¿Por qué lo leí? Porque la serie de Amazon me enganchó y me dejó despechada tras 8 capítulos de su primera temporada.
¿Me spolié la serie? Totalmente
¿¿Por qué lo leí? Porque la serie de Amazon me enganchó y me dejó despechada tras 8 capítulos de su primera temporada.
¿Me spolié la serie? Totalmente
¿alió la pena? Definitivamente
Este es mi primer libro de Gaiman, de quien sólo tenía idea a través de las adaptaciones cinematrográficas de Stardust y Coraline. Ya me pueden colgar aquí: la primera me da de infinito igual y la segunda de plano no me gustó.
Pero American Gods me encantó. Y como yo ya no estoy para menesteres de largas reseñas, mejor les pongo lo que el mismo Gaiman dice de este libro:
"Iba a ser un thriller, un policíaco, una historia romántica y un viaje por carretera. Trataría sobre la experiencia de un inmigrante, sobre las creencias de los que emigraron a Estados Unidos y sobre lo que fue de aquellas creencias." Gaiman
«A long piece of prose with something wrong with it». Gaiman
Aquí mis pasajes favoritos:
—Dile que hemos reprogramado la realidad. Dile que el lenguaje es un virus y la religión un sistema operativo, y las oraciones no son más que spam. Díselo o te juro que te mato —concluyó el chico, con suavidad, parapetado tras el humo.
—¿Eres el televisor? ¿O alguien dentro de la televisión? —El televisor solo es el altar. Yo soy el destinatario de los sacrificios. —¿Y qué es lo que sacrifican? —preguntó Sombra. —Su tiempo, principalmente —dijo Lucy�. Algunas veces unos a otros. Alzó dos dedos a modo de pistola
«Ningún hombre es una isla», proclamaba Donne, y se equivocaba. Si no fuésemos islas estaríamos perdidos, ahogados en las tragedias ajenas. Estamos aislados (y no olvidemos que la palabra aislado significa literalmente «hecho una isla») de las tragedias ajenas, por nuestra naturaleza insular y por el esquema repetitivo de las historias. Conocemos el esquema, y este no cambia. Hubo un ser humano que nació, vivió y, de una forma u otra, murió. Ya está. Los detalles se pueden rellenar de acuerdo con la propia experiencia. Es tan poco original como cualquier otra historia, y tan única como cualquier otra vida. Las vidas son copos de nieve: únicos en los detalles, forman modelos que ya hemos visto antes, pero parecen idénticos como los guisantes de una misma vaina (¿y habéis visto alguna vez los guisantes dentro de su vaina? Quiero decir, ¿os habéis fijado bien? Después de observarlos minuciosamente unos instantes, no hay confusión posible porque no hay uno que sea exactamente igual a otro).
Creo en un dios impersonal que puso el universo en marcha y luego se fue de farra con sus novias y ni siquiera sabe que existo.
Creo en la sinceridad absoluta y en la sensatez de las mentiras piadosas.
En cualquier caso, es algo imaginario. Por eso es importante. La gente solo lucha por cosas imaginarias.
No entiendes cómo funciona esto de ser un dios. No es magia; no exactamente. Es más bien un problema de concentración. Tiene que ver con ser tú mismo, o más bien con ser como los que creen en ti esperan que seas. Tienes que ser la esencia concentrada y exagerada de ti mismo....more
La pasión Turca de Antonio Gala ó ¿qué hubiese pasado si Madame Bovary si hubiese ido con su amante?
Siempre he amado profundamente la canción “Yo, mi,La pasión Turca de Antonio Gala ó ¿qué hubiese pasado si Madame Bovary si hubiese ido con su amante?
Siempre he amado profundamente la canción “Yo, mi, me, contigo� de Joaquín Sabina, tiene éste verso: “lo que yo quiero, corazón cobarde, / es que mueras por mí. / Y morirme contigo si te matas / y matarme contigo si te mueres / porque el amor cuando no muere mata / porque amores que matan nunca mueren.�
Ése pasión volátil y aniquiladora es la que concibo ideal. Ideal sí, más no viable, porque las pasiones acaban con el sujeto que las padece, de una manera u otra. Éste es el relato de Gala, una pasión abrasadora, profunda, visceral, irracional, total, abrasiva y definitiva.
