Kansas's Reviews > Oreo
Oreo
by
by

"Estaba preparada para lo que fuera, dispuesta a ir donde no la quisieran, a meterse donde no la llamaran, a hurgar donde hiciera falta. Oreo tenÃa lo que hay que tener."
Oreo parece una novela escrita ahora y sin embargo fue publicada en 1974, hace ya casi cincuenta años y me sorprende tanto porque en cuanto le echo la zarpa y me embarco en su lectura, lo primero que me viene a la mente es ¿cómo en su momento nadie le prestó atención? ¿cómo en su momento no hubo reseñas casi en ningún medio? Lo digo porque cuando se publicó ya algunos autores afroamericanos andaban sentando cátedra, pongo a Toni Morrison como ejemplo, Alex Haley y Alice Walker vendrÃan un poco después: ellos ya estaban ahà y sin embargo, Fran Ross fue completamente invisibilizada. Leo por ahÃ, a Danzy Senna, en su prólogo de la edición americana, que hace alusión a que otras novelas de autores afroamericanos miraban al pasado y tiene sentido porque estas novelas afroamericanas siempre han tenido en común el enorme trauma de la esclavitud y hacen continuas alusiones al respecto, todavÃa hoy... Reflexionando sobre este hecho es cuando me doy cuenta de lo avanzada en el tiempo que es Oreo, porque es una novela que miraba hacia el futuro: aquà no hay lamentaciones ni victimismos todo lo contrario, Fran Ross crea en Christine (Oreo) a una mujer fuerte y segura de sà misma; el hecho es que se adelantaba décadas quizá no solo en cuanto a provocación, empoderamiento y liberación de las ataduras raciales sino en su estructura completamente libre y fresca. Tuvo que ser todo un golpe en aquella época que una mujer, además negra, creara una obra tan segura y lúcida, cuando hasta ahora habÃa sido un terreno "posmodernista" dominado por el hombre. Oreo fue olvidada, invisiblizada y en el año 2015 fue rescatada y resucitada...Y ahora nos llega de la mano de una traducción impecable por parte (una vez más de Pálido Fuego), asi que no la dejeÃs pasar porque es una suerte que se haya publicado por fÃn. ¡Celebrémoslo!
“De la rama judÃa de la familia Christine heredó el pelo rizado y una piel fina y oscura (era en torno a un 7 en la escala de color y susceptiblidad). De la rama negra heredó rasgos pronunciados, ritmo y piel fina (era susceptible). Dos años después de que este libro termine será la belleza ideal de toda leyenda y tradición. Sea cual sea la nacionalidad y el grupo étnico. No importa en qué leyendas o tradición te bases para valorar la belleza de cara y de forma, cielo, ella lo será."
La historia se centra en Christine (a quién llamarán Oreo desde pequeña “por su intenso color marrón y su gran sonrisa de dientes de leche blancos como el ázucarâ€�), la hija birracial de una mujer afroameriana y de padre judio, que desaparece cuando ella era todavÃa un bebé. Su madre es actriz y está continuamente de gira por lo que Oreo es criada por su abuela materna, Louise (por cierto uno de los personajes más maravillosos que puede aparecer en una novela). La primera parte de la novela se centra en la infancia y adolescencia de Oreo, y ya en la segunda parte, Fran Ross embarca a a su heroÃna en un viaje de autodescubrimiento porque Oreo con dieceiseÃs años abandona su Filadelfia natal para ir en busca de su padre a la jungla neoyorquina. Helen, su madre, le hace partÃcipe de una nota misteriosa que le dejó su padre justo antes de desaparecer y a partir de aquÃ, la novela se vuelve todavÃa más adictiva.
"Milton el lechero subió hasta el porche de Oreo y le dijo: ´Me he enterado de que nos dejas para ir en busca de tu padre. Pues buena suerte. Es raro lo de los viajes. ¿Has notado que si te encuentras con gente donde no te la esperas, digamos en un paÃs extranjero o en otra ciudad, te alegras más de verlos que cuando te topas con ellos donde sà te los esperas´?"
