Gracias por esta saga, Dan Brown. En verdad, muchas gracias.
Ha sido un honor acompañar a Robert Langdon en sus aventuras; he disfrutado muchísimo su cGracias por esta saga, Dan Brown. En verdad, muchas gracias.
Ha sido un honor acompañar a Robert Langdon en sus aventuras; he disfrutado muchísimo su compañía. Tal vez siento siento un poco de nostalgia porque he llegado al final del camino, pero me siento gratamente satisfecho y agradecido por el trabajo de Dan Brown: los cinco libros me han gustado mucho. Definitivamente, esta es la saga perfecta para quienes aman las conspiraciones. Es así de simple.
Tal vez ‘Origen� no ha presentado el mismo peligro y frenetismo de los libros anteriores, pero sus temáticas son geniales. Describiría este libro como la cereza del pastel de una gran saga.
Tal vez se viene una reseña completa con emotividad. Tal vez...
Con el paso del tiempo esta reseña la recordaré como una muy especial. Normalmente cuando finalizo una lecturMal inicio, gran final.
En realidad 3,5.
Con el paso del tiempo esta reseña la recordaré como una muy especial. Normalmente cuando finalizo una lectura, después de un tiempo no tan prolongado, escribo mi opinión completa sobre el ejemplar en cuestión. Desafortunadamente, mi velocidad de redacción no es tan rápida como quisiera lo que me causa un retraso permanente en mis reseñas pendientes. Esta situación me estresa y me genera inseguridad porque por momentos pienso que no seré capaz jamás de ponerme al día o que olvidaré los aspectos importantes de un libro. Para ello, durante todo este tiempo he venido realizando apuntes, resúmenes y subrayando citas importantes, pero es una actividad que me parece tediosa, me gasta tiempo, y me perjudica en lo relacionado a «disfrutar la lectura». Soy una persona metódica y organizada, pero a veces pienso que exagero en la premeditación de mis proyectos: a veces quisiera tenerlo todo bajo control a pesar de ser consciente de no poder hacerlo. Esta reseña para mí es especial porque es la primera que escribo rompiendo mis paradigmas y sin seguir un patrón; solo dejándome llevar por la siguiente frase o palabra.
Inferno, cuarta entrega de la saga, nos cuenta que su protagonista, Robert Langdon, ha despertado misteriosamente en un hospital de Italia, sin recuerdos, con una herida en la cabeza, y con asesinos que lo asechan por todas partes sin darle tregua. Robert, en medio de este caos, intentará resolver varios enigmas referentes a Dante Alighieri y su obra maestra, La divina comedia, porque de no hacerlo graves consecuencias podrían caer sobre el mundo entero. Junto a él, lo acompañará una misteriosa doctora llamada Sienna Brooks que nos tendrá varias sorpresas en el camino.
La propuesta de la obra es buena y nos garantiza desde el inicio persecuciones, acertijos, peligros y giros inesperados como nos tiene acostumbrados Dan Brown. El ritmo del libro es rápido y como presenta historias paralelas, esto nos garantizará entretenimiento e inmersión en la trama. No obstante, si eres un lector que ha leído varias veces a Dan Brown, la primera mitad del libro te puede parecer repetitiva con respecto a sus otras obras. Por ejemplo, cada capítulo termina con una frase que invita a seguir leyendo inmediatamente el siguiente capítulo como si fuera a pasar algo completamente relevante de inmediato, pero una vez continuas descubres que quizás eso importante no era «tan importante». Adicionalmente, puedes aburrirte un poco en la primera mitad del libro si no sientes mucha atracción hacia el tema de La Divina Comedia, ya que tantas referencias pueden parecerte nimias e innecesarias. Afortunadamente, el argumento mejora considerablemente después del 60%, y en el último 15% el contenido sobre conspiraciones y resolución de la trama son muy interesantes, y vale la pena conocerlas.
