Å·±¦ÓéÀÖ

Hermann Gil Robles's Blog: Cultura 2.0

February 20, 2013

Ser un escritor independiente� un escritor 2.0

¿Qué es un escritor independiente? ¿Qué significa escribir independientemente? ¿Qué no se supone que todos los escritores funcionan de esta forma, es decir, escriben las historias que ellos desean y conforme ellos la plantean? ¿O más bien el concepto se relaciona a la forma de publicación?
Sí, el concepto se relaciona más a la forma de publicación, es decir, en la actualidad, se considera un escritor independiente el que no está ligado a una gran casa editorial –cabe destacar que aún las pequeñas editoriales se consideran independientes, cuando en realidad no lo son, son editoriales y punto � a través de un contrato, ya sea por obra, por año, por derechos, por entrega, y que de cierta forma, someten al autor a una serie de actividades a las cuáles debe asistir, como conferencias, ferias del libro, presentaciones, en algunos casos publicaciones en blogs, revistas, facebook y twitter.
Así, aquel que no cuenta con este enlace, se puede autodenominar escritor independiente, sin embargo, hasta hace poco, esto era complicado de llevarse a cabo, debido a que antes no existía la inmediatez de la información como actualmente lo hace. Ahora entramos directamente al tema de la publicación digital, y de la difusión on-line que el mismo autor puede ofrecerse sobre sus escritos.
Es decir, aquel que desee funcionar como un escritor, definitivamente tendrá que estar ligado a las nuevas tendencias tecnológicas, llámense redes sociales, wikis, e-book, o cualquiera de las presentaciones que el mundo digital nos coloca en charola de plata para que nuestros lectores puedan tener acceso no sólo a nuestros escritos, si no que se viva ese intercambio de ideas que hace tiempo era complicado realizar con autores que se encontraban en un código postal distinto al nuestro.
Sí. Las distancias se acortan. El enlace entre lectores-autores, es más directo, pero también hay que tener claro que esto funciona entre lectores-lectores, por lo mismo, no sólo es suficiente tener una amplia red mercadológica digital para hacer ruido en el mundo de los libros, si no manejar ampliamente la calidad de los trabajos, de tal forma que sean los textos los que hablen por ellos mismos, y no que el autor este constantemente intercediendo para defenderlo. Bien lo han dicho grandes escritores “si el libro no se defiende por sí mismo, es que el autor ha perdido la batalla�.
En México, contamos con distintas plataformas ya muy enfocadas a las nuevas tendencias de generación literaria � además de las ya conocidas y mil veces mencionadas redes sociales -, tenemos por ejemplo Bubok, un sitio especialista en dar impulso a escritores independientes que desean lanzar su propio tiraje. La plataforma ofrece, además de imprenta, consejos para escritores, y un control sobre el proceso de publicación. Otras plataformas similares son Palibrio, eGandhi, Lulu, entre muchas otras.
Sin embargo, el común denominador prevalece, es decir, la difusión que el propio artista tiene que dar a su textos, ya sea por mecanismos gratuitos � como las redes sociales- o por mecanismos de paga: todas estas plataformas ofrecen paquetes mercadológicos digitales donde por sumas de dinero � que van desde los mil hasta los 12 mil pesos � pueden colocar tu libro en su página principal, en sus propias redes sociales, servicios de diseño web.
Así, para explotar todos estos servicios, y hacer mancuerna con el paquete de difusión contratado, el autor definitivamente tiene que estar en la vanguardia de las nuevas y tecnologías digitales, y de esta forma, comprender a ciencia cierta cómo funciona el proceso de promoción de sus obras auto-publicadas.
Algunos de los servicios específicos de Marketing que ofrecen este tipo de plataformas son:
� Campaña de comunicados de prensa. Envío de boletines a su red de críticos, blogueros y reporteros culturales.
� Campaña de crítica literaria. La plataforma envía el texto del autor a una serie de críticos para que formulen su opinión y sea publicada en otras redes sociales. Además, opinan sobre la portada y contraportada del mismo.
� Servicio de Diseño web. Diseño de una web personal del autor.
� Video Trailer. Elaboración de un video que funciona como un cortometraje para captar la atención del público.
� Avance del libro. Permite a los posibles lectores hojear las primeras páginas de tu libro.
Para más información cultural visita:
 •  0 comments  •  flag
Published on February 20, 2013 09:36 Tags: escritor-2-0, escritor-independiente

February 18, 2013

Impresión sobre demanda. ¿La extinción de las editoriales?