¿Y no queremos todos una pasión así? Pero ¡oh! Corazón cobarde, preferimos la convencionalidad, para poder sobrevivir la pasión, y parafraseo parte de la letra de Sabina: un amor civilizado,/ con recibos y escena del sofá;/� viajes al pasado/ y vueltas del mercado/ con ganas de llorar./ � vecinas con pucheros; / sembrar y compartir; / catorce de febrero / cumpleaños feliz / cargar con sus maletas; / que elijas su champú�
De cualquier forma si no sabemos jugar una alquimia intermedia entre la pasión y la convencionalidad de alguna manera morimos. Porque sí, de convencionalidad también se muere.
La pasión turca está escrita en primera persona, en tono confidencial y autoreflexivo, lleno de las contradicciones que nos pueblan la mente, definido por decisiones que van más allá de la razón, decisiones cada vez más extremas e irreversibles. Es una tragedia. Tiene pasajes de carga erótica, otros explícitamente sexuales, pero lo mejor son las divagaciones seudofilosóficas y las remembranzas casi alucinadas.
Pocas han de ser las personas que le son fieles a su pasión hasta las últimas consecuencias. ¿No le llamamos ‘Pasión� al viacrucis? Toda pasión es tortuosa y no todos estamos para mártires, ni encontramos gozo en el autosacrifcio. De cualquier modo los mártires necesitan testigos para que su pasión se convierta en mito, y martirizadores.
En el resto de nosotros que prevalece un sensato sentido de preservación y comodidad que se sobrepone a esos indicios pasionales que nos arrebatan en la adolescencia. Madurar es renunciar a la pasión o aprender a domesticarla. Yo opino que es mejor una pasión domesticada que una pasión salvaje que puede volverse contra uno, envenenarte y arrancarte la cabeza de cuajo. Sí, soy un corazón cobarde.
Por esto, para nosotros los que hemos matado o domesticado la pasión nos encanta leer sobre estas heroínas que se lanzan al abismo sin seguros ni paracaídas. Podemos ver claramente que se van a estampar de lleno contra el piso, pero muy voyeristamente les vemos caer centímetro a centímetro.
A Emma Bovary la mata la convencionalidad, su corazón sediento e insaciable no se resignó a vivir sin pasión. En cambio Desideria Oliván bebió de esa fuente sin parar�
Emma me produce una increíble antipatía, Desideria me dejó el corazón lleno de pena y admiración por su ciega determinación.
Me encantó, pero mi objetividad se perdió en el momento en que aparecieron dragones.
La publicación de Danza de Dragones vino seis años después de FestMe encantó, pero mi objetividad se perdió en el momento en que aparecieron dragones.
La publicación de Danza de Dragones vino seis años después de Festín de Cuervos. Es por esta larga espera, creo yo, que muchos fans le han dado una baja calificación al libro. Tuvieron que esperar demasiado y durante ese tiempo se hicieron grandes expectativas.
El título del libro Danza con Dragones hace referencia a la primera guerra civil entre los Targaryen. Cuando Aegon II tuvo que defender su título real de su hermana, la princesa Rhaenyra. Aegon II ganó la Danza de Dragones, y entregó a la princesa Rhaenyra a sus dragones como snack. El joven hijo de Rhaenyra, Aegon, fue testigo del asesinato de su madre y posteriormente sucedió a su tío Aegon II en el Trono de Hierro, llevando el nombre de Aegon III, A.K.A. Veneno de Dragón, porque exterminó a los últimos dragones.
El quinto libro informa del ascenso, reinado y caída de la casa Targaryen, su llegada a Westeros y los motivos que les llevaron a abandonar Valyria.
La acción transcurre casi en paralelo a los hechos de Festín de cuervos, pero ésta vez por los personajes: Daenerys, Tyrion, Bran, Jon Nieve, Davos Seaworth, Hediondo, Quentyn Martell, Barristan Selmy, Melisandre de Asshai, Assha, Victarion Greyjoy, Cersei, Jaime y Arya. No sé si se me escapa alguno...
