
| 107
| 1998
| Nov 06, 2024
|
it was amazing
|
Treinta y dos días después de comenzar su lectura, terminé «Los Sorias». Epopeya mastodóntica, delirio aplastante y genio imposible. No existe (ni exi
Treinta y dos días después de comenzar su lectura, terminé «Los Sorias». Epopeya mastodóntica, delirio aplastante y genio imposible. No existe (ni existirá) NADA como este libro. Los sorias no es solo una novela alucinante, si no que además, todo lo que le rodea lo convierte en algo mítico, en objeto de culto. La obra clave del escritor más excéntrico de la literatura argentina, la novela de la que muchos hablaban y pocos (muy pocos) habían leído. Una enormidad inverosímil, una voluntad casi maníaca para conseguir que una obra de tal tamaño, de inconmensurable verborrea y delirio, llegue a las estanterías. Hablar del mundo delirante y satírico de Laiseca es una tarea (casi) imposible, aparte de por la inmensidad del texto, sobre todo por la incansable e infatigable imaginación que puebla cada uno de los 165 capítulos (y cientos de notas a pie de página) que componen el libro. Ni un libro de ensayo sería capaz de desgranar cada referencia, cada significado, delirio o símbolo metafórico. Sin embargo, en esta reseña, intentaré dar un poco de luz sobre este apasionante viaje y lo que todo lector puede esperar encontrarse. Mi (larga) reseña completa aquí: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Jan 2025
|
Feb 02, 2025
|
Jan 02, 2025
|
Hardcover
| ||||||||||||||
110
| 8412778529
| 9788412778526
| 8412778529
| 3.85
| 34
| unknown
| Jun 05, 2024
|
it was amazing
|
4,5/5 Es complicado tratar de hacer algo diferente en el terreno de los superhéroes. A día de hoy la frase ¡se ha hecho de todo! viene siendo la más co 4,5/5 Es complicado tratar de hacer algo diferente en el terreno de los superhéroes. A día de hoy la frase ¡se ha hecho de todo! viene siendo la más común. También la de esta no es la típica historia de superhéroes. íٰǴڱ, de Cristina Jurado, se apega absolutamente a la segunda afirmación (y sale airosa), siendo una novela más cercana a la aproximación de los superhéroes que hizo M. Night Shyamalan en su trilogía Unbreakable (El protegido, Múltiple y Glass) y a la visión de Noah Hawley durante sus tres (espléndidas) temporadas de Legión (2017) que a la rama superheroica de masas perteneciente a Marvel o DC. Una novela caleidoscópica cuyo meollo es lo traumático que puede llegar a ser tener superpoderes, situada en un universo que nació con el relato íٰǴڱ (Obscura. Diez relatos, 2020) y continuó creciendo en otras historias como Muro, incluidos también en la novela, y que al final, forman parte de un todo que la reina del weird en España ha sabido reformular con mucho acierto. Esta no es la típica historia de superhéroes ¿Cómo te sentirías si tuvieras el poder de transmitir una depresión tan aguda a los demás que los se convirtiesen automáticamente en suicidas? El poder de Lazlo es complicado, un poder que nadie debería tener. Arrancado de las entrañas del subte, una ciudad bajo la superficie en la que ha sobrevivido mientras crecía, es arrastrado a la Madriguera, un complejo de alta seguridad. La Madriguera, una residencia para las personas más poderosas y peligrosas del mundo, agentes de habilidades letales con fines particulares, se entrenan y forman para vender su talento al mejor postor. Allí Lazlo descubrirá por fin de dónde viene e iniciará un oscuro descenso por los intrincados recodos de su pasado. Combinado explosivo de reflejos íٰǴڱ no es solo una especie de puzle donde las fichas les cuesta encajar, si no que narrativamente también es un complejo de fragmentos, de saltos temporales entre capítulos y narradores que ofrece información continuamente deslavazada para el lector. Por supuesto, todo tiene un sentido, y realmente debe ser así para que el impacto que produce resolver los acertijos de íٰǴڱ sea lo más emocionante posible. Al final todo es una especie de combinado explosivo de reflejos, de trozos de espejos que se miran, de laberintos de historias que confluyen en torno a la Madriguera, un lugar marcado para nosotros desde la óptica de los personajes que van apareciendo. Ramona "la Bocas" puede hablar cualquier idioma a nivel nativo, o Corqui, que puede hacerte olvidar partes de tu memoria, son otros de los jóvenes que acompañan a Lazlo en este complejo, a los que conocemos a través de Lazlo, pero que también nos hablan en ciertos momentos. Como los jóvenes de Misfits, los tres buscan su identidad, su lugar en el mundo, y sobre todo, conseguir aceptar el poder que les ha sido concedido. ¿Cómo aceptas ese poder que te hace daño usar? El dolor y la pérdida tiene a todos marcados de diferentes formas, igual que el lugar que habitan, esa Madriguera, que se erige como extraño escenario, como lugar de mercadería y academia militar, que evita que unos niños especiales puedan tener una vida normal. Las consecuencias del poder Si eres lector de Brandon Sanderson, conocerás sus leyes de la magia. Si no, te explico. La segunda ley nos dice que los defectos, las limitaciones y los costes son más interesantes que los poderes, Es decir, todo poder tiene su coste, o como dice el antiguo adagio, todo poder conlleva una gran responsabilidad. Por ejemplo, ya que estamos hablando de superhéroes y Sanderson, en su trilogía The Reckoners, cada poder sobrenatural tenía una especie de punto débil. Aquí, Cristina Jurado, utiliza algo parecido, pero como ha hecho con toda la novela, lo retuerce un poco. Los poderes de los personajes de la novela tienen consecuencias asociadas a sus características, como migrañas, discapacidades o incluso no poder tocar a nadie. Eso hace del poder algo más interesante, por que usar sus poderes les causa daño o dolor a los protagonistas, convirtiéndose en una especie de antihéroes trágicos. En un mundo de espíritu ciberpunk, hostil, sucio y oscuro, ostentar semejante capacidad es un arma de doble filo que, por supuesto, hay personas, entidades políticas y económicas están dispuestas a aprovechar (y dominar) a cualquier coste. Aquí el poder lo ostenta el puro capitalismo, el que puede costear comprar esos servicios. Sin embargo, eso hace que nuestros protagonistas pierdan cualquier atisbo de moral o humanidad, por que la Madriguera los desarraiga, les quita todo derecho a elegir y los convierte en soldados ciegos que solo obedecen ordenes. Realidad en la ficción Dice David Calpa en su reseña que como buena historia de género, nos encontramos con un trasfondo en el que el uso de lo fantástico permite hablar de lo cotidiano. Por que más allá de ser un futuro distópico o algo que nos queda demasiado lejos, diría que el escenario de íٰǴڱ es todo lo contrario, uno de futuro cercano, donde existen esas zonas marginales que nadie ve y donde el poder lo ostentan aquellos que tienen el poder monetario para hacerlo. Y si, es una novela de superhéroes que rompe esquemas, pero también es un retrato social occidental bastante cercano centrado en la psique, más aproximado de lo que plantea The Boys, de lo que sería tener poderes sobrenaturales en estos días. Aquí no hay grandes peleas ni borbotones de sangre, si no una historia íntima, repleta de giros, en un escenario social reconocible, pero a la vez, de viñeta. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
2
|
Jul 13, 2024
not set
|
Jul 17, 2024
not set
|
Sep 13, 2024
|
Paperback
| ||||||||||||||
109
| 8412767284
| 9788412767285
| 8412767284
| 4.07
| 453
| Jun 01, 2023
| Jul 15, 2024
|
it was amazing
|
«Ahora sabía que olvidar y recordar era un ciclo que había vivido muchas veces, una serpiente que se comía la cola.» CINCO ESTRELLAS como una CASA (de «Ahora sabía que olvidar y recordar era un ciclo que había vivido muchas veces, una serpiente que se comía la cola.» CINCO ESTRELLAS como una CASA (de grande) para “Los últimos jinetes de dragón de Bowbazar� de Indra Das. Pronto (extensa) reseña :) ...more |
Notes are private!