Algo también muy especial que hallamos en este libro es que nos hace preguntar lo siguiente: ¿Quién tiene la razón aquí, los buenos, o los malos? ¿Debería ganar el bien, o el mal? No entraré en muchos detalles para no hacer spoilers, pero si quiero aportar que esta dinámica me ha encantado porque nos hace dudar sobre el significado de lo correcto. Su propuesta de «cambiar el mundo» me fue similar al tercer libro, El símbolo perdido, y es por ello que me ha encantado. Pensar en un mundo con cambios polémicos es interesante para romper prejuicios, imaginar otras realidades, y comprender que nuestro presente como sociedad no es permanente; para probarlo solo basta abrir cualquier libro de historia y observar las diferencias de lenguaje, cultura, ciencia y tecnología entre ambos periodos de tiempo.
El premio a mejor personaje se lo lleva sin duda alguna Sienna Brooks, una chica con gran sagacidad y habilidades de todo tipo, pero desorientada y con una carencia de inteligencia emocional causada por diferentes traumas con origen en su infancia y una falta total de comprensión de los demás hacia ella. Sienna se ha ganado toda mi simpatía, comprendo sus anhelos, sus intenciones, y es gracias a su historia que el libro toma un matiz realmente atrayente después de la revelación de su identidad. De momento, es el mejor personaje de los libros de Dan Brown, excluyendo claro está a Robert Langdon, que no puede participar en esta competencia teniendo en cuenta que él aparece en todas las obras, y los demás no.
Un detalle muy importante para mencionar es que el final del libro es diferente al de la película del 2016. Ambos finales son buenos, eso sí, aunque quizás por lo referente a la acción, puede que guste más el de la película; sin embargo, el final propuesto por Dan Brown vale la pena conocerlo. Personalmente me ha gustado más el del libro porque es más justo y tiene más concordancia con el contexto de la historia. Cada uno decidirá qué le gusta más.
En resumen, una obra más de un Dan Brown que disfruta escribir sobre argumentos científicos polémicos. Si ya te gusto algún libro del autor posiblemente este también te gustará; no obstante, yo quiero recomendar esta obra especialmente para quienes no lo han leído debido a sus temas polémicos referentes a la religión. Afortunadamente, para aquellos lectores, este libro —a diferencia de los demás� ni siquiera menciona algo relacionado por lo que todo estará enfocado en la ciencia. No es mi libro favorito del autor —sigue siendo mi predilecto El símbolo perdido�, pero la he pasado bien a pesar del aburrimiento sufrido al inicio. Mi calificación de 3,5 demuestra la insatisfacción inicial que se fue equilibrando paulatinamente con lo bueno que estuvo el último tramo. Próximo y último destino, Origen. ...more
Libro controversial sobre la religión y la ciencia, aunque a mí, me ha encantado.
El tiempo es un rio... y los libros son barcos. Muchos volúmenes
Libro controversial sobre la religión y la ciencia, aunque a mí, me ha encantado.
El tiempo es un rio... y los libros son barcos. Muchos volúmenes parten por esa corriente, pero encallan y se pierden en sus arenas. Solo unos pocos, muy pocos, resisten la prueba del tiempo y viven para bendecir los siglos sucesivos.
Desde que leí el primer libro de Dan Brown, que fue Ángeles y Demonios, mentalmente lo he catalogado como un autor talentoso y muy valiente. Talentoso porque escribe muy bien sus novelas, y mantiene al lector enganchado todo el tiempo con sus conspiraciones y con las aventuras de Robert Langdon, su protagonista; valiente, porque escribir sobre Dios siempre, pero siempre, crea polémica en cualquier rincón del mundo sin importar nuestras creencias. Si declaras tú fe por Dios, te caerá una lluvia de burlas de parte de miles de escépticos; si declaras que eres ateo, los más religiosos empezarán a despreciarte por tus ideales. Y sí, con lo que acabo de escribir se puede llegar a la conclusión de que el problema no es la fe, ni Dios, sino el problema es la falta de tolerancia y respeto que tenemos hacia los demás porque no piensan igual que nosotros. Pero, volviendo al tema del autor, atreverse a escribir una saga en la que sus libros exponen diferentes teorías sobre Dios, es igual de osado que lanzarse desde un gran trampolín, con los ojos cerrados, y sin saber si en la parte de abajo la piscina tendrá agua: Atrevido, pero interesante; atrevido, pero original. No sé si es confianza excesiva, simple osadía, o si no le importan las críticas, pero su intrepidez lo hace un autor muy especial. Dan Brown, es un autor el cual puede ser fuertemente criticado, pero también puede ser muy elogiado, todo dependiendo de la disposición del lector. La única forma de saber si nos gustarán los libros de Dan Brown es arriesgándonos y leyéndolos. Es la única forma porque no es recomendable crear una imagen de él, confiando en el criterio de las demás personas cuando la fe, y las creencias, están de por medio.