¿Dónde estará Rickon? ¿Será el que llegará a romperle la pelotas a todos? ¿Quién morirá en el sexto libro? ¿Cuánto tendré que esperar para seguir la aventura?...more
Más de mil páginas pero una vez que pasas la primera ni te enteras porque Martin conoce el secreto para mantenerte hipnotizado y expectante, deseando
Más de mil páginas pero una vez que pasas la primera ni te enteras porque Martin conoce el secreto para mantenerte hipnotizado y expectante, deseando más y seguir adelante con el juego de tronos. Algunos lo comparan con la cocaína en sus reseñas. Compararlo con un buen chocolate o café también funciona. Cualquier cosa que te de mucho placer y no puedas soltar también funciona para explicarlo.
Se dice que este señor ha transformado la narrativa. Quizás. Para comprender esta sentencia mejor leer el prólogo de Festín de Cuervos (4to tomo), que es menos spoileroso que el prólogo de este tomo, pero explica perfectamente la receta de cómo nos hechiza autor, y más que eso nos predice qué podemos encontrar en la próxima narrativa contemporánea.
Sin embargo aquí hay más que una receta, hay mucho mucho muchísimo trabajo de construcción y esquematización de la historia que se lleva un mérito monstruoso.
Sigue llamándome la atención el aspecto religioso/mágico de la trama, que junto a las canciones, familias, costumbres, blasones, platos de alimentos, ropas describe no sólo una aventura sino culturas y sociedades. Fascinante.
Tormenta de Espadas avanza sobre el tablero de la saga épica sobre la sucesión del reinado de los siete reinos las ciudades libres y las tierras del más allá.
Tenemos entre los siete reinos, los pueblos libres y el más allá al menos 5 autonombrados Reyes mientras el pueblo llano de por medio es asolado por criminales y mercenarios que hacen de entretiempo al paso de los ejércitos y las batallas. Es un caos sanguinario de miseria. Hay hambre, desconcierto y un montón de loquitos que aprovechan la ocasión para acceder al poder o si quiera saquear tanto de aquí tanto de allá.
Ningún punto del mundo creado por Martin se encuentra a salvo ni en paz. La crueldad y la brutalidad están desatadas en una espiral de destrucción que está arrasando con todos por igual. Si no es el ejército de los leones, son los kraken, o los lobos, o los norteños, o los insurrectos, o los audaces, o las rosas, o las serpientes, o son el pueblo libre del más allá, o son sombras o son los zombies� Pero no hay un cachito de historia en la que no se muera, mutile, despelleje, corte la cabeza, envenene, encarcele, viole o traicione a alguien. Lo que hace de la historia un constante shoot de aventura, acción y adrenalina.
Como dice Meñique: en el juego de tronos hay jugadores y piezas. Mientras un personaje está armando una estrategia otro está intrigando y un tercero ya los tiene montados en la olla a los dos anteriores. Prácticamente no sabes de dónde va a saltar la rana y siempre te toma desprevenido, asustándote, entristeciéndote, emocionándote, entreteniéndote.
Estamos en manos de este escritor una vez que abrimos sus libros.
Como bien saben cada capitulo/episodio lo vemos desde la perspectiva y el punto de vista de un personaje, con este método Martin consigue que literalmente nos metamos en el pellejo de sus jugadores y piezas complicándonos mucho la tarea de amar u odiar a los personajes, no hay uno que no sea capaz de cautivarnos con algún aspecto de su historia personal.
Y quién es el héroe o heroína de la Canción de Hielo y Fuego. Quién prevalecerá? Quién sobrevivirá? Quién gobernará? Es esta incertidumbre ardorosa que mantiene el autor lo que garantiza el éxito de sus novelas.
El epílogo de Tormenta de Espadas es tan escalofriante que inmediatamente que lo terminé inicié la lectura de Festín de Cuervos, y si por mi fuese no haría otra cosa que leer esta saga....more
Si bien la primera melodía entona una atmosfera de misterio, intriga, conspiración y traiciones; la segu
Canción de Hielo y Fuego II � Choque de Reyes.
Si bien la primera melodía entona una atmosfera de misterio, intriga, conspiración y traiciones; la segunda se alza en clave de estrategias bélicas cuyo tono inmisericorde determinado por conflictos de poder, políticos, territoriales y sociales de los Siete Reinos.
