Ricardo RodrÃguez Quintero's Reviews > Sobre la televisión
Sobre la televisión
by
by

En 1996 Pierre Bourdieu dio una serie de conferencias televisadas tituladas
Sur la télévision
. Su objetivo: utilizar este medio masivo —alguien dirá que paradójicamenteâ€� para concientizar a sus consumidores y productores sobre los mecanismos de censura invisible que los controlan y cómo estos han alterado el balance y la autonomÃa de los demás campos de producción cultural (ciencia, arte, polÃtica).
Este texto es la transcripción de esa conferencia que encenderÃa una polémica feroz en los medios franceses y que pondrÃa al libro —el mismo sujeto dirÃa que otra paradojaâ€� en la lista de los bestsellers del momento.
Bourdieu da inicio a su análisis resaltando algo que nos puede parecer obvio y que los tiempos que corren nos permiten ver aún más patentemente; la relación inversa existente entre la inmediatez y la reflexión:
Bourdieu dibuja con precisión las relaciones que dan forma al campo del periodismo y la televisión —jugador principal: el número de audiencia� y cómo estas terminan dando unas posiciones claras y definidas a cada uno de sus elementos (llámese periodista, editor, redactor, competencia) —como lo hace la gravedad a las masas� que a su vez se encargan de redefinir los pesos de los demás campos —como un cuerpo en el espacio sideral lo hace con sus vecinos� a través de sus filtros "propios" (en realidad consecuencias del campo), sin necesidad de que ningún ente externo los invoque a censurar de manera directa:
Hoy dÃa, casi veinte años después de su publicación, las observaciones hechas por Bourdieu siguen vigentes e incluso puede decirse que se han hecho extensivas a Internet y la dinámica de sus redes sociales —cuyas temáticas siguen estando ampliamente dominadas por las impuestas por los medios tradicionales; expertos, , cotilleo e indignaciónâ€�.
Conciente de las sensibilidades que podÃa despertar su reflexión, Bourdieu incluyó una advertencia en su texto, que pasarÃa inadvertida, acompañada de una invitación a la sociedad en general:
Es claro que Bourdieu, además de ser un hombre capaz de grandes reflexiones y de extensas investigaciones, era un optimista incurable.
Este texto es la transcripción de esa conferencia que encenderÃa una polémica feroz en los medios franceses y que pondrÃa al libro —el mismo sujeto dirÃa que otra paradojaâ€� en la lista de los bestsellers del momento.
Bourdieu da inicio a su análisis resaltando algo que nos puede parecer obvio y que los tiempos que corren nos permiten ver aún más patentemente; la relación inversa existente entre la inmediatez y la reflexión:
Dice [Platón], más o menos, que cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar […] uno de los mayores problemas que plantea la televisión es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad.
Bourdieu dibuja con precisión las relaciones que dan forma al campo del periodismo y la televisión —jugador principal: el número de audiencia� y cómo estas terminan dando unas posiciones claras y definidas a cada uno de sus elementos (llámese periodista, editor, redactor, competencia) —como lo hace la gravedad a las masas� que a su vez se encargan de redefinir los pesos de los demás campos —como un cuerpo en el espacio sideral lo hace con sus vecinos� a través de sus filtros "propios" (en realidad consecuencias del campo), sin necesidad de que ningún ente externo los invoque a censurar de manera directa:
No hay discurso (análisis cientÃfico, manifiesto polÃtico, etcétera) ni acción (manifestación, huelga, etcétera) que, para tener acceso al debate público, no deba someterse a la prueba de selección periodÃstica, a esta colosal censura que los periodistas ejercen, sin darse cuenta, al no retener más que lo que es capaz de interesarles, de «captar su atención», es decir, de entrar en sus esquemas mentales, y condenar a la insignificancia expresiones merecedoras de llegar al conjunto de los ciudadanos
Hoy dÃa, casi veinte años después de su publicación, las observaciones hechas por Bourdieu siguen vigentes e incluso puede decirse que se han hecho extensivas a Internet y la dinámica de sus redes sociales —cuyas temáticas siguen estando ampliamente dominadas por las impuestas por los medios tradicionales; expertos, , cotilleo e indignaciónâ€�.
Conciente de las sensibilidades que podÃa despertar su reflexión, Bourdieu incluyó una advertencia en su texto, que pasarÃa inadvertida, acompañada de una invitación a la sociedad en general:
Poner de manifiesto las imposiciones ocultas a las que están sometidos los periodistas y a las que, a su vez, someten a todos los productores culturales no significa denunciar a unos responsables, poner en la picota a unos culpables. Significa tratar de brindar a unos y otros una posibilidad de liberarse, mediante la toma de conciencia, del dominio de esos mecanismos.
Es claro que Bourdieu, además de ser un hombre capaz de grandes reflexiones y de extensas investigaciones, era un optimista incurable.
Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read
Sobre la televisión.
Sign In »
Reading Progress
September 12, 2014
–
Started Reading
September 12, 2014
– Shelved
September 12, 2014
–
39.58%
"
page
57
EstablecÃa un vÃnculo, negativo, entre la urgencia y el pensamiento […] Dice [Platón], más o menos, que cuando se está atenazado por la urgencia no se puede pensar […] uno de los mayores problemas que plantea la televisión [ahora las redes sociales, ¿no?] es el de las relaciones entre el pensamiento y la velocidad."
September 13, 2014
–
70.14%
"
page
101
No hay discurso (análisis cientÃfico, manifiesto polÃtico, etcétera) ni acción (manifestación, huelga, etcétera) que, para tener acceso al debate público, no deba someterse a la prueba de selección periodÃstica, a esta colosal censura que los periodistas ejercen, sin darse cuenta, al no retener más que lo que es capaz de interesarlos, es decir, de entrar en sus esquemas mentales"
September 14, 2014
–
81.94%
"
page
118
Poner de manifiesto las imposiciones ocultas a las que están sometidos los periodistas y a las que, a su vez, someten a todos los productores culturales no significa denunciar a unos responsables, poner en la picota a unos culpables. Significa tratar de brindar a unos y otros una posibilidad de liberarse, mediante la toma de conciencia, del dominio de esos mecanismos�"
September 14, 2014
–
Finished Reading