Novelas como Oreo están continuamente motivando al lector, activando su mente porque está clarisimo que Fran Ross establece una especie de juego con el lector jugando con referencias mitológicas, literarias y sin embargo, a pesar de la inteligencia claramente formidable de Ross, o tal vez gracias a ella, ella no nos subestima. Gran parte del sentido del humor que destila esta novela mayúscula depende de esta inteligencia y de las continuas referencias y autoreflexiones de Oreo en torno a lo que se va encontrando.
Fran Ross estructura este viaje de autodescubrimiento de Oreo usando como modelo la historia griega del viaje de Teseo al Laberinto del Minotauro, sazonándola de personajes que Oreo va conociendo en su aventura, personajes que a su vez conforman un mosaico de la cultura americana, que al igual que Oreo no encajan en ningún estereotipo, pero es esta diversidad cultural y racial, que ahora está tan de moda y aceptada, lo que hace grande esta novela y es aquà dónde nos damos cuenta de hasta qué punto esta novela parece una novela de ahora mismo. Fran Ross consigue crear en Oreo más que una heroina, una superheroÃna, una chica negra que con la excusa de la búsqueda de su parte blanca a través de un padre judio al que no conoce, no solo va estableciendo su identidad, sino que va dotándose de superpoderes, porque Oreo es sexy, inteligente, totalmente segura de sà misma, profundamente divertida y sobre todo, una mujer que no se dejará embaucar por nadie. Es una de las novelas más ingeniosas, más divertidas, que he leÃdo en mucho tiempo y una sátira totalmente lúcida sobre la sociedad americana: los guiños, los giros, los juegos de palabras y la estructura de la novela son una gozada, todo un desafÃo para el lector, y como ya mencioné más arriba, la traducción de José LuÃs Amores es todo un triunfo, un lujo. !!Por favor, no os la perdaÃs!!
“Christine vino al mundo envuelta en un secreto. Esta es su historia; que sea ella quien la descubra.�
Oreo parece una novela escrita ahora y sin embargo fue publicada en 1974, hace ya casi cincuenta años y me sorprende tanto porque en cuanto le echo la zarpa y me embarco en su lectura, lo primero que me viene a la mente es ¿cómo en su momento nadie le prestó atención? ¿cómo en su momento no hubo reseñas casi en ningún medio? Lo digo porque cuando se publicó ya algunos autores afroamericanos andaban sentando cátedra, pongo a Toni Morrison como ejemplo, Alex Haley y Alice Walker vendrÃan un poco después: ellos ya estaban ahà y sin embargo, Fran Ross fue completamente invisibilizada. Leo por ahÃ, a Danzy Senna, en su prólogo de la edición americana, que hace alusión a que otras novelas de autores afroamericanos miraban al pasado y tiene sentido porque estas novelas afroamericanas siempre han tenido en común el enorme trauma de la esclavitud y hacen continuas alusiones al respecto, todavÃa hoy... Reflexionando sobre este hecho es cuando me doy cuenta de lo avanzada en el tiempo que es Oreo, porque es una novela que miraba hacia el futuro: aquà no hay lamentaciones ni victimismos todo lo contrario, Fran Ross crea en Christine (Oreo) a una mujer fuerte y segura de sà misma; el hecho es que se adelantaba décadas quizá no solo en cuanto a provocación, empoderamiento y liberación de las ataduras raciales sino en su estructura completamente libre y fresca. Tuvo que ser todo un golpe en aquella época que una mujer, además negra, creara una obra tan segura y lúcida, cuando hasta ahora habÃa sido un terreno "posmodernista" dominado por el hombre. Oreo fue olvidada, invisiblizada y en el año 2015 fue rescatada y resucitada...Y ahora nos llega de la mano de una traducción impecable por parte (una vez más de Pálido Fuego), asi que no la dejeÃs pasar porque es una suerte que se haya publicado por fÃn. ¡Celebrémoslo!
“De la rama judÃa de la familia Christine heredó el pelo rizado y una piel fina y oscura (era en torno a un 7 en la escala de color y susceptiblidad). De la rama negra heredó rasgos pronunciados, ritmo y piel fina (era susceptible). Dos años después de que este libro termine será la belleza ideal de toda leyenda y tradición. Sea cual sea la nacionalidad y el grupo étnico. No importa en qué leyendas o tradición te bases para valorar la belleza de cara y de forma, cielo, ella lo será."