Si en Juego de Tronos nos dejan ver a penas la punta del iceberg, en Choque de Reyes lo sueltan con todo: Zombies, Dragones, Brujas, Hechiceros avanzan haciendo emerger la magia con fuerza mientras cuatro Reyes disputan el gobierno de los reinos y arrasan con todo a su paso dejando una estela de destrucción muerte y putrefacción; y no se percatan de lo que se les viene encima.
Canción de Fuego y Hielo II desarrolla las tres subtramas: la lucha por el trono de los Siete Reinos, los acontecimientos en el Muro y más allá al Norte y la historia de Daenerys en los Reinos Libres. Una triquiñuela muy hábil porque tienes tres historias para escoger cuál te interesa más si alguna te aburre un poco.
La segunda entrega introduce más personajes, que para mi gusto son variaciones de unos pocos. Para mi Arya-Jon-Briene son el mismo personaje pero en distintas circuncias, aunque Jon también es un poco Bran. Son pocos los personajes que verdaderamente se distinguen con fuerza marcada.
Todo autor usa ‘ayudas� para crear sus mundos y pobladores fantásticos, quizás George gira en torno al número siete por alguna razón. Quizás sus personajes son como los nuevos dioses, siete caras de un mismo dios; el padre, la madre, la anciana, la doncella, el guerrero, el herrero y el desconocido. Así definitivamente Sansa es la doncella, Catelyn la madre al igual que Cercei. Guerreros hay muchos Rob, Tyrion, Jaime, Twin etc
En conclusión adictivo, electrizante, quiero más....more
Diox pero que buena adaptacìón hicieron para convertirla en serie de TV La narrativa del libro literalmente MATA lineas argumentales y personajes que sDiox pero que buena adaptacìón hicieron para convertirla en serie de TV La narrativa del libro literalmente MATA lineas argumentales y personajes que son todo un universo en la serie. Todo es plano, fácil e insipido aquí... Pero si pude leerme la infame serie de Resident Evil, yo puedo acabar con esta serie... ...more
Mi primer Hornby ¡Hurra! Gracias Kitty, gracias Núria excelente recomendación. Ya tengo 31 Canciones en la repisa.
¿Por dónde comenzar?
Será por mi absMi primer Hornby ¡Hurra! Gracias Kitty, gracias Núria excelente recomendación. Ya tengo 31 Canciones en la repisa.
¿Por dónde comenzar?
Será por mi absoluta identificación con el mundo reflexivo de la Doctora Katie Carr.
En su mente, es decir donde sucede toda la novela, soy ella. No en sus acciones y decisiones, y definitivamente no soy ella en el rumbo que toma su vida ni en su destino final, yo de la primera página en adelante hubiese derrotado por caminos bien distintos.
Pero a donde quiera que vaya, suceda lo que suceda en el mundo exterior y con los demás –cambien milagrosamente o no� yo como Katie seguiría atrapada en mi mente, en mi autocomplacencia, en mi autocrítica, en la eterna reflexión, en la duda, en la insaciable búsqueda de reafirmación, en el escepticismo, en el miramiento del eterno “y si…�, en la necesidad de cumplir con estándares pero escapando a los clichés, en la manía de adelantarme hacia la idealización, en saltarme por completo la realidad presente y esa necesidad de ser más: más aceptada, más correcta, más feliz, más perfecta, más buena y esa irreducible sensación de que por más que lo intento algo no encaja, algo no está bien
“Porque la gente como yo siempre está pensando que está equivocada; casi siempre está segura de que va a ir al infierno, por mucho que en grandísima medida sus pensamientos de vigilia vayan encaminados a la consecución de lo contrario�.
Como ella, yo me estrello contra la terrible ironía que nace de tanto fermentar ponderaciones, juicios, opciones, pensamientos y decisiones porque
“A veces hemos de ser juzgados por nuestros actos únicos.�
Como comentó Núria “tiene muchas capas� esta novela.
Crisis de la mediana edad “En cierto modo he perdido el norte y eso me asusta.�; complicaciones de existenciales sobre la vida matrimonial “…como si dormir en la misma cama fuera lo único que importa en el hecho de estar casados.�; sobre la vida familiar “Los rituales familiares se asemejan a esas flores del desierto increíblemente resistentes, capaces de florecer en los terrenos más inhóspitos.�; sobre la comunicación en pareja “El cinismo es nuestro lenguaje común compartido.�
Todo comienza como una anécdota más bien gastada sobre la vida en el matrimonio y sus momentos menos amables.