Auto-publicaciones de escritores quitan intermediarios de la industria editorial.

Para el sector editorial pudieran existir dos enemigos actuales, uno de ellos es la impresión sobre demanda, y la segunda es el libro digital.

La impresión sobre demanda es una metodología de publicación en la que se produce un número determinado de ejemplares en el momento de recibir un pedido, se le conoce como POD (Print on demand).
Esto es una nueva función o elemento que ha surgido apenas unos años atrás, y que de cierta forma, esta moviendo las aguas a las grandes casas editoriales.

En este tema se involucra el término de auto-publicación, lo que da un giro interesante al proceso tradicional (donde se involucra a un editor, que a su vez, funciona como un curador de obras, seleccionando las mejores a su criterio, es decir: las que tengan mejor calidad, cuenten con mayor posibilidad de impacto de ventas –aquí entra el colmillo mercadológico que tenga el editor-, posibilidades narrativas del texto, forma, tendencia y demás elementos que decida considerar la persona que está evaluando la información), la vuelta que le da al proceso, es la relación que el autor puede generar directamente con su lector. Es decir, mueve a todos los intermediarios –entre ellos editores, mercadólogos, personal de logística, entre otros � y lo conecta directamente con su juez final, es decir, su lector.

Si tomamos en cuenta, que una editorial promedio, tanto en México, España y Argentina, reciben alrededor de 1,000 manuscritos, y de estos sólo se publican 20 títulos, el viable pensar que el resto no publicado, aún tiene el interés de hacerlo, por lo que surgen estas nuevas corrientes, y a su vez compañías como Gandhi, Palibrio, Pub It (by Barnes & Noble), Bubook, Endora, que lo facilitan.

El mecanismo de esta autopublicación es sencillo, compras un paquete en alguna de las compañías, envías tu texto y listo. Tus posibles lectores ya pueden tener acceso al título que estás promocionando.

Lo interesante, es que librerías como Gandhi, a partir de noviembre pasado, lleva esto al nivel de que el monto de inversión se convierte en cero por parte del autor. Es decir, no cobran por armar tu libro, si no que ellos ganan con un porcentaje de las ganancias (alrededor del 70% sobre cada una de las copias, cuando en una editorial tradicional te dan alrededor de un 10%). El programa se encuentra a cargo de Manuél Dávila, quien lidera la nueva unidad de negocio de Gandhi, que también incluye los e-books.

Para el libro impreso, existen condiciones como que no sea mayor de 600 páginas y que cuente con un formato menor al tamaño carta.

Como todos los procesos, utilizar éste para la publicación de un texto, cuenta con sus ventajas y desventajas. Algunas desventajas podrían ser que no cuenta con un filtro de calidad, es decir, que el texto puede venir con errores ortográficos, con un mal cuidado de maquetación, entre otros detalles.

¿Cómo queda el papel del editor?
Existen varias teorías sobre el papel que jugará el editor en este tipo de cambios de la industria, una de ellas, expuesta en el número 175 de la revista “Tierra Adentro�, una de las pocas revistas de contenido con calidad literaria, por Ignacio Ortiz Monasterio (narrador y ensayista), menciona que la función cardinal del editor no es la técnica, si no más bien es social, es decir, ante todo, el editor es un crítico. Y la pregunta ya no sería sobre esa figura mística que es el editor, si no más bien el papel de editor se transfiere a todo aquel con cierto nivel de lectura que bien pueda recomendar un texto, es decir, se masifica. Entonces, el editor será � y es � un buscador de tesoros, con autoridad intelectual y cultural que le den la veracidad a las dimensiones de su crítica.

Sitios donde se ofrecen herramientas para la auto-publicación:

Palibrio

E-Book / Impreso

Pub It (by Barnes & Noble)

E-Book / Impreso

Endora

E-Book / Impreso

Bubok

E-Book / Impreso

Más información en:
 •  0 comments  •  flag
Published on February 18, 2013 15:33 Tags: demanda, impresion, publicaciones

Cultura 2.0

Hermann Gil Robles
Blog sobre tendencias culturales y literarias
Follow Hermann Gil Robles's blog with rss.