Es más, puede volverse aún más complicado. ¿Por qué? Porque según mi opinión, el segundo libro, llamado El código da Vinci, no es recomendable para los lectores que son muy fieles a Dios, y que les molesta que «inventen» historias sobre los santos, la Virgen María, Jesucristo, y demás. Pero, este tercer volumen, siento que no está orientado para las personas que no creen en Dios. Es más, a algunos creyentes también les molestará. Irónico, ¿verdad? Pues sí, y mucho. Pero esa es la conclusión a la que he llegado, después de leer un texto el cual presenta una teoría muy radical sobre la ciencia y su vínculo con la religión, la biblia, capacidades extrasensoriales del ser humano, etc. Es un texto que propone una teoría sobre el mundo y la humanidad tan diferente de todo lo que había conocido, que me ha dejado pensando mucho durante varias noches sobre la posibilidad de que algo así fuera realidad. Y lo he pensado porque la verdad me encantaría que fuera realidad. Y sí, sé que es ficción, pero es que el autor presenta la información de tal manera que todo empieza a tener sentido. Si la vida fuera tal y como se describe en susodicha teoría, encontraríamos miles de respuestas a miles de acontecimientos que no tienen sentido en nuestra historia: Sería fantástico. Pero naturalmente, esto solo es una conspiración, y como toda conspiración siempre se presentan los datos de forma apropiada para que la teoría parezca realidad. El problema es que amo las conspiraciones, y por ello, esta en especial me ha dejado completamente maravillado. Como se pueden dar cuenta es muy complicado dar una opinión personal sobre el tema principal de esta novela, teniendo en cuenta que puedes perder la imparcialidad dependiendo de que tanto crees en la conspiración que presenta Dan Brown.
Ahora bien, retirando de por medio el tema religioso que es tan importante aquí, se puede describir esta novela como un thriller muy trepidante. Me molestó al inicio que presentaran demasiados flashbacks porque se alteró mucho el ritmo del argumento, y también que repitieran algunas informaciones ya que los personajes estaban descubriendo datos que como lectores ya conocíamos, pero después de una parte el libro toma un ritmo frenético de aventura, peligros, muchísima acción, secretos, criptología, etc. Es demasiado adictiva esta lectura, y más teniendo en cuenta el uso de capítulos cortos. Les juro que no quería parar de leer. Fueron 622 páginas que devoré con un hambre voraz. No sentí cansancio, no me aburrí nunca, el argumento me pareció súper interesante, e incluso quedé con ganas de leer La Biblia. Con eso lo digo todo.
Los personajes han estado bien desarrollados, no en exceso, pero sí con la suficiente información para que cada uno cumpla su rol. No obstante, si tuviera que pensar en un personaje para destacar, naturalmente me inclinaría por el antagonista. Podría decirse que está sugestionado por tantas creencias, ritos y demás, pero en verdad es un personaje muy malvado. Además, es muy inteligente, por lo que sus planes son brillantes y da gusto conocerlos. También posee un pasado muy, pero muy bien pensado, y aunque al principio sentí pereza por conocer su historia ya que interrumpía el ritmo de la novela, a medida que fui avanzando dejé de sentir eso porque el autor nos presenta más trozos de su historia, y cada vez su vida se va tornando más, y más interesante. Un gran villano que le aportó a la historia crímenes, violencia, brutalidad, y mucha, pero mucha maldad. El mejor personaje del libro ha sido el antagonista.
En resumen, una historia que jamás tendrá película porque es demasiado controversial y puede ser criticada fuertemente tanto por los religiosos, como los apasionados por la ciencia. No comprendía la razón por la que muchas personas detestan esta historia, pero después de reflexionar creo entender que se debe a las «creencias» que mencioné anteriormente. Naturalmente, si yo encontrara un libro donde ofendieran, o contaran una historia diferente de mi familia, que es lo más sagrado para mí, pues lo más normal sería odiar aquel libro con toda la fuerza de mi corazón. Por ello, comprendo a quienes no les gusta este libro, su opinión es muy respetable.