A pesar de esa simpleza es tratado con gusto de escalpelo � “…de súbito me asaltó la nauseabunda sensación de lo bien que conocía ese silencio, su forma y su tacto y todos sus mordaces recovecos.�
El tacto del silencio.
Que lance la primera piedra quien no conoce el tacto del silencio en pareja. ¡Que profundamente dolorosa y literal es esa metáfora!
Para entonces creí que me encontraba ante un largo pesado y doloroso drama. Y lo es. Sólo que se pone tan absurdamente divertido y es delicioso.
Poco a poco la historia comienza a adquirir matices de globalización de cierto modo toda la novela es una tremenda cachetada. ¿A qué?
Hornby : "Si tuviera que resumirla de esa manera (y no es que quiera hacerlo) diría que muestra el reconocimiento liberal de las contradicciones del liberalismo."
Yo lo reduciría a semántica.
Ser buenos y tener una buena vida no significan lo mismo, y querer que ambas cosas coexistan en la praxis definitivamente producirá una antinomia moral en la psique.
En castellano, por ejemplo, no puedes pretender que tener aire a acondicionado es bueno para el planeta. Y así mil millones de ejemplos de cómo lo que queremos tiene un alto precio social.
Ser buenos no garantiza una buena vida y para tener una buena vida no es necesario ser buenos (eso es muy evidente, si no pregúntenle a los narcos dueños de la mansión en Desierto de los Leones en México que tenían hasta tigres albinos, dos panteras, un león.. etc etc etc)
Es una crítica a querer demasiado supongo o una crítica al no saber lo que quieres, a la ambigüedad de pretenciosas expectativas.
O te dedicas a ser bueno según algún manual y pagas el precio de ello, o te dedicas a tener una buena vida y pagas el precio de ello.
Pero ambas cosas en sentido absoluto como que es mucha soberbia pretenderlo. Y una imbecilidad creer que no tiene precio.
Y hasta perece que lanzara yo un sermón.
Pero es que creo que ese es conflicto nuclear de la novela. Queremos tanto, tanto, tanto así que somos obscenos.
Queremos casa, una pareja romántica sexy dulce colaboradora comprometida que nos entienda que vaya en nuestra dirección, queremos hijos modelos bellos inteligentes sociales sanos, queremos un trabajo bien remunerado reconocido con categoría y para colmo queremos ser buenos.
Queremos que cesen las guerras, queremos que los ancianos sean amados, queremos justicia en el mundo, el fin de la violencia, erradicar el hambre, que no hayan más locos, enfermos vagabundos ni niños ni mascotas abandonados en la calle.
Queremos eso. ¿Quién no? ¿Quién quiere lo contrario?
Lo queremos desde la comodidad de una buena vida, en el centro de una buena sala, frente a una buena comida ante un buen televisor al lado de una buena pareja. (Yo quiero eso)
O por lo menos, mínimo, que todo eso del hambre la enfermedad la guerra y la locura estén bien lejos de mi calle de enfrente.
Y además, no queremos ser hipócritas. Hablo de mi y de las y los Katie del mundo.
No queremos reconocer que queremos eso y la buena casa. Y que, que broma no?, la buena casa no es compatible con indigentes en la puerta a los cuales darles una ayuda.
Supongo que es una critica la vida fatua y pretenciosa del “suburbio�. Critica nuestras expectativas y el formato según tomamos las decisiones de nuestra vida.
Yo decidí no intentar ni en lo más mínimo ser buena genéricamente hablando. Prefiero encontrar ser buena en algo y ser feliz con ello.
Y si eso choca moralmente con ciertas tristes realidades del mundo, pues qué se le hará? tocará dejarme meter en el gueto de los cínicos.
Porque los seres humanos disque civilizados no podemos andarnos sin etiquetar y clasificarlo todo, sin separar lo bueno de lo malo, ¿será porque no podemos conciliar nuestras contradicciones, nuestras expectativas de vida privada con nuestras expectativas de vida colectiva?
Al fin y al cabo, también quiero que los demás sean felices� pero que trabajen y se esfuercen por ello. Que ellos (todos, los demás, incluyendo a mi pareja) sean buenos para algo y encuentren su felicidad allí.