|
2
|
Aug 2024
not set
|
Aug 02, 2024
not set
|
Aug 04, 2024
|
Paperback
| ||||||||||||||
112
| B0DM43W8L8
| 4.07
| 29
| unknown
| Aug 2023
|
it was amazing
|
Verde, la novela de Ramiro Sanchiz, recorre lugares comunes del género (el horror y la ciencia ficción) para subvertirlos —a su manera� en una especie
Verde, la novela de Ramiro Sanchiz, recorre lugares comunes del género (el horror y la ciencia ficción) para subvertirlos —a su manera� en una especie de nueva versión del viejo weird (dicho por él mismo) que impone sus propias (y también nuevas) reglas. Seres indescriptibles que pueden enloquecer a quien se anime a atisbarlos, realidades que se deforman en una fractalidad indescifrable, y laberintos espacio-temporales de percepciones personales. Verde es una sólida novela sobre la memoria, los recuerdos y la identidad que vale la pena desgranar. En busca de los Stahl totales Cuenta el propio Ramiro Sanchiz que la idea del Proyecto Stahl comienza en 2004, en su cumpleaños número 26, cuando le dan plantón, sentado en un banco de la plaza, se le ocurre la idea de un escritor que escribe su autobiografía —y que yo escribiría a su vez: la autobiografía de un autor ficticio� dejándose llevar por el impulso de hablar de sí, de su vida y opiniones. Y así nos vamos a uno de los proyectos autorales más grandes que nunca he tenido el placer de conocer. Una novela total con múltiples dimensiones (y libros) en donde su personaje principal (Federico Stahl) vive digresiones y convergencias de un multiverso (prácticamente) inabarcable. En Verde, esta búsqueda de la totalidad recae en la convergencia de elementos borgianos, lovecraftianos y ballardianos asomados a este mundo compartido de Ramiro que podría nunca tener fin. A veces pianista, otras una leyenda del rock. Agente renegado, especialista en aviación militar y decenas de cosas más. Aquí, en Verde, Federico Stahl es escritor. Sin embargo, la construcción de su identidad caleidoscópica mirara al espejo de otra(s): a un párrafo que empieza igual que el de otra obra, unos fascículos de Jacques Cousteu que vimos en El orden del mundo, o a una maraña que ya apareció en Un pianista de provincias. Todas elementales, creadoras y buscadoras de la novela total, la novela imposible, la novela enciclopédica de Sanchiz desgranada y acumulada a lo largo de los años, y que ahora, en mi realidad, estoy recogiendo en busca de los Stahl totales. Federico Stahl, el escritor Tras el contacto con una entidad extraterrestre, Federico Stahl, el protagonista de esta novela (como el de otras tantas), se obsesiona por recordar qué sucedió durante aquel encuentro. Lo reconcome el recordar como su amigo (Marcos) cayó enfermo un tiempo después de tocar ese extraño cadáver o cuerpo de formas indefinidas que encontraron en el lago. Está búsqueda, en el presente, lo llevará por playas, selvas, hospitales, manicomios, túneles y laberintos. Espacios liminales y subterráneos, los espacios predilectos del siglo XXI, serán los que recorrerá un Federico Stahl que se cree infectado por un virus (la enfermedad), un virus mutante y complejo que destruye la mente del enfermo, volviendo su lenguaje perturbador y atemorizante para los demás. Aquí, en Verde, Federico Stahl es un escritor que recuerda sus episodios en Pinamar y Punta de piedra, un lugar real y otro ficticio, sobre el que sus pensamientos volverán una y otra como un bumerán imparable. Siempre cambiantes, siempre asomando, siempre perturbándole. Verde, sin duda, es su camino de búsqueda y respuesta donde lo natural y lo real deriva hacia lo extraño y lo (que parece) imposible. El espacio como personaje Algo que noto en la lectura (en curso) del Proyecto Stahl que estoy realizando es la importancia del espacio como personaje en las obras de Sanchiz. En El pianista de provincias era un lugar difuso rodeado de una maraña de plástico viva. En El orden del mundo, era una isla-basurero infinita y laberíntica. Y aquí, en Verde, es un lago y un color, ese verde imposible, lo que sirven como un personaje (y catalizador) más de la historia. El espacio como elemento transformador y fragmentador de la percepción de lo ontológico. Ramiro opta en Verde por disgregar todas las respuestas posibles a lo que está sucediendo, a lo que Federico está viviendo. Una cronografía de realidades que reconceptualizan la visión de un recuerdo que detonó todo su viaje. Un laberinto de espacios ampliamente detallados, descritos en una especie de ficción-sueño imposible repleta de saltos y vacío existencial. Sin embargo, entre tanta fragmentación y realidades superpuestas, la línea de recorrido de Stahl es clara, concisa, y en medio de toda esta vorágine de ramas narrativas, nos encontramos, únicamente, con una persona que busca su propia (y real) identidad. El recuerdo como ejercicio detonante del yo En Verde se sondea, casi desde el inicio, una constante reflexión sobre la fractalidad de la percepción propia. La identidad. El detonante es un recuerdo de infancia que hace que se rompa la linealidad del relato en una serie de bifurcaciones que parecen estados (y recuerdos) alterados de conciencia. Como en la pura tradición borgiana, el Federico de esta realidad recorre sus eventuales caminos laberínticos repletos de posibilidades y los comparte (narrativamente) con el lector. Es, de esta manera, un confesor de su no fiabilidad y de su percepción alterada, así como de su sinuoso camino hacia la respuesta. El recuerdo extiende una arborescencia de caminos entre lo weird y lo fantástico, lo real y lo ficticio, que miran (y asedian) a y hacia todas las posibilidades. Desde espacios imposibles cercanos al cine de Kaufman hasta visitas a una selva amazónica. De un lago de un verde imposible hasta un simple hospital. Todo los lugares se convierten en extraños vistos a través de ese recuerdo como algo (casi) ficticio y deformado, como cuando Lee y Eugene se adentran en Queer (también hay mucho de Burroughs aquí) a lo más profundo de la selva para probar la ayuhasca. Los lugares, la sensaciones y los pensamientos de Federico se entremezclan en algo parecido a la realidad (hola, Jeff VanderMeer), pero que nunca llega a ser tangible al completo. Todo es posible. Todo es imposible. Nada tiene respuesta. Todo tiene respuesta. Nada es real. Todo es real. Y así, ad infinitum, hasta que la identidad —búsqueda constante en la obra de Sanchiz� cobra sentido en ese verde imposible que vio una vez en su infancia y ahora intenta encontrar. Reseña completa en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 17, 2025
|
Mar 17, 2025
|
Jul 17, 2024
|
Paperback
| ||||||||||||||||
108
| 8412582020
| 9788412582024
| 8412582020
| 4.28
| 3,931
| Mar 15, 2023
| Mar 15, 2023
|
it was amazing
|
Siempre he tenido a Elaine (como a muchas otras) como una de las voces más importantes e interesantes de la actualidad. Una de esas que sigo a donde v
Siempre he tenido a Elaine (como a muchas otras) como una de las voces más importantes e interesantes de la actualidad. Una de esas que sigo a donde vaya y que no pocas veces he recomendado. También, como dije en su momento con Mónica Ojeda o María Fernanda Ampuero hace no relativamente mucho, de las más interesantes. De las más arriesgadas, me atrevería a decir. El cielo de la selva es pura muestra de ello, y esas cinco estrellas que refulgen al inicio de la entrada no son un mero adorno. A camino entre cuento gótico y terror caribeño, esta historia situada en la selva es un delirio de realidad, un lugar donde el abismo a lo sangriento esta cerca y las texturas de la selva, la peligrosa selva, son palpables en cada instante. Aquí Elaine hace gala de sus temas habituales —maternidad(es), clase social, violencia� y lo retuerce hasta el fondo, hasta lo hondo del pecho, hasta la desesperanza de un ciclo sin fin como la vida misma. Cuidado con la selva La selva es un dios hambriento. El cielo rojo anuncia que es la hora del sacrificio. Puedes vivir en sus dominios, como hace la Abuela, Santa, Ifigenia o Lázaro. Sin embargo, existir en sus dominios exige un alto precio. Su voracidad nunca termina. Aquí las madres son obligadas a dar a luz y entregar a sus propios hijos como futuro alimento, como sacrificio para vivir. Nadie puede ser madre, y a la vez, todas deben serlo. Deben producir ofrendas y que el sistema nunca caiga. La selva siempre tiene hambre. En un mundo despiadado de guerrilleros y narcos, la selva garantiza la seguridad a sus habitantes, pero renuncian a cualquier tipo de derecho y esperanza. Así es el ciclo de la selva. Así es la vida en la hacienda. Es el cielo y el infierno a la vez. Es una paz, una cruenta, pero paz. Deambulando entre dos mundos Nada está puesto al azar en El cielo de la selva. Ni un nombre, ni una acción, ni una palabra. Nada. Desde Ifigenia, el personaje de la tradición griega que fue pedida en sacrificio a Agamenón para continuar su navegación a Troya, hasta la resurrección del Lázaro bíblico o el papel de Santa, definida por su relación especial con la deidad de la selva. Y es que aunque Elaine renuncia en todo momento a explicar lo fantástico, asimismo del mundo real tenemos un retazo. La selva es un refugio, y también, un personaje. La selva no es más que violencia, como la violencia sistemática que enfrentamos (y vemos) cada día en el mundo real. Pon un telediario, no será muy diferente de lo que cuenta Romina en El cielo de la selva. La selva ejerce, en este caso, de cielo e infierno, pero donde, como en el mundo real, las mujeres adoptan ese papel de madres, de paridoras y cuidadoras, de personas que no han podido escapar, bajo ninguna circunstancia, de su infernal hogar. Es sacrificio, es vida, es castigo. Caleidoscopio de maternidades Decía antes al principio que El cielo de la selva era una historia de maternidad(es). También es, por supuesto, una historia de mujeres, concretadas en diferentes conceptualizaciones, en diferentes voces que poder sentir, leer y ver pensar o hablar. La estructura nos lleva de un personaje a otro, pasando por sus cabezas, sintiendo en nuestras carnes sus actos. Sus deleznables actos. Sus arrepentimientos. El lenguaje muta de uno a otro, la dureza, la crudeza del cuento, jamás. Será una recién llegada, una puta llamada Romina, la que rompa el hechizo. La puta que vino de fuera, la mujer que rompe el círculo, que rompe el ciclo. El ambiente fronterizo que se ve roto, que se ve pisoteado, como un útero que trata de dar nueva vida (o muerte). La hacienda es el lugar, la selva es la deidad. La supervivencia no es gratuita, y todos deben aprender a aceptar su rol para poder sobrevivir. Todos deben sacrificar algo, de una forma u otra. No hay detalle al azar. Todo está conectado, formando una especie de órbita con forma de ocho acostado de la que no se puede salir. La selva siempre tendrá hambre de más, y probablemente, por desgracia, alguien perpetuamente la va a alimentar. En el camino, El cielo de la selva nos deja un retrato de maternidades no convencionales, de madres e hijas, de monstruos, de mujeres violadas o de cuerpos no normativos que se lanzan al vacío como un puzle que montar, como imágenes inconexas que causan malestar, pero juntarlas pueden ser un tajo letal. Aquí todo es violencia, se procrea para matar, se mata para sobrevivir. Todo aquí es inhumano, todo resulta denunciable, cuestionable, atroz, perverso y depravado. De cómo deber ser madre, no de querer serlo. De no tener la opción, cómo a veces (muchas) en nuestra sociedad a decir que no. A rechazar la maternidad y no sentir las caras de asco volteadas al mirarte. A no tener que explicar los motivos de no seguir las reglas estipuladas. Todo en El cielo de la selva es denuncia. Todo en El cielo de la selva es turbio. Todo, en El cielo de la selva, es importante para el mundo real. Reseña completa: ...more |
Notes are private!