La historia se centra en Christine (a quién llamarán Oreo desde pequeña “por su intenso color marrón y su gran sonrisa de dientes de leche blancos como el ázucarâ€�), la hija birracial de una mujer afroameriana y de padre judio, que desaparece cuando ella era todavÃa un bebé. Su madre es actriz y está continuamente de gira por lo que Oreo es criada por su abuela materna, Louise (por cierto uno de los personajes más maravillosos que puede aparecer en una novela). La primera parte de la novela se centra en la infancia y adolescencia de Oreo, y ya en la segunda parte, Fran Ross embarca a a su heroÃna en un viaje de autodescubrimiento porque Oreo con dieceiseÃs años abandona su Filadelfia natal para ir en busca de su padre a la jungla neoyorquina. Helen, su madre, le hace partÃcipe de una nota misteriosa que le dejó su padre justo antes de desaparecer y a partir de aquÃ, la novela se vuelve todavÃa más adictiva.
"Milton el lechero subió hasta el porche de Oreo y le dijo: ´Me he enterado de que nos dejas para ir en busca de tu padre. Pues buena suerte. Es raro lo de los viajes. ¿Has notado que si te encuentras con gente donde no te la esperas, digamos en un paÃs extranjero o en otra ciudad, te alegras más de verlos que cuando te topas con ellos donde sà te los esperas´?"
Novelas como Oreo están continuamente motivando al lector, activando su mente porque está clarisimo que Fran Ross establece una especie de juego con el lector jugando con referencias mitológicas, literarias y sin embargo, a pesar de la inteligencia claramente formidable de Ross, o tal vez gracias a ella, ella no nos subestima. Gran parte del sentido del humor que destila esta novela mayúscula depende de esta inteligencia y de las continuas referencias y autoreflexiones de Oreo en torno a lo que se va encontrando.
Fran Ross estructura este viaje de autodescubrimiento de Oreo usando como modelo la historia griega del viaje de Teseo al Laberinto del Minotauro, sazonándola de personajes que Oreo va conociendo en su aventura, personajes que a su vez conforman un mosaico de la cultura americana, que al igual que Oreo no encajan en ningún estereotipo, pero es esta diversidad cultural y racial, que ahora está tan de moda y aceptada, lo que hace grande esta novela y es aquà dónde nos damos cuenta de hasta qué punto esta novela parece una novela de ahora mismo. Fran Ross consigue crear en Oreo más que una heroina, una superheroÃna, una chica negra que con la excusa de la búsqueda de su parte blanca a través de un padre judio al que no conoce, no solo va estableciendo su identidad, sino que va dotándose de superpoderes, porque Oreo es sexy, inteligente, totalmente segura de sà misma, profundamente divertida y sobre todo, una mujer que no se dejará embaucar por nadie. Es una de las novelas más ingeniosas, más divertidas, que he leÃdo en mucho tiempo y una sátira totalmente lúcida sobre la sociedad americana: los guiños, los giros, los juegos de palabras y la estructura de la novela son una gozada, todo un desafÃo para el lector, y como ya mencioné más arriba, la traducción de José LuÃs Amores es todo un triunfo, un lujo. !!Por favor, no os la perdaÃs!!
“Christine vino al mundo envuelta en un secreto. Esta es su historia; que sea ella quien la descubra.�
Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read
Oreo.
Sign In »
Reading Progress
February 18, 2022
– Shelved
February 18, 2022
– Shelved as:
to-read
March 18, 2022
–
Started Reading
March 20, 2022
–
39.86%
""Estaba preparada para lo que fuera, dispuesta a ir donde no la quisieran, a meterse donde no la llamaran, a hurgar donde hiciera falta. Oreo tenÃa lo que hay que tener.""
page
114
March 20, 2022
–
48.95%
""Milton el lechero subió hasta el porche de Oreo y le dijo: ´Me he enterado de que nos dejas para ir en busca de tu padre. Pues buena suerte. Es raro lo de los viajes. ¿Has notado que si te encuentras con gente donde no te la esperas, digamos en un paÃs extranjero o en otra ciudad, te alegras más de verlos qeu cuando te topas con ellos donde sà te los esperas´?""
page
140
March 26, 2022
–
Finished Reading
March 23, 2024
– Shelved as:
los-americanos