¿Pero para qué tanto moralismo y evaluación si lo que me parece más importante de la novela es otra cosa?
Es ser Katie Carr y escucharme/leerme/darme cuenta de que
“Es el acto mismo de leer lo que echo en falta, la oportunidad de apartarme más y más del mundo hasta hallar por fin un poco de espacio, un poco de aire no viciado, un aire que no haya sido respirado ya un millar de veces por mi familia.”� “Y no es sólo la lectura sino el hecho de escuchar, de escuchar algo distinto a los programas de televisión de mis hijos y la cantinela pía de mi marido y la cháchara la cháchara la cháchara del interior de mi cabeza…�
Porque al leer ya no estoy atrapada ni en mi mente ni en el mundo ni en las dicotomías entre lo bueno y lo malo.
Leyendo ya no hay autocomplacencia, autocrítica, reflexión, duda, búsqueda de reafirmación, escepticismo, necesidad de cumplir con estándares, escapar a los clichés, manía de adelantarme hacia la idealización� etc, etc, etc.
Leyendo no me siento perdida pero si soy absolutamente inubicable.
Al final la novela me dejó tan profundamente deprimida, me tomó un par de días si quiera comentar lo triste que quedé.
Katie� pobrecita ¡Qué bueno que no soy ella!
Hornby dice: "Creo que la gente se ha fijado en dilemas morales que no era mi intención plantear; el libro acaba con una imagen desoladora de la vida familiar, y sin embargo uno o dos críticas que me he permitido leer sugieren que el libro acaba con Katie redescubriendo la cultura, como si el libro tuviera un final reconfortante. No lo tiene."
La disfruté infinitamente porque me agarró como una buena obra de teatro de esas que producen catarsis, que desatan reacciones internas y en algo, por mísero que sea, te toca y te cambia....more
El señor de las moscas, es un libro más que para el entretenimiento para el debate.
Un debate que se ha sostenido desde su publicación y que está más El señor de las moscas, es un libro más que para el entretenimiento para el debate.
Un debate que se ha sostenido desde su publicación y que está más o menos de acuerdo en las partes fundamentales:
Exposición critica a los modelos de autoridad (racional, democrático, anárquico, déspota, dictatorial) impartidos en la educación y practicados en la sociedad, representados en personajes alegóricos, puestos a prueba en circunstancias adversas y extremas como soledad, desprotección, hambre, violencia, miedo, cansancio, enfrentarse a lo desconocido, a la incertidumbre y sobre todo a los demás, en las que sobrevivir y organizarse social y jerárquicamente parecen oponerse y entrar en fatal conflicto.
¿Qué pasa si desaparece el orden y la estructura social que conocemos hasta ahora? ¿qué viene primero: la libertad de hacer lo que quieras, la necesidad de orden, de protección, de alimento o de seguridad? ¿Necesitamos irremediablemente tener líderes? ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo? ¿Qué es correcto y qué es incorrecto? ¿la vida es sagrada cuando no hay nadie que te castigue por violentarla? ¿debemos esperar que el respeto nazca del otro o debemos imponernos y luchar encarnizadamente por nuestra autonomía y bienestar?
Creo que estaríamos todos de acuerdo en que es una excelente lectura para leer en el bachillerato (preparatoria), y discutirlo en grupo con un facilitador.
Se me ocurre la loca idea de que sería genial leerlo en un campamento en una isla, para darle más emoción al asunto, hacer de la lectura un experiencia integral, porque creo que la teorización de este relato desde la comodidad de un techo seguro es un poco hipócrita.
Uno realmente no sabe de lo que es capaz en una situación extrema, y mucho menos cuando involucra a otras personas.
Para ser una narración calificable como cruda, brutal, descarnada, desgarradora, cruel o despiadada, el final realmente es muy malo. Flojo por decir lo menos, condescendiente para ser precisa.
Se lee fluidamente y sus últimos capítulos son insoltables, por eso lo chocante del final.
El personaje con el que me identifiqué fue con Simón, ***Spoiler**
quien desde un principio le teme es a los demás, a la gente, y dice: "...y si somos nosotros?". Y no está pero para nada equivocado el pobre infeliz....more