|
2
|
May 2024
not set
|
May 07, 2024
not set
|
May 08, 2024
|
Paperback
| ||||||||||||||
107
| 3.54
| 879
| Feb 22, 2024
| Feb 22, 2024
|
it was amazing
|
4,5 / 5 Teorías de la conspiración, suicidios extraños, creepypastas, videojuegos malditos, Deep Web, nihilismo. Novela de novelas. Muchos de estos mim 4,5 / 5 Teorías de la conspiración, suicidios extraños, creepypastas, videojuegos malditos, Deep Web, nihilismo. Novela de novelas. Muchos de estos mimbres que se vislumbraban en la sinopsis y primeras páginas de Los escorpiones me hicieron zambullirme de cabeza en la comentada, ambiciosa y excesiva �800 páginazas� novela de Sara Barquinero que aterrizó hace unas semanas en las librerías. El resultado es un largo, emocionante y perturbador viaje que permite al lector explorar la realidad actual con un cinturón de seguridad, pero no por ello permanece a salvo. Sara Barquinero (al igual que servidor) pertenece a esa generación de los años 90 que creció con los creepypastas, Bleach, las conspiraciones de internet, Pokémon, la angustia vital por norma, los zumbidos del messenger, la necesidad de huir constantemente, y sobre todo, la sensación de vivir en una realidad desarticulada que se pregunta de forma recurrente sobre el sentido de nuestra vida y existencia. Bienvenido a la radiografía sociológica millennial de Sara Barquinero, bienvenido a Los escorpiones. Sara, Thomas y Los escorpiones La historia comienza con Sara, meses después de su relación virtual con Javier, un hombre que se suicida el día en que han quedado para verse por primera vez. Lo que continua es lo que haríamos cualquiera de nosotros (con menos drogas, espero): una profunda búsqueda por internet de que puede haber(le) sucedido. Tras esta vendrá la historia de Thomas, un chico que se refugia en un pueblo de la España profunda con la esperanza de componer una segunda parte para su álbum de música experimental. Sin embargo, allí conocerá a alguien que cambiará su realidad � ya trastocada� por siempre. También es la historia de Manuel, un millenial de manual que ha crecido en foros de internet y utiliza fotos de su hermana para acercarse a otros. Y en el fondo de todo, Los escorpiones, un entramado de una teoría de la conspiración que parece dirigida por los poderes políticos y económicos del momento, encaminada a controlar a los individuos a través de la hipnosis y los mensajes subliminales en libros, videojuegos y música para inducirlos al suicidio. Conspiranoia, la internet profunda y creepypastas Los escorpiones se construye con paso lento, fragmento a fragmento, pero siempre firme, siempre cambiante, constantemente hipnótica. Protagonistas, tramas, obsesiones, conspiranoia y miedos asimilan voces y formas bien diferenciadas que dan un paseo por la cultura de internet que muchos llevamos dentro. Por qué se nota que Sara Barquinero es hija de una generación y sabe cómo se construyen las teorías de la conspiración de internet. Ese lugar donde consumes cosas horribles, por que simplemente se trata de ficción o (parece) un producto de simple entretenimiento, aunque realmente, no lo es. La internet profunda es oscura y alberga horrores a través de la pantalla. Soltar tonterías —y que otros se las crean� esta a la orden del día, solo basta con dar un vistazo cada día a tu timeline de Twitter/X. Desde foros en los que tu avatar y nombre nada tienen que ver con la realidad, hasta videojuegos de leyenda urbana como el arcade Polybius (1981) que supuestamente producían efectos devastadores a sus jugadores. Los creepypastas, historias recogidas y compartidas a través de Internet, funcionan en Los escorpiones como ese hilo que nos lleva hasta el final, como esa rama troncal que seguimos hasta que tiramos del telón y la realidad golpea —más fuerte que nunca� en toda nuestra cara. Novela de novelas Una de las frases que encabezan la sinopsis de Los escorpiones es la de novela de novelas. Es, probablemente, el primer argumento que me hizo desear ponerme con su lectura. Y también es, una realidad. Dentro de Los escorpiones, Barquinero hace convivir varias novelas cortas a la vez que forman parte de un todo, aunque son más o menos aisladas, al puro estilo Mitchell. Todo empieza con la carta de presentación de Sara y de Thomas (con vibras cercanas a Casa de hojas), en sus dos primeras partes correspondientes. Sin embargo, a partir de aquí, el formato cambia. Las dos siguientes partes son sendos documentos � en diferentes formatos� que se mencionan varias veces en las primeras doscientas páginas de la novela. Mientras tanto, los interludios, sirven como nexos de unión, como una continuación en el viaje que emprendemos junto a Sara y Thomas desde el principio de libro. Todo confluye � y gira� hacia el gran final, titulado igual que el libro: Los escorpiones. Una quinta parte constreñida a lo anterior, que trata de cerrar (con acierto) todos los temas y tramas planteadas. Desde la Italia de los años veinte, pasando por el sur profundo de Estados Unidos en los ochenta, hasta llegar a la época actual en Madrid, Bilbao, un pueblo perdido de la España rural y finalizar, nuestro viaje, en la siempre querida y sofisticada Nueva York. Angustia existencial y sentido vital A través de este despliegue de relatos entrelazados en el tiempo, Los escorpiones no es solo un thriller perturbador y conspiranoico, sino más bien es una invitación a reflexionar sobre temas filosóficos y de índole social de lo más contemporáneos: la soledad, la muerte, la depresión, la búsqueda de sentido vital y la superficialidad o alienación de internet. El entramado de Barquinero da una visual rápida al mundo de internet y las redes sociales, a la creación de identidades falsas y a la búsqueda de satisfacción personal a través del clic (o like) de otros. Sara y Thomas son el reflejo de muchos, de aquellos que buscan sentir que su existencia tiene (más de) un sentido. También, de cómo nuestra forma de relacionarnos ha cambiado tanto que a veces un cara a cara es más complicado que una visita virtual. Drogas, depresión y suicidio pululan la novela, tanto como la obsesión por el control y la incapacidad para afrontar el estar solo. Personajes pertenecientes al umbral de la desesperación a lo largo de su vida, bordeando siempre el nihilismo. Temas universales que nos conciernen a todos, como la depresión o los estragos del capitalismo, también están aquí. Agarrarse a cualquier cosa —incluso a una leyenda urbana� como salvavidas para soportar nuestra propia existencia. Los escorpiones es desasosegante, difícil de digerir como lector de género fantástico (siempre en búsqueda de algo más que explique la/nuestra realidad) y un golpetazo de pura existencia vital para cada uno de sus lectores. Novela del año, no lo sé, pero recomendable, sin duda. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Mar 16, 2024
|
Mar 25, 2024
|
Feb 27, 2024
|
Paperback
| |||||||||||||||||
106
| 8439743009
| 9788439743002
| B0CNY624K9
| 3.84
| 2,553
| Feb 08, 2024
| Feb 08, 2024
|
it was amazing
|
Mis primeras 5⭐️de este año se van DIRECTAS para Mónica Ojeda y sus chamanes eléctricos. Hipnótica, insondable y arrebatadora. Una novela ÚNICA que pi
Mis primeras 5⭐️de este año se van DIRECTAS para Mónica Ojeda y sus chamanes eléctricos. Hipnótica, insondable y arrebatadora. Una novela ÚNICA que pide a gritos disfrutarse con calma, como mecido por los cantos y sumergido en su hechizo telúrico. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol eleva la apuesta habitual de la autora, por que aunque sigue uniendo la tradición oral y el horror de una geografía repleta de leyendas y mitos ancestrales, sube más alto que nunca las apuestas y brilla a una altura casi inexplicable e inalcanzable, donde lo sobrenatural, lo lisérgico y lo real se dan la mano en un hechizo telúrico y apocalíptico. Nos vamos de macroconcierto Es el año 5540 del calendario andino cuando Noa se escapa de Guayaquil con su mejor amiga, Nicole, para asistir por primera vez al Ruido Solar, un macrofestival de música experimental de ocho días y siete noches que anualmente congrega a músicos, bailarines, artistas, poetas, chamanes y miles de jóvenes en las laderas de uno de los numerosos volcanes de los Andes ecuatorianos. Las dos solo piensan en dejar todo atrás, el horror y las familias, los muertos y las narcobandas, para sumergirse en un paisaje alucinado que celebre la vida. Noa y Nicole recorren el festival, van del escenario a las carpas, hacen nuevos amigos y bailan inmersas en los sonidos del noise chamánico, los tambores post-andinos y la tecnocumbia espacial. Sin embargo, a medida que pasan los días del festival, Noa inicia una transformación que la aleja más y más de su amiga, pareciendo conectarse con un canto ancestral que pervive en ella desde generaciones anteriores. Noa querrá seguir su travesía para ir en busca de su padre, que la abandonó cuando era una niña y desde hace años habita en una casa en los bosques altos que crecen por encima del páramo. No obstante, antes de ir al reencuentro de ese hombre, hay que hacer una última parada. Una parada que lo cambiará todo: el Altar y sus nueve picos. Entre glaciares, cantos, viajes alucinógenos y cráteres volcánicos, Nicole, que desconfía de la exaltación colectiva, no está dispuesta a dejar sola a su amiga aunque entre ellas se haya abierto una grieta que parece insalvable. El coro de voces Una de las peculiaridades más destacables de Chamanes eléctricos en la fiesta de sol es como esta construida su narración. Noa, que es la absoluta protagonista, es la columna vertebral de toda la novela. Sin embargo, es un personaje que nunca nos habla directamente a los lectores. Lo hacen, sin embargo, un coro de voces compuesto por personajes que orbitan en torno a ella y tienen un extraño magnetismo. La historia nos llega en fragmentos, narrados en primera persona, que funcionan como el testimonio de otros. Desde el grupo de amigos que encuentra en el Ruido, pasando por unas Cantoras, su amiga Nicole o los cuadernos de su padre. Mónica nos sumerge en un caleidoscopio imposible, que nos sacude por completo con cada frase y formula una especie de hechizo telúrico de psicodelia que no te suelta una vez te has zambullido. De esta manera, se sustenta un misterio insondable e indescifrable que coge forma mientras pasan las páginas, porque ponerlo en palabras duele demasiado. Así, estos chamanes