La narración es impecable, al igual que el uso de recursos creativos y el planteamiento de las escenas. Me encantó que lo sublime de la natural3.8 ⭐️
La narración es impecable, al igual que el uso de recursos creativos y el planteamiento de las escenas. Me encantó que lo sublime de la naturaleza domine la perspectiva de cada personaje, en especial la de Agnes. En este libro, las pasiones impetuosas que vienen del placer y del dolor, pese a ser narradas de manera precisa, se muestran a través de un velo de poética que permite que sea la imaginación del lector la que termine de reconstruir cada escenario.
También encontré refrescante la parte en la que se narra el viaje de la peste de cuerpo en cuerpo; hace pensar en cómo las más grandes tragedias de la humanidad siempre vienen de un hilo causal que puede gestarse en los escenarios más insignificantes.
En general, este libro da voz a la muerte, a la pérdida, a su impacto en la intimidad de un hogar y, por supuesto, en la cotidianidad, que se sostiene en pilares frágiles ante los cuales la naturaleza (y tal vez el destino) puede imponerse de formas insospechadas.
A pesar de lo anterior, debo admitir que esta historia, quizá debido al tono sombrío que la domina de principio a fin, y al hecho de que se vuelca en la premonición de una tragedia (y luego en la tragedia misma), me pareció bastante monótona e incluso llegó a aburrirme. No llegó a conmoverme, pues yo ya iba preparada para un relato sobre la muerte, así que no hubo sorpresa ni momento súbito de emotividad. Pienso que quizá esto habría sido distinto si la novela se hubiera permitido ahondar un poco más en los momentos de dicha, de plenitud, de inocente complicidad que marcan la vida de la gente y que hacen que las pérdidas calen tan hondo. Pienso que la mayor parte del relato tiene un tono triste y sombrío, así que las escenas de ese cariz no provocan mayor contraste.
Los personajes son de lo más destacable, lo que no es de extraña dado que se trata de una novela intimista y ese aspecto es fundamental. Eso sí, permanecen en el rol que les corresponde de principio a fin: el malo, la rebelde, el inocente, la hipócrita, el noble; todos son lo mismo hasta el final.
Me habría gustado que se aprovechen más las licencias que concede la ficción para sazonar esta historia especulativa. Con todo, creo que está bastante bien para los amantes de las lecturas de ritmo lento donde el protagonismo está no en los sucesos, sino en la manera en que son relatados, y en el impacto que cada una de estas decisiones, actos, presencias y ausencias provoca en los personajes....more
La verdad es que este es uno de los pocos libros en los que me quedé con una idea demasiado vaga de lo que quiso decirnos la a¿Qué $&@% acabo de leer?
La verdad es que este es uno de los pocos libros en los que me quedé con una idea demasiado vaga de lo que quiso decirnos la autora. Buscaré reseñas para entender qué fue lo que encontraron otros lectores y sobre todo en dónde, pues es una novela bastante ligera y con descripciones muy precisas del entorno que, sin embargo, para mí, no alcanzó a cobrar sentido más allá de lo explícito, y me parece una pena, porque que tal vez solo sobrepensándolo encontremos un mensaje o siquiera un motivo para darle voz a la protagonista. Sí, habita un entorno claustrofóbico y hostil; sí, la dinámica de sus afectos y las relaciones con otros son problemáticas y pueden llegar a perturbar. Y aun así, a mí me dejó con la pregunta: ¿qué se pretende concluir de todo eso más allá de lo evidente?...more
Un libro cómico y ágil que cumple bastante bien con su cometido de parodiar la tendencia de ciertas personas, grupos e ideologías a rechazar la desgraUn libro cómico y ágil que cumple bastante bien con su cometido de parodiar la tendencia de ciertas personas, grupos e ideologías a rechazar la desgracia y la injusticia bajo la creencia de que vivimos en “el mejor de los mundos posibles�, de que todo va a mejorar y de que el progreso humano es un hecho irrefutable. La resiliencia es un valor sobreexplotado en la actualidad, y valdría la pena examinar si no es necesario tener una pizca más de rebeldía en lugar del optimismo tóxico que caracteriza a nuestra generación. ...more
3.7. Para ser su primera obra, la autora hizo un excelente trabajo al dar vida a sus personajes, a los paisajes de Colombia, a las culturas que abordó3.7. Para ser su primera obra, la autora hizo un excelente trabajo al dar vida a sus personajes, a los paisajes de Colombia, a las culturas que abordó y a las ideas en las que rumia a lo largo de esta breve novela.
No obstante, libros como este me conflictúan un montón. Y no solo hablo de la forma en que es tratado el tema de la raza, pues nos presenta a una protagonista que casi parece avergonzada de ser blanca, lo cual irónicamente la muestra como “mejor que otros�, pues es humilde, dulce y suave, a diferencia de personas de otras razas que tienden a ser descritas como toscas, orgullosas e imprudentes. Aparte de este estancamiento en ciertos estereotipos, también me hizo ruido la artificialidad de ciertos diálogos de la protagonista, donde se dirige a otros con la misma voz literaria de la narración, lo que por momentos le confiere la impostura de un personaje de teatro.
Ahora bien, debo comenzar admitiendo que no es el tipo de lectura que busco y que disