Pollo's Reviews > Sobre héroes y tumbas
Sobre héroes y tumbas
by
by

Sobre héroes y tumbas es la continuación casi lógica de El Túnel y, además, una obra superior. Si bien suelen parecerme monótonos los amores atormentados, estamos ante una gran novela, no por la exquisitez de su lenguaje, sino por la tremenda fuerza de sus personajes: Bruno le dice a MartÃn que escritores como Dostoievski son más grandes que Borges porque aunque no escriban tan bonito, conocen la verdadera naturaleza de la existencia. Algo asà pasa con Sábato, que se parece más a Roberto Arlt -y lo supera- que al autor de Otras inquisiciones (y el personaje de Bruno también parece preferir más a aquel sobre éste).
Esto se ve por ejemplo en el uso repetido de las mismas figuras, metáforas e incluso de las mismas palabras en dos lÃneas; algo impensable para un escritor como Borges, de un vocabulario muy rico y adjetivaciones desconcertantes. A pesar de esto, la obra Sábato tiene un gran "sentido del fragmento": es decir, condensa en frases breves o párrafos, no sólo mucho del espÃritu de la novela, sino también es un auténtico constructor de aforismos y futuros epÃgrafes.
Otro elemento que me gusta mucho del libro son las digresiones regadas por todos lados. Sin caer pesado como muchos escritores-filósofos (como Sartre) pero tampoco llegar al extremo de ser solo un existencialismo de bolsillo, Sábato comenta en esta novela diversas impresiones sobre todo tipo de temas, con los que tranquilamente, se podrÃa sacar otro libro. Muy divertido y aleccionador ese pasaje en el que medita sobre como mártires y santos que han sido torturados terminan convirtiéndose en nombres de enlatados o fideos.
Y, por supuesto, no podrÃa dejar de mencionar "El informe sobre ciegos". Es de esos textos que uno lee lÃvido, angustiado, en un permanente estado de exaltación, inseguro de todo, hasta del asiento donde se está leyendo. Sensación similar a la producida con El Corazón de las Tinieblas, pero llevada hasta el lÃmite del paroxismo. Debo admitir que ni con Poe he sentido el pavor que experimenté mientras repasaba las páginas de estos capÃtulos que, además de ser los estilÃsticamente más perfectos (por momentos son tan alucinados que son casi prosa poética), nos entregan un razonamiento digno de la mejor literatura policial.
PodrÃa hablarse del misterio en la relación entre Fernando y su hija o los paralelismos entre la huida de MartÃn (hacia el sur) y la del joven capitán Olmos (hacia el norte) arrastrando junto a 175 desdichados el cadáver de Lavalle. PodrÃa hablarse de eso y muchas cosas más porque estamos ante una gran obra que no solo proporciona placer estético, sino que además se interroga subyugantemente sobre la realidad de la condición humana y el sentido de la vida.
Esto se ve por ejemplo en el uso repetido de las mismas figuras, metáforas e incluso de las mismas palabras en dos lÃneas; algo impensable para un escritor como Borges, de un vocabulario muy rico y adjetivaciones desconcertantes. A pesar de esto, la obra Sábato tiene un gran "sentido del fragmento": es decir, condensa en frases breves o párrafos, no sólo mucho del espÃritu de la novela, sino también es un auténtico constructor de aforismos y futuros epÃgrafes.
Otro elemento que me gusta mucho del libro son las digresiones regadas por todos lados. Sin caer pesado como muchos escritores-filósofos (como Sartre) pero tampoco llegar al extremo de ser solo un existencialismo de bolsillo, Sábato comenta en esta novela diversas impresiones sobre todo tipo de temas, con los que tranquilamente, se podrÃa sacar otro libro. Muy divertido y aleccionador ese pasaje en el que medita sobre como mártires y santos que han sido torturados terminan convirtiéndose en nombres de enlatados o fideos.
Y, por supuesto, no podrÃa dejar de mencionar "El informe sobre ciegos". Es de esos textos que uno lee lÃvido, angustiado, en un permanente estado de exaltación, inseguro de todo, hasta del asiento donde se está leyendo. Sensación similar a la producida con El Corazón de las Tinieblas, pero llevada hasta el lÃmite del paroxismo. Debo admitir que ni con Poe he sentido el pavor que experimenté mientras repasaba las páginas de estos capÃtulos que, además de ser los estilÃsticamente más perfectos (por momentos son tan alucinados que son casi prosa poética), nos entregan un razonamiento digno de la mejor literatura policial.
PodrÃa hablarse del misterio en la relación entre Fernando y su hija o los paralelismos entre la huida de MartÃn (hacia el sur) y la del joven capitán Olmos (hacia el norte) arrastrando junto a 175 desdichados el cadáver de Lavalle. PodrÃa hablarse de eso y muchas cosas más porque estamos ante una gran obra que no solo proporciona placer estético, sino que además se interroga subyugantemente sobre la realidad de la condición humana y el sentido de la vida.
Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read
Sobre héroes y tumbas.
Sign In »
Reading Progress
Started Reading
January 31, 2007
–
Finished Reading
February 14, 2014
– Shelved
March 4, 2015
– Shelved as:
top50-novelas