eléctricos construyen un viaje descorazonador a las montañas, a los cráteres volcánicos y a la propia naturaleza, que arañan la carcasa emocional de cada uno y son capaces de dejar una huella indeleble marcada como un reguero de lava. Mónica lo hace con un prosa que roza la poesía, que rezuma intensidad y hiere en lo más hondo de nuestros sentimientos. Porque cuando el ritmo de la fiesta del sol te embauca, solo queda subir y subir, ahogar ese lamento que llama en la montaña. Así es la historia de un grupo de jóvenes a los que la violencia empieza a quitar su juventud antes de tiempo. Es el testimonio de un mundo en el que la vida consiste en sobrevivir un día más, donde el futuro ya no se puede imaginar ni construir. Es un lugar donde el ascenso a la cordillera representa tanto una huida como una travesía hacia la búsqueda de una identidad, de una vida propia. Este grupo solo busca un modo de salvarse, aunque todo refugio parezca efímero, y al final del viaje unos y otros descubran que solo queda aceptar lo perdido y descubrirse a través del miedo, la palanca más potente que existe. Lo sobrenatural en lo real Hay dos motivos que hilvanan y construyen estos Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, y los dos tienen que ver con un solo término: el abandono. El primero, y el más claro, es la historia paterna de abandono de Noa, que nos cuenta la propia Nicole y que remata al lector, todavía más, en los cuadernos testimoniales de su padre. Y todo comienza con rememorar una turbulenta escena que Noa vivió de niña, un episodio que precede a la partida de su padre rumbo a la casa de los bosques altos. Sin embargo, hay un segundo tipo de abandono en la novela, y es el de la realidad. Subir al Ruido Solar quiere decir dejar atrás el trágico entorno urbano que las envuelve y volcarse tanto en la música como en el disfrute. Vida y muerte recorren la novela y a sus personajes mientras entrevemos un cuadro de violencia urbana entre viaje y viaje lisérgico. Aunque la historia bordea siempre lo sobrenatural y se nutre de la mitología andina, es la violencia que sacude Ecuador, la violencia que sacude el mundo, la que cimenta la historia. Todo arte es político, ya lo dice el lema, y Mónica lo representa, no haciendo una denuncia ni tampoco dictando un alegato, si no simplemente dando una descorazonadora perspectiva. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Feb 09, 2024
|
Feb 13, 2024
|
Jan 13, 2024
|
Kindle Edition
| ||||||||||||||
104
| 8492837772
| 9788492837779
| 8492837772
| 3.59
| 6,079
| Oct 16, 2012
| Oct 14, 2014
|
it was amazing
|
Cinco estrellas como cinco soles por mi parte. Una noche de Halloween diferente Chintana, una costurera del Este de Texas, acude la noche de Halloween Cinco estrellas como cinco soles por mi parte. Una noche de Halloween diferente Chintana, una costurera del Este de Texas, acude la noche de Halloween a una fiesta organizada por Mose Dettledown � de 112 años� en honor de Belinda Kite. Por desgracia, a Chintana no le cae muy bien Belinda dado que ha tenido una aventura bastante reciente con su marido. En la fiesta, Chintana se encuentra, además de algo perdida, con cinco huérfanos a los que acompaña cuando un sombrío narrador se presenta en la puerta cargando con una caja de dos metros marcada como T50YS. Y así nos sumergimos en la narración, en una especie de fantasía gótica con tintes heroicos, en un viaje de venganza digno de Kill Bill que comienza con una búsqueda por el Valle de la Sal, pasando por el Bosque de las Notas que Caen y finalizando en la Montaña de Muchos Caminos. La búsqueda de una espada. Una espada extraordinaria y única con la que culminar su venganza. Una obra especial La novela corta nació en 2005, en extrañas circunstancias, gracias a la editorial holandesa De Bezige Bij que publicó las primeras dos ediciones en tiradas de apenas 1000 ejemplares. No sería hasta 2012, con Mark Z. Danielewsky ya consolidado con su Casa de Hojas y Only Revolutions en el mercado editorial, cuando podríamos encontrar una versión comercial en inglés que llegaría de la mano de Alpha Decay y Pálido Fuego a España en 2014. Sin embargo, por el medio de todo este camino se pudo disfrutar de una representación teatral � disponible online� donde cada actor lee las palabras de los cinco oradores de la novela mientras otro hace sombras. Danielewski es uno de los máximos exponentes en eso que conocemos como literatura ergódica y que el académico Espen Aarset define, para que os hagáis una idea, como aquella donde se requiere un esfuerzo no trivial para permitir al lector atravesar el texto. Si eres uno de esos a los que Casa de hojas de intimide, La espada de los cincuenta años es un punto mucho más accesible tanto a la obra de Danielewski como a la literatura ergódica, dado que su tipografía coloreada y ortografía no estándar tienen un esquema narrativo sencillo y bastante similar al de un cuento de hadas. Las voces múltiples Afirma el propio Daniel Z. Danielewski al inicio de La espada de los cincuenta años, que en calidad de autor, no ha hecho más que tomar prestados todos estos fragmentos recopilados y cosidos que provienen de entrevistas realizadas de forma independiente a cinco narradores anónimos. Las voces superpuestas, representadas cada una por comillas de un color otoñal, se presentan en la página como una especie de poema en prosa que recombina cada uno de estos fragmentos. El espacio en la página se rodea de dibujos abstractos, cercanos a los fractales, que juegan con la imaginación y el color para crear un espacio liminal donde texto e imagen se complementan para el lector. Un collage de medios (realizado por el Atelier Z compuesto por Regina Gonzales, Claire Kohne y Michele Reyerte) que proponen un juego metatextual anclado en la narración y provocan en el lector la sensación de moverse a ritmo de cuento oral. El plus Danielewski Cuando abres La espada de los cincuenta años, al contrario que con Casa de Hojas, sientes que todo parece muy vacío. Es más, la mayoría de los anversos de las páginas del libro están en blanco. Aquí la imagen parece prevalecer al texto. Sin embargo, todo está ingeniosamente compuesto para que esos cinco hablantes nos engatusen, complementen y lleven todo el rato a pensar: ¿son estos narradores los cinco huérfanos (Tarff, Ezade, Iniedia, Sithiss y Micit) o está Danielewski proponiendo algo más de lo que parece? Acostumbrado a los juegos del autor, donde busca esa ilusión de realidad, uno tiende a pensar en códigos como los que puedan dejar las palabras mal pronunciadas por algunos narradores o a buscar anagramas entre los nombres que aparecen. Todo se puede leer como un simple cuento de venganza y redención muy bien decorado e ilustrado, pero siendo Danielewski, tiendo a dar una vuelta más. Por que la novela corta, a parte de parecer destinada a ser leída en voz alta dejando multitud de detalles silábicos y juegos con el lenguaje, puede quedarse como un cuento macabro. Un cuento sobre la violencia, pero también sobre el trauma y el poder de reconectar o reparar. Al final, La espada de los cincuenta años es una historia de fantasmas posmoderna, ilustrada a través de la costura, en un historia de venganza que propone mucho más que fúnebres puntadas. Reseña extensa en el blog: ...more |
Notes are private!
|
2
|
Nov 23, 2023
not set
|
Nov 23, 2023
not set
|
Nov 23, 2023
|
Paperback
| ||||||||||||||
102
| 841270116X
| 9788412701166
| 841270116X
| 4.07
| 8,149
| Apr 19, 2022
| Sep 11, 2023
|
it was amazing
|
Desde pequeño conozco los conceptos básicos de la leyenda artúrica: Merlín, la espada clavada en la piedra, el santo grial o la dama del lago. Sin emb
Desde pequeño conozco los conceptos básicos de la leyenda artúrica: Merlín, la espada clavada en la piedra, el santo grial o la dama del lago. Sin embargo, la leyenda artúrica es algo mucho más profundo, repleto de reinterpretaciones y versiones totalmente diferentes. Lo maravilloso de Lanza es justo eso: Nicola Griffith recupera las fuentes tradicionales pero a la vez no se adscribe a ninguna. La nota final de la autora, donde exhibe sus fuentes de investigación y conocimientos sobre las leyendas medievales, dan buena fe de ello. Y es que Lanza es una fantasía medieval concentrada en la que perderse, repleta de aventura, magia y romance, que establece una versión subversiva de la famosa leyenda de Sir Percival. La historia clásica se entreteje con otras leyendas arcaicas y forman una reinterpretación audaz y familiar, viva y sobrenatural, que se salta todas las convenciones establecidas. Disociando lo familiar La historia sigue a una niña, inicialmente sin nombre, que luego se hace llamar Peretur y crece con su madre en la naturaleza antes de salir a buscar aventuras. Después de encontrarse con un noble grupo de caballeros, se propone la tarea de unirse a su compañía, se hace un nombre luchando contra feroces bandidos y, finalmente, debe liderar una búsqueda enredada con sus propios orígenes sobrenaturales. Lanza esta contando desde el punto de vista de esta joven que, disfrazada de hombre, crece hasta convertirse en una versión de Parsifal o Perceval, aquí conocido como Peredur (Lanza) dado que nos situamos en el Gales del siglo VI y Griffith utiliza sus equivalentes como explica al final del libro. Así se encuentra con los personajes clásicos como Cei (Sir Kay), Myrddyn (Merlín) o Artos (Arturo) y fragmentos de la mitología irlandesa, como el Tuath Dé, que forman parte central de las aventuras de Peredur. Lanza tiene la peculiar habilidad para disociar lo familiar, haciendo guiños a diferentes iteraciones del personaje a la vez que rompe todo lo establecido, con una protagonista genderqueer y una habilidosa representación de la discapacidad. El bildungsroman construido por Nicola Griffith se convierte en un mundo nuevo para el lector, que sin dejar atrás los ecos del pasado y resultar en cierta manera familiar, nos empapa por completo y no deja de sentirse como una nueva iteración concentrada y actualizada del mito. El escenario, el viaje y los elementos conocidos están ahí, pero Lanza es una epopeya concisa, que deja clara su propia naturaleza y sorprende por los altos vuelos que alcanza con cada uno de sus nuevos giros. Evocando la leyenda Quizá una de los aspectos más relevantes cuando comienzas a leer Lanza, a parte de las preciosas ilustraciones de Rovina Cai que acompañan cada pocas páginas, sea el tono y el estilo de leyenda medieval del texto. Y es que no me puedo imaginar los infiernos que ha debido pasar Arrate Hidalgo, su traductora, para conseguir reproducirlo. El texto de Nicola Griffith está plagado de aliteraciones y metáforas llamativas, nunca floridas o pasadas de rosca, sino siempre potentes y destiladas. Cercana a la perspectiva más juvenil de Peretur, Nicola Griffith hace magia cuando pasamos a la acción y nos deja anonadados con las imágenes que consigue describir. Es curioso como Lanza, pese a parecer algo ajeno de primeras, y aún más con su lenguaje, consigue ser una historia tan universal. Una leyenda medieval que narra lo que es sentirse como un extraño, pero que nos insufla a través de sus palabras el valor para encontrar un hogar, una comunidad y una familia. La magia siendo mágica Los elementos fantásticos en Lanza están muy presentes, pero se manejan de una manera intrigante durante toda la novela. Hay muchos tipos de magia dentro de Lanza, como los potentes artefactos de los Tuath Dé (el caldero, la lanza, la piedra y la espada), la hechicería de Nimue o la magia de Peretur. Todas impregnan el texto, de una forma casi invisible, en las sombras de realidades simples y detalladas que definen y establecen un escenario histórico complejo. Desde la perspectiva de una inocente e ingenua Peretur que sale de su aislamiento, se nos va revelando un mundo rico y diverso de fantasía medievalista. Sin embargo, ese velo de realidad, va cayendo a medida que Peretur, nuestra protagonista, crece y adquiere tanto experiencia como certeza sobre sus poderes. Tiene la habilidad de escuchar en el viento para saber si hay alguien escondido, siente el movimiento en el suelo y puede predecir en que dirección le van a atacar. Griffith nos lleva a mirar detrás de la ilusión, un poco por encima de la realidad, en un escenario típico de las fantasías elevadas ambientadas en inmensos palacios. Sin embargo, la verdadera magia, está en las batallas. El trabajo de Griffith en estas es de lo más encomiable, donde nos muestra estas predicciones de una forma memorable, haciendo que seamos conscientes del talento de Peretur pero sin que esto lo haga del todo predecible el resultado. Nada que ver con la magia de Nimue, mucho más psíquica y psicodélica, pero igual de disfrutable. La magia siendo mágica, amigues. Modernidad y tradición Si hablaba antes de que uno de los aspectos más interesantes de Lanza es la prosa, el otro es, sin género de duda, la habilidad para incorporar la inclusión a la estructura básica de la historia sin expresarla en términos modernos. Y es que una de las cosas que mejor hace Lanza es como maneja la sexualidad. El viaje de Peretur es también su viaje para encontrar su propia identidad, y para ello, no carece de deseo o romance. Sin embargo, solo nos muestra su profunda incomodidad, su terrible inquietud y las extrañas relaciones que maneja. Sus relaciones con otras mujeres no se sienten vergonzosas, sólo algo privado, como su verdadera identidad. Descubrir su nombre es importante para ella, pero fue solo el comienzo de su viaje hacia la vida. La sexualidad es parte de ella, pero no la define. Es solo una parte de quien es, de su verdadero ser. Por eso digo que al final, Lanza es una leyenda universal. Todo ser humano ha emprendido este camino, el de encontrarse a sí mismo, y por eso Lanza, consigo conectar con cualquier tipo de lector y colectivo. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
2
|
Jul 2023
not set
|
Jul 03, 2023
not set
|
Sep 04, 2023
|
Paperback
| ||||||||||||||
105
| 8417617345
| 9788417617349
| 8417617345
| 3.75
| 22,974
| Apr 29, 2020
| Dec 12, 2022
|
it was amazing
|
Ya dice el refrán aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor. O al menos, eso es lo que creemos. Vivimos en una realidad tan angustiada por todo
Ya dice el refrán aquello de que cualquier tiempo pasado fue mejor. O al menos, eso es lo que creemos. Vivimos en una realidad tan angustiada por todo, tan depredadora de nuestro tiempo, que lo que buscamos —en muchas ocasiones� es volver a ese momento donde fuimos felices. Un refugio del tiempo, para escapar del caos del presente, que suele recurrir a la nostalgia conocida del pasado en vez de al futuro, que suele permanecer velado por la incertidumbre. Sin embargo, el pasado es una espada de doble filo. Sin presente no hay pasado, y sin pasado no hay futuro. El tiempo, después de todo, es efímero, y como afirma Gospodinov en Las tempestálidas, la novela que hoy nos ocupa aquí, no existe más máquina del tiempo que el ser humano. Ganadora del Premio Europeo Strega, y primera novela en idioma búlgaro en ser nominada y ganar el Premio Internacional Booker, Las tempestálidas es una compleja distopía con el tiempo, la memoria y la nostalgia como foco que habla sobre el pasado como nuestro presente más actual. El refugio del tiempo Gaustine, un flaneur del S. XXI, funda una clínica en Zurich dedicada a tratar pacientes que estaban perdiendo la memoria y viven en un mar de recuerdos. Su clínica, modelada con habitaciones enteras que recrean un año y una década específica de la Europa del siglo XX, son cuidados escenarios donde cada detalle importa. Las habitaciones son personalizadas a las necesidades del paciente, para transportarlos a su pasado y permitirles volver a visitar sus recuerdos. Aquí entra en juego G.G., asistente de Gaustine, quién recolecta los artefactos del pasado viajando por Europa en esta infinita búsqueda. Cuando el concepto del cronorrefugio comienza a tomar cierta fama y parece funcionar, una clínica se convirtió en dos, luego en tres y cada vez la demanda crecía. En cierto momento, los pacientes comenzaron a traer a sus familias sanas consigo. Buscaban refugio en el pasado de las realidades del presente, actualmente difíciles de soportar. Gaustine toma la delantera, y comienza a conceptualizar pueblos y ciudades enteras que representan épocas en particular. Un ola de nostalgia —y de pasado� recorre Europa, comenzando la idea de un referéndum para que toda Europa se adapte a este cronorrefugio. Ahora lo difícil es decidir en qué época vivir. Las tempestálidas es la crónica, narrada por el propio G. G., de todos estos hechos, que comienzan como algo parecido a la terapia de reminiscencia llevada hasta sus máximas posibilidades, y terminan, con una vuelta al pasado que tendrá consecuencias a nivel global y colectivo. Metanarrativa en alza Narrando Las tempestálidas nos encontramos a un personaje anónimo, que a medida que avanza la historia —y de ciertas pistas� deja entrever que es un avatar del propio Gospodinov. La mirada del narrador sigue la historia de un hombre llamado Gaustine, un hombre descrito como un amigo invisible, más real y visible que yo mismo, una frase que cobra gran relevancia en los compases finales. Entre recuerdos fracturados, transiciones permanentes, flashbacks de la juventud y meditaciones, Las tempestálidas se va desgranando como una crónica del tiempo mismo, deslizándose entre décadas, países e idiomas, coleccionando historias que pueblan su mundo personal y ficticio. Un juego inteligente, cálido, hábil y sincero donde muestra una historia que no se trataba simplemente de revivir el pasado, sino de estar en el pasado. Sondeando la Europa del siglo XX Los cronorrefugios creados por Gaustin funcionan en la novela como algo más que una clínica o un alivio a sus pacientes. Esta característica es aprovechada por Gospodínov para sondear la Europa del siglo XX a través de los recuerdos desvanecidos de los pacientes. Las historias, transmitidas por su asistente G. G., nos relatan importantes acontecimientos históricos como el Holocausto, la llegada de Lenin al poder, el referéndum por el Brexit o el activismo estudiantil de los sesenta. A medida que la nostalgia va contagiando lo narrado, vemos los cimientos sobre los que ha crecido la Historia, con mayúscula, invitándonos a reflexionar sobre la propia naturaleza del tiempo. Y es que, más allá de los golosos detalles sobre la cultura popular (los Beatles, por ejemplo), la visión de Gospodínov sobre volver al pasado, sobre la propia nostalgia, es un sentimiento triste. La novela empuja a los lectores a contemplar cómo debemos abordar el pasado en relación con los recuerdos tanto individuales como colectivos en un momento, el actual, en que parecemos tener una alta apelación por el pasado. ¿Quién hubiera pensado que viajar al pasado podría ser tan complicado como vivir el presente o imaginar el futuro? Gospodínov, con una serie de comentarios mordaces, velados y más que oportunos, desgrana en la segunda parte de la novela a toda la Unión Europea a través de un referéndum en el que cada país elegirá que década de su pasado constituirá su futuro. Y constata además, que aunque volvamos al pasado, lo más probable es que no vivamos una edad de oro como muchos creen recordar. La huida hacia el pasado no deshará los conflictos del presente, por mucho que lemas como Make America Great Again de Trump y las políticas de VOX hayan triunfado en cierta medida. La tempestálidas es, como dice mi amigo Borja Bilbao, un clásico inmediato del género distópico repleto de premoniciones que revisita el pasado para hablar sobre nuestro presente. Una novela de ideas que dejan poso En este espacio donde metaficción y ficción especulativa se juntan, Las tempestálidas se convierte por derecho propio en una novela de ideas. A falta de una trama sólida, el resultado de la narrativa fragmentada es una radiografía exuberante de historias que abordan nuestro pasado colectivo e individual, haciendo plausible algo imposible y mostrando como, al final, todos somos cómplices de nuestro propio presente. Las tempestálidas es una novela que rompe con todo, habla sobre la memoria y la reinventa, habla del tiempo y lo transforma, recrea el pasado y lo expone. Y, al final, nos deja con ideas, con lo resbaladizo que es el tiempo y con la representación de como nuestros propios recuerdos nos traicionan. Tarde o temprano todas las utopías se convierten en novelas históricas. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Sep 10, 2023
|
Sep 16, 2023
|
Jun 24, 2023
|
Hardcover
| ||||||||||||||
103
| 8419521493
| 9788419521491
| 8419521493
| 3.86
| 27,501
| Oct 29, 2013
| Oct 30, 2023
|
it was amazing
|