Prosa genial, ritmo genial (no al inicio), adrenalina, crimen, violencia, secretos, etc. Un libro muy adictivo, perfecto para quienes sufren un bloqueo lector, y necesitan una lectura ligera para volver a tomar confianza. Además, es un libro independiente, por lo que no se necesita haber leído anteriormente Ángeles y Demonios, ni tampoco El código Da Vinci. Mi calificación es de cinco estrellas porque he quedado muy satisfecho con el contenido, porque la teoría conspirativa me ha encantado, y porque tiene muchas frases interesantes que destacar en la parte final (para quienes leen el libro con mente abierta). Próximo destino, Inferno. ¿Libro recomendado?...more
No es un libro recomendado para aquellos creyentes que se ofenden en gran medida, tras cono 3,5 en realidad
Libro no apto para fanáticos religiosos.
No es un libro recomendado para aquellos creyentes que se ofenden en gran medida, tras conocer una historia diferente de lo que se les ha enseñado sobre la Iglesia, Dios, Jesús y la religión en general.
En este volumen nos encontramos en la ciudad de Paris. Robert Langdon y la criptóloga Sophie Neveu, buscan un misterio oculto por una sociedad secreta, llamada el Priorato de Sion; esto, mientras son perseguidos por la policía parisina. En el Código Da Vinci, encontraremos símbolos, historias antiguas, mensajes ocultos, arte, religión, asesinatos, etc.
No es un mal libro, pero tiene muchas similitudes a Ángeles y Demonios, en la forma en la que se cuenta la historia y se desarrolla la trama. La principal diferencia radica, en que en el primer libro Robert es quien persigue al antagonista, mientras que en este libro es a él a quien persiguen. Eso provoca que algunos detalles de la trama como el desenlace y la identidad del antagonista, se vuelvan muy obvios de identificar, causando simplicidad y falta de curiosidad por conocer lo que ocurrirá.
Lo mejor del libro, es la habilidad de Dan Brown para darnos lecciones de historia y de arte. Aprovechando nuestro interés por las conspiraciones, él nos enseña mucho sobre templos, obras de arte, símbolos, etc. Ese detalle, justamente es el que hace que tenga mucho respeto por este autor; porque como todas las referencias descritas en sus libros son reales, las investigaciones que necesita hacer para crear esta historia, debe llevar mucho esfuerzo de su parte.
Reconozco que me gusto más el primer libro por el factor sorpresa, pero aun así, eso no impedirá que siga leyendo toda la saga de Robert Langdon. ...more
Que gran libro! Debo decir que no he visto las películas, excepto la de Inferno. Justamente, al ver esa película y buscar más del tema, es que me enterQue gran libro! Debo decir que no he visto las películas, excepto la de Inferno. Justamente, al ver esa película y buscar más del tema, es que me enteré de la existencia tanto del Código da Vinci como de este libro y por ello me anime a leerlo. También recuerdo que cuando vi el tráiler de Inferno pensé que trataba sobre demonios, satanismo y otras cosas, por lo que no me anime a echarle un vistazo. Tiempo después, cuando me atreví, entendí que tanto el tráiler como el título no era exactamente una descripción de lo que ocurría. Sobre este libro, debo decir que el título tampoco tiene que ver algo con el contenido, y no sé porque lo hace Dan Brown, pero lo importante es la historia y no el título al fin y al cabo. En cuanto a la historia del libro me encanto completamente. La trama me atrapo mucho y fue principalmente por el tema Illuminati, la religión contra la ciencia, el arte y el vaticano.
Al saber que todos los monumentos, basílicas, etc., mencionadas en el libro son reales, me motiva interesarme más por el arte y por su historia. También debo destacar que los discursos sobre la ciencia o la religión me hicieron reflexionar seriamente durante un buen rato. Y ya para terminar, personalmente me pareció un poco predecible una parte del nudo de la historia, pero lo compensa el desenlace final, porque eso sí que me saco de todo pronóstico que podía imaginar.