“Te he amado desde el principio, te amaré hasta el final�. El fenómeno de S., el atractivo e ingenioso libro elaborado por J.J. Abrams y Doug Dorst, ha “Te he amado desde el principio, te amaré hasta el final�. El fenómeno de S., el atractivo e ingenioso libro elaborado por J.J. Abrams y Doug Dorst, ha llegado a nuestro país de la mano de Duomo Ediciones en una edición excepcional. Con el aspecto desde fuera de un viejo libro de biblioteca llamado El barco de Teseo, la verdadera historia del libro se desarrolla en los márgenes del misterioso libro de V. M. Straka donde dos lectores (Eric y Jen) se dejan notas uno a otro. O también, en las curiosas notas encriptadas que su traductora F.X. Caldeira pone a lo largo de los capítulos. Quizás, igualmente, en las postales, fotografías, recortes de periódicos, cartas y mapas que contiene el libro en su interior. Es decir, todas las partes componen la historia y formulan una especie de hechizo en el lector, pero todas ellas también funcionan (a su forma) de manera individual. S. El barco de Teseo es una ambiciosa obra de ficción experimental, repleta de capas veladas a primera vista y cuyo significado que va más allá del propio dilema metafísico de la paradoja de Teseo. Es un rompecabezas único que deja a los lectores la dificultosa labor de hacer las conexiones necesarias para conseguir (o intentar) ensamblar todo lo que realmente sucede a través de sus páginas. La obra de J. J. Abrams y Doug Dorst está diseñada para ser toda una aventura lectora, inmersiva en todas sus formas y de esas que vas a recordar toda la vida, como los cinco intensos días que me he pasado aquí metido aquí. También, una que ganará todavía más fuerza (y profundidad) cada vez que vuelvas a ella, investigues y le dediques todo el tiempo posible. Si lo miras todo como conjunto es simplemente: sobresaliente. Celebrando lo analógico Lo primero que llama la atención de S. El barco de Teseo es su aspecto. Presentado como un libro antiguo de tapa dura que contiene numerosas notas escritas en los márgenes y una variedad de objetos intercalados como fotos o cartas, trata de imitar además un papel y una encuadernación amarillentos. De verdad, uno casi puede llegar a imaginar el olor a humedad de dentro cuando lo tiene en las manos. La obra de J.J. Abrams y Doug Dorst es una celebración de lo analógico, del libro como objeto físico, a la vez que supone una experiencia inmersiva de misterio e inesperado romance. Es una aventura no lineal, que coge elementos de los escape room, las historias de misterio, los librojuegos y los acertijos para crear un mundo, ficticio y real, que se retroalimentan y premian la relectura, la constancia y la dedicación del lector. Dado que El barco de Teseo se presenta como un objeto encontrado, no hay soluciones fáciles a todo ello. Sin embargo, blogs especializados como: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Oct 31, 2023
|
Nov 04, 2023
|
Feb 28, 2023
|
Hardcover
| ||||||||||||||
95
| B08QFVZ1RT
| 4.42
| 494
| Feb 02, 2021
| Jan 05, 2021
|
it was amazing
|
Aparecida por primera vez en el nº121 de Apex Magazine y un par de meses más tarde traducida, en el (siempre recomendable) blog Cuentos para Algernon,
Aparecida por primera vez en el nº121 de Apex Magazine y un par de meses más tarde traducida, en el (siempre recomendable) blog Cuentos para Algernon, la nueva historia de Alix E. Harrow vuelve a ser un brillante diamante de cinco estrellas como lo fue 'Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía'. En 'Señor Muerte' conocemos la historia de Sam, un segador encargado de transportar almas a través del río de la muerte. Una especie de supervisor administrativo con un trabajo duro. Aunque sea complicado, todo va bien hasta que recibe el trabajo de supervisar la muerte del pequeño Lawrence Harper. Alix nos regala una historia potente, conmovedora, maravillosamente elaborada y emocionalmente evocadora. La fantástica construcción de ese pequeño mundo, de ese giro de tuerca al paso de la muerte, es el escenario perfecto para que Alix pulse nuestras teclas más intimas y nos lleve, una vez más, hasta nuestras emociones más profundas. Merged review: Aparecida por primera vez en el nº121 de Apex Magazine y un par de meses más tarde traducida, en el (siempre recomendable) blog Cuentos para Algernon, la nueva historia de Alix E. Harrow vuelve a ser un brillante diamante de cinco estrellas como lo fue 'Las guías de la bruja: vías de escape. Compendio práctico de portales a mundos de fantasía'. En 'Señor Muerte' conocemos la historia de Sam, un segador encargado de transportar almas a través del río de la muerte. Una especie de supervisor administrativo con un trabajo duro. Aunque sea complicado, todo va bien hasta que recibe el trabajo de supervisar la muerte del pequeño Lawrence Harper. Alix nos regala una historia potente, conmovedora, maravillosamente elaborada y emocionalmente evocadora. La fantástica construcción de ese pequeño mundo, de ese giro de tuerca al paso de la muerte, es el escenario perfecto para que Alix pulse nuestras teclas más intimas y nos lleve, una vez más, hasta nuestras emociones más profundas. ...more |
Notes are private!
|
3
|
May 15, 2022
not set
not set
|
May 15, 2022
not set
not set
|
Jan 21, 2023
|
Kindle Edition
| ||||||||||||||||
98
| 8408253891
| 9788408253891
| 8408253891
| 4.38
| 808,987
| Mar 16, 2020
| Apr 27, 2022
|
it was amazing
|
4,5 / 5 Linus Barker, un trabajador del Departamento de Jóvenes Mágicos que lleva 17 años ejerciendo, acude enviado por Altísima Dirección para supervi 4,5 / 5 Linus Barker, un trabajador del Departamento de Jóvenes Mágicos que lleva 17 años ejerciendo, acude enviado por Altísima Dirección para supervisar un orfanato en la isla de Marsyas. Un lugar del que apenas existen registros, y en el que Linus, no tiene ni idea de que se va a encontrar. Su vida gris de oficinista, monótona y repleta de rutinas, dará un vuelco total cuando descubra a los seis huérfanos catalogados como peligrosos de la isla y a su enigmático cuidador. La casa en el mar más azul es el puro poder sanador de encontrarse a uno mismo hecho historia, destilado en base a un éxtasis de dulzura en la casa de los inadaptados mágicos más adorables de la historia. Como si la extraña ternura de Neil Gaiman en Coraline traspasará la página y se juntará con los personajes más caricaturescos y adorables creados por Tim Burton, nos dieran una especie de El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares que funciona a golpes cómicos al puro estilo de Terry Gillian. T. J. Klune encierra una clara y cristalina historia de descubrimiento personal en La casa en el mar más azul, a la vez que ensalza cierta fe en la humanidad y el poder de cambiar las tornas, a pesar de toda la crueldad y maldad que nos rodea. Ante todo, la historia de Linus y estos niños especiales, es la de superar cada prejuicio que nos ensartan en la mente con calzador en nuestra sociedad para buscar, de la manera posible, convertirse en la mejor versión posible de uno mismo. La maravilla reside en la forma en que T. J. Klune consigue dejarte citas para reflexionar y, a la vez, hace replantearte muchas situaciones personales. Aunque no sea nada sutil al respecto y a veces pueda parecer un poco Paulo Coelho, uno se encuentra de pronto pensando en si mismo, buscando esos momentos de aceptación propia, respeto mutuo y amor familiar que tanto ansia cada uno de nosotros como humanos que somos. ¿Podemos superar nuestras creencias limitantes? ¿Podemos escoger nuestra familia? Las respuestas de La casa en el mar más azul llegan como un abrazo sanador al corazón, con la lagrima asomando por el parpado y queriendo (y pidiendo a gritos) ser uno más en el hogar de Marsyas. La clave está, sin ninguna duda, en que los seis niños y su cuidador no se convierten en meras herramientas transformadoras para el camino de Linus y su estancia en Marsyas. Si, nadie duda que esta es una de sus funciones en la historia, pero cada uno de ellos se convierten en personajes de pleno derecho en La casa en el mar más azul, que luchan también contra sus los prejuicios de origen en sus especies, y a los que vamos descubriendo gradualmente con el paso de las páginas. Lucy, Theodore, Sal, Phee, Talia y Chauncy, se convierten en familia para el lector. Una familia a la que solo dices hasta luego, por que deseas volver a verla más pronto que tarde. Quiero volver a Marsyas, por favor. T. J. Klune, te lo imploro. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Aug 05, 2022
|
Aug 11, 2022
|
Aug 11, 2022
|
Hardcover
| ||||||||||||||
97
| 8415830033
| 9788415830030
| 8415830033
| 4.26
| 188,759
| Jan 05, 2002
| Jan 05, 2013
|
it was amazing
|
Tirando MUY FUERTE de nostalgia adolescente y no siendo NADA objetivo, volver a los inicios de Ichigo y Rukia, aprovechando la nueva edición baratuela
Tirando MUY FUERTE de nostalgia adolescente y no siendo NADA objetivo, volver a los inicios de Ichigo y Rukia, aprovechando la nueva edición baratuela de Panini, ha sido un revival de mis primeros pasos en el mundo del manga y anime que han desbordado mis sentimientos por completo. Por que a parte de ser un buen inicio, que presenta un poco de su rico universo de shinigamis y espíritus, tanto Ichigo como Rukia tienen esa MISMA chispa y gracia que perduraba en mi memoria. Estos primeros compases, donde la acción esta compensada con genio junto a la comedia, se sienten una vez más, como una base sólida sobre la que se construyen los cimientos de Bleach. Que ganas de seguir releyendo a medida que salgan en esta edición, la verdad. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Aug 05, 2022
|
Aug 05, 2022
|
Aug 06, 2022
|
Paperback
| ||||||||||||||
100
| 841821791X
| 9788418217913
| 841821791X
| 4.06
| 272,332
| Apr 05, 2022
| Oct 13, 2022
|
it was amazing
|
4,5 / 5 Hay libros que parecen destinados a ser tus favoritos antes de leerlos. No es la portada, no es la sinopsis, es quizás un palpito. Una sensació 4,5 / 5 Hay libros que parecen destinados a ser tus favoritos antes de leerlos. No es la portada, no es la sinopsis, es quizás un palpito. Una sensación. El caso de El mar de la tranquilidad, de Emily St. John Mandel, entra directo como un obús en esta peculiar categoría. Con algunas referencias estructurales como El atlas de las nubes entremezcladas con literatura de viajes en el tiempo, la historia de Mandel tenía todos los ingredientes para ser, lo que se dice coloquialmente, mi mierda. Y bueno, basta ver las estrellitas esas que no sirven para mucho: así ha sido. Tres periodos de tiempo distintos, incluido un futuro S.XXV, construyen una ingeniosa, breve y absorbente novela a través del tiempo y el espacio para analizar temas de naturaleza humana tales como la propia realidad, el paso del tiempo, la perdida y el dolor. El mar de la tranquilidad es una elegante y sofisticada demostración de que a veces la concisión es un arma emocional letal. Saltando en el tiempo Una de las particularidades de El mar de la tranquilidad es su estructura. Al igual que Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino y El atlas de las nubes de David Mitchell (influenciada por la anterior), la primera parte de El mar de la tranquilidad se narra como principios de historias que nos dejan a medias. La novela comienza en 1912, cuando cuando un joven inmigrante británico, Edwin St John St Andrew, se embarca en una nueva vida en Canadá. Un día, mientras Edwin deambula por los bosques del oeste de Canadá, experimenta una experiencia paranormal cuyo significado no puede comenzar ni a comprender. Saltamos a Mirella, alrededor del año 2020, y nos sumergimos en un concierto en Nueva York, donde un compositor está reproduciendo un viejo video que parece mostrar una versión de lo que Edwin encontró en el bosque. Ahora que empezamos a atisbar el misterio, todo el engranaje comienza a funcionar. Nos vamos hasta dos historias entrelazadas posteriores. Una de ellas se desarrolla en el siglo XXIII, donde una escritora llamada Olive Llewellyn, que nació y se crio en una colonia lunar, visita la Tierra en una gira de presentación para sus exitosos libros y vive un extraño suceso en el puerto espacial que relata en su última novela. El otro hilo de la trama tiene lugar 200 años después, cuando un investigador que lleva el nombre de un personaje de una de las novelas de Olive Llewellyn comienza a reconstruir las conexiones entre todas estas vidas que hemos leído. Esta segunda parte de El mar de la tranquilidad subvierte ingeniosamente su estructura inicial, con Gaspery-Jacques como protagonista y único conductor de la historia. Reclutado por el Instituto del Tiempo, una institución sombría y secreta que se dedica a viajar en el tiempo, nos lleva de vuelta a visitar a los personajes iniciales para averiguar qué les pasó, qué pudo haber pasado y donde esta la unión entre todos. Ciencia ficción y misterio Si hay que poner dos ingredientes principales en la mezcla de El mar de la tranquilidad son los de ciencia ficción de saltos en el tiempo y la del misterioso suceso que busca unir todas las historias. Sin embargo, la peculiaridad del viaje en el tiempo de Emily St. John Mandel es bastante diferente a la habitual. Hay una intención más amplia y general detrás del viaje en el tiempo desde el futuro que ella describe, pero no es una que involucre salvar la tierra o alguna gran implicación grandilocuente y épica como esa. En cambio, es el egoísmo humano lo que impulsa este viaje temporal, lo que hace que el viaje produzca menos ansiedad y sea más misterioso que cualquier otra cosa. De hecho, los viajes en el tiempo de la novela y toda su parte de ciencia ficción no dejan de ser presunciones ligeras, destinadas a ser herramientas que no quiten el protagonismo a los dramas humanos que son motor del libro. En lugar de rellenar paginas y paginas con avances tecnológicos, o de dar vagas explicaciones a los viajes en el tiempo e inventar artilugios del futuro, Mandel se concentra en las implicaciones psicológicas de todo su universo futurista. Quizá gran parte de culpa la tenga el momento de la escritura, dado que una pandemia nos acechaba tanto a nosotros como a la autora y como a alguno de los personajes de la novela. Las paradojas de la aventura temporal resultaran familiares para cualquiera que sea fan del tropo de los viajes en el tiempo, tanto literarios como cinéfilos, pero quizá nunca haya tenido un acercamiento tan emocional sobre la soledad, el dolor y la búsqueda de un propósito como el que a construido Mandel aquí. Todas las historias soltadas al aire durante la primera mitad del libro cobran fuerza durante una segunda mitad, ambientada en el año 2401, cerrando cada pieza del rompecabezas en un suspenso lento y ambicioso, intimo y elegante, del que es difícil despegarse. Estilísticamente no se distancia tanto de su obra más conocida, Estación Once. Ambas discurren de forma tranquila y lenta, pero explotan en un filosófico final donde exploran lo que significa ser humano. Reseña más extensa en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Jul 14, 2023
|
Jul 17, 2023
|
Jul 20, 2022
|
Paperback
| ||||||||||||||
96
| 8490243549
| 9788490243541
| 8490243549
| 4.15
| 1,243
| Jan 1989
| Apr 2013
|
it was amazing
|
Increíble todo lo que se puede contar en apenas 80 páginas de novela gráfica. Roger Stern y Mike Mignola hacen equipo al igual que Doctor Muerte y Doc
Increíble todo lo que se puede contar en apenas 80 páginas de novela gráfica. Roger Stern y Mike Mignola hacen equipo al igual que Doctor Muerte y Doctor Extraño para construir una historia repleta de magia, fuerzas demoniacas y tramas redentoras. El viejo Genghis convoca un peculiar torneo de magia, que tiene lugar cada siglo, entre todos los grandes Hechiceros. Esto unirá el destino del Doctor Muerte y el Doctor Extraño, que viajaran hasta el infierno para desafiar a Mefisto. Un guion bastante redondo que sirve para perfilar el retrato más intimo del monarca de Latveria y disfrutar del viaje a los dominios de Mefisto con brujeriles batallas. El estilo de Mignola, más cercano aquí a Kirby, brilla al máximo cuando visitamos estos dominios. Una novela gráfica muy disfrutable para todo seguir del Doctor Extraño y de los cómics Marvel en general. Se sube a mi top de favoritos desde ya. ...more |
Notes are private!
|
1
|
May 17, 2022
|
May 18, 2022
|
May 18, 2022
|
Hardcover
| ||||||||||||||
93
| 8439738072
| 9788439738077
| 8439738072
| 3.26
| 935
| Nov 04, 2021
| Nov 04, 2021
|
it was amazing
|
4,5 / 5 No son muchas las veces que recuerdo poder vivir dentro de una novela. Y con vivir me refiero, por supuesto, a que una vez cerrado el libro, mi 4,5 / 5 No son muchas las veces que recuerdo poder vivir dentro de una novela. Y con vivir me refiero, por supuesto, a que una vez cerrado el libro, mi cabeza se puede trasladar hasta allí y pasear un ratito. Quizá si en Hogwarts por una temporada, en el Neo Seul de Somni-451 y en el Londres de Abajo de Neil Gaiman. Ahora, evidentemente, se suma la Kimberly Clark Weymouth de Laura Fernández. La fría y desapacible Kimberly Clark Weymouth donde la escritora Louise Cassidy Feldman creo a la famosa Señora Potter, un cuento infantil que dio toda su fama, tanto a la autora como a la ciudad. La fría y desapacible Kimberly Clark Weymouth donde existe la única tienda de souvenirs para los lectores de la excéntrica escritora. La fría y desapacible Kimberly Clark Weymouth aficionada a la investigación vecinal por culpa del show televisivo Las hermanas Forrest investigan. La eternamente fría y desapacible Kimberly Clark Weymouth, donde Billy Peltzer está harto de su heredada vida y decide cerrar la tienda de souvernirs de su padre para mudarse a otra ciudad. ¿Podrá sobrevivir Kimberly Clark Weymouth sin La señora Potter no es exactamente Santa Claus? El festín de historias La señora Potter no es exactamente Santa Claus no es solo una historia. Ni dos. Vale, ni tres. Es un festín de historias disparatadas repletas de humor absurdo y una ternura absorbente que te atrapan por completo. El descarriado Billy Peltzer, la madre en el exilio Madeline Frances, la pobre escritora de un solo éxito Louise Cassidy Feldman, el audaz agente inmobiliario McPhail o mis favoritos, los escritores más famosos de terror absurdo, los Benson. La amalgama de personajes nos llevan desde la sonrisa tímida a la carcajada, de la carcajada a la ternura, y a veces de la ternura, a la lagrimilla. Todos los personajes, principales y secundarios, tienen algo de perdedores. De patosos sociales con los que identificarnos, que fracasan intentando ponerse a la altura de lo que la sociedad espera de ellos. En Kimberly Clark Weymouth uno vuelve a abrazar a su niño interior, y quizá por eso, no quiere salir de allí. El lenguaje propio de Kimberly Clark Weymouth Si por una casualidad (y debería darse dicha casualidad) has abierto la nueva novela de Laura Fernández en alguna librería, te habrá, probablemente, llamado la atención la forma en la que está escrita. O también, puede que la casualidad, te haya llevado hasta esos títulos tan largos que funcionan como resumen del capítulo. Tendrás, digo yo, infinita curiosidad por saber por que hay tantas palabras entre paréntesis, en mayúsculas o con cursivas. La respuesta es fácil. Toda la narración de La señora Potter no es exactamente Santa Claus esta plagada, además de diálogos eternos donde los personajes hablan y hablan (y hablan), de intromisiones del propio narrador a través de paréntesis, de mayúsculas que crean efectos de sonido y de cursivas que nos dan claves de las referencias que se mueven en Kimberly Clark Weymouth. Kimberly Clark Weymouth es nuestro Stars Hollow particular Si hay un mundo de ficción televisiva en el que muchos querríamos vivir, no dudo que saldría (muy) alto en la lista nuestro querido Stars Hollow de Las chicas Gilmore. Un pueblo de lo más disparatado, con acontecimientos casi semanales de lo más peculiares, diálogos endiabladamente rápidos y un cosmos en si mismo de personajes entrañables que no encontrarías en ningún otro lugar. Eso, está claro, hasta que llegues a Kimberly Clark Weymouth. Laura Fernández crea su propia ciudad inventada en la que conviven una amalgama de personajes inolvidables que actúan, junto con su singularidad, como una especie de radio patio vecinal al más puro estilo Aquí no hay quién viva sin chascarrillos. Al final, la ciudad no deja de ser un decorado nevado de cartón piedra con un cosmos absorbente del que admito, es difícil despedirse. Un escenario autorreferencial en sí mismo, repleto de marcas, shows televisivos e incluso libros, que solo existen en ese curioso universo. Hablando de muchas cosas a la vez La amalgama de tramas e historias en La señora Potter no es exactamente Santa Claus compite (fuertemente) con la cantidad de temas que toca casi sin darnos cuenta. Historias de abandono y la reconstrucción de uno mismo, o sobre la literatura y el mundo de la creación como un refugio para sobrevivir. También, como dejamos de llevar a cabo nuestras ideas por que esa idea solo siga siendo una posibilidad infinita en nuestra mente y nos da miedo. Asimismo, y más de cerca, el papel de la prensa y como (casi) siempre es una especie de teléfono escacharrado, dado que contar la realidad siempre es distorsionarla desde tu punto de vista, por mucho que quieras ser objetivo. Pero, sobre todo, si algo merodea por las esquinas de las páginas La señora Potter no es exactamente Santa Claus es la idea de la creación como una energía cósmica que saca todo lo que llevamos dentro, y arrasa por delante a todo lo que tiene. Tanto ciudades como personas. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Nov 10, 2021
|
Dec 2021
|
Oct 25, 2021
|
Paperback
| ||||||||||||||
91
| 8418215283
| 9788418215285
| 8418215283
| 4.38
| 17,487
| Sep 2020
| Dec 03, 2020
|
it was amazing
|
4,5 / 5 Yo, Billy Pilgrim, moriré, siempre he muerto y siempre moriré el 13 de febrero de 1976. Así de potente comienza la adaptación a novela grafica 4,5 / 5 Yo, Billy Pilgrim, moriré, siempre he muerto y siempre moriré el 13 de febrero de 1976. Así de potente comienza la adaptación a novela grafica de la historia escrita por Kurt Vonnegut en 1969 (con una nueva edición de Blackie Books que me hace los ojos chiribitas), y que es ya todo un clásico tanto de la literatura como de la ciencia ficción. Lo admito, a día de hoy aún no me he sumergido en las paginas del genio de Indianápolis, pero con cada persona con la que he hablado y ha leído la historia en ambos medios, tiene la misma opinión: Ryan North y Albert Monteys han conseguido trasladar al cómic una novela tremendamente compleja sin perder un ápice del original, pero a la vez haciendo algo nuevo. Pero, comencemos por el principio, por si como servidor, no habéis leído la novela. La historia de Matadero cinco o La cruzada de los niños es la historia de Billy Pilgrim, un optometrista norteamericano que fue prisionero durante la Segunda Guerra Mundial, superviviente de un bombardeo en la ciudad de Dresde, abducido por extraterrestres, exhibido en un peculiar zoo del planeta Trafalmadore junto a una modelo y único superviviente de un accidente aéreo. Lo curioso es que Billy Pilgrim no vive su vida de forma lineal, si no que todo le sucede simultáneamente. Billy Pilgrim se ha desprendido del tiempo y eso ha cambiado su vida para siempre. En este tiempo absoluto y entero, para nada lineal, vive Billy Pilgrim. Por supuesto, este viaje epopéyico a través del tiempo tendrá terribles consecuencias. Las experiencias cotidianas de Pilgrim son traumáticas, influyendo en su relación con todo en el mundo (incluido su pareja) y su extraña vida profesional. Los constantes saltos temporales son la norma narrativa por defecto, y su carácter aleatorio donde no te sabes lo que te vas a encontrar al pasar la hoja, son una de las mayores virtudes de Matadero cinco o la cruzada de los niños. Vonnegut escribió la novela para explicar detalladamente su experiencia bélica, sus vivencias como prisionero de guerra, así como su testimonio de supervivencia al bombardeo de Dresde, donde se calcula que murieron unos 40.000 civiles. Un episodio del conflicto europeo, un autentico crimen de guerra que sirve a Matadero Cinco para poner un tono de ironía y mordacidad sobre este gran absurdo que es la guerra de un modo parecido y a la vez diferente del que hace El Narrador. El cómic (ya que por la novela no puedo hablar), hace gala además de una critica a la sociedad americana de la época, pero pone el énfasis en la inutilidad y la cantidad de vidas, tanto jóvenes como mayores, que se llevo y se lleva aún a día de hoy la guerra. Cuando leemos novelas gráficas que son adaptaciones de novelas, uno de los defectos habituales suele ser el abuso de cuadros de texto o demasiada narrativa en off. También lo hace Matadero cinco o la cruzada de los niños, sin embargo, lo hace legitimado por el prólogo que encabeza la novela y que expone al lector la existencia de un narrador. Ayuda, no nos engañemos, Albert Monteys. La narrativa fluye por si sola, cada página parece estudiada para ponernos en el contexto temporal con lo mínimo, pero dando cierta coherencia visual a cada segmento en todo momento. Las transiciones son imaginativas, los saltos temporales no se sienten complejos ni desconcertantes de leer -pese a que lo son- y todo parece engarzado en torno al concepto que Matadero Cinco plantea. Si el trabajo de North en el guion es sobresaliente, el de Monteys es simplemente sublime. Reseña completa en el blog: ...more |
Notes are private!
|
1
|
Sep 13, 2021
|
Sep 17, 2021
|
Sep 13, 2021
|
Hardcover
| ||||||||||||||
92
| 8418187336
| 9788418187339
| 8418187336
| 3.82
| 830
| unknown
| Oct 21, 2020
|
it was amazing
|
4,5 / 5 Íntimo. Personal. Enriquecedor. Son las tres primeras palabras que se me vienen a la mente cuando pienso en Reina del grito. El texto de Desirée 4,5 / 5 Íntimo. Personal. Enriquecedor. Son las tres primeras palabras que se me vienen a la mente cuando pienso en Reina del grito. El texto de Desirée de Fez nos lleva por una proyección universal del cine de terror, con una naturalidad envidiable, por sus miedos más personales. Repleto de franqueza e intimidad, la autora analiza los miedos que la han rodeado en cada etapa de su vida en relación con el cine de terror. La lista de títulos es inmensa (hasta tenéis lista en Letterboxd), pero no hace más que ser un reflejo de lo que la autora nos quiere contar. Es el miedo, el como enfrentarlos y combatirlos, en como aceptarlos y ser consciente de ellos. Reinas del grito es un libro ingeniosamente estructurado que explora de forma honesta el mundo femenino a la vez que nos deja una buena amalgama de títulos pendientes de ver, pero que resulta mucho más enriquecedor si ya has visto las películas. Es verdad, algunas veces se repiten las mismas ideas, pero es que los miedos, raras veces se diluyen en una sola lectura. Y Desirée sabe como presentarlos, hacer que te reflejes en ellos (pese a los años que nos separan) y que pienses, francamente, en tus propias experiencias vitales. ...more |
Notes are private!
|
1
|
Aug 05, 2021
|
Aug 15, 2021
|
Aug 15, 2021
|
Paperback
| ||||||||||||||
89
| 8494995340
| 9788494995347
| 8494995340
| 4.23
| 907
| 2018
| Sep 13, 2019
|
it was amazing
|
¿Te imaginas poder ir abriéndote capa a capa y mostrar tu personalidad al completo? Quizá no sea posible de forma tan física como la que vive Benjamin
¿Te imaginas poder ir abriéndote capa a capa y mostrar tu personalidad al completo? Quizá no sea posible de forma tan física como la que vive Benjamin Hammond en Matrioshka, pero el símil es fácil de ver. En el universo planteado por Carlton Mellick III tenemos que saber que las matrioshkas no son exactamente lo que conocemos. Si, están formadas por varias capas internas que no podemos ver en un primer vistazo, pero también son una subespecie humana que convive junto a los humanos. Sin embargo, las relaciones entre ambos son infrecuentes. Y aquí entra en escena Benjamin Hammond, cuyo amor por la muñeca rusa Ynaria es tal que esta dispuesto a pasar la Prueba para que la familia de Ynaria y sus amigos acepten su relación de una vez por todas. ¿Y en que consiste dicha Prueba? Ambos deben aislarse durante días a fin de que conozca y acepte a todas sus capas internas. Disfrazada de extraña comedia romántica, Matrioshka se va desgajando como una historia de amor poco convencional de lo más divertida, pero cuyo poso es mayor del esperado en su concepto. Con un lenguaje sencillo, Carlton construye un canto al amor sin fronteras y una crítica al racismo que exalta un mensaje de amar al otro tal como es. Es un relato perturbador por momentos, con un puntito surrealista y hasta macabro podría decirse, que insiste en reforzar la idea sobre lo que es el verdadero amor: acepta todas las capas de la otra persona, sus defectos, miedos e inseguridades junto con todo lo que si te gusta. El viaje a través de cada persona que vive dentro de Ynaria sirve a Mellick para sorprender una y otra vez al lector, a la vez que enraíza una sutil metáfora sobre las relaciones de pareja. A lo largo del tiempo, las relaciones cambian, se moldean uno a otro y para que todo funcione bien deben ser capaces de aceptarse al completo. También, de evolucionar juntos. Con una pasmosa facilidad para suspender nuestra incredulidad, un ritmo endiablado que nos lleva de una capa a otra y momentos puramente macarras, Matrioshka se convierte por derecho propio en una novela corta redonda, de esas que aparentan sencillez por fuera pero que esconden mil diamantes dentro. Reseña en el blog: ...more |
Notes are private!
|
2
|
Jun 2021
not set
|
Jun 03, 2021
not set
|
Jun 23, 2021
|
Paperback
|
|
|
|
|
|
|
my rating |
|
![]() |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
111
| 4.26
|
it was amazing
|
Feb 02, 2025
|
Jan 02, 2025
|
||||||
110
| 3.85
|
it was amazing
|
Jul 17, 2024
not set
|
Sep 13, 2024
|
||||||
109
| 4.07
|
it was amazing
|
Aug 02, 2024
not set
|
Aug 04, 2024
|
||||||
112
| 4.07
|
it was amazing
|
Mar 17, 2025
|
Jul 17, 2024
|
||||||
108
| 4.28
|
it was amazing
|
May 07, 2024
not set
|
May 08, 2024
|
||||||
107
| 3.54
|
it was amazing
|
Mar 25, 2024
|
Feb 27, 2024
|
||||||
106
| 3.84
|
it was amazing
|
Feb 13, 2024
|
Jan 13, 2024
|
||||||
104
| 3.59
|
it was amazing
|
Nov 23, 2023
not set
|
Nov 23, 2023
|
||||||
102
| 4.07
|
it was amazing
|
Jul 03, 2023
not set
|
Sep 04, 2023
|
||||||
105
| 3.75
|
it was amazing
|
Sep 16, 2023
|
Jun 24, 2023
|
||||||
103
| 3.86
|
it was amazing
|
Nov 04, 2023
|
Feb 28, 2023
|
||||||
95
| 4.42
|
it was amazing
|
May 15, 2022
not set
not set
|
Jan 21, 2023
|
||||||
98
| 4.38
|
it was amazing
|
Aug 11, 2022
|
Aug 11, 2022
|
||||||
97
| 4.26
|
it was amazing
|
Aug 05, 2022
|
Aug 06, 2022
|
||||||
100
| 4.06
|
it was amazing
|
Jul 17, 2023
|
Jul 20, 2022
|
||||||
96
| 4.15
|
it was amazing
|
May 18, 2022
|
May 18, 2022
|
||||||
93
| 3.26
|
it was amazing
|
Dec 2021
|
Oct 25, 2021
|
||||||
91
| 4.38
|
it was amazing
|
Sep 17, 2021
|
Sep 13, 2021
|
||||||
92
| 3.82
|
it was amazing
|
Aug 15, 2021
|
Aug 15, 2021
|
||||||
89
| 4.23
|
it was amazing
|
Jun 03, 2021
not set
|
Jun 23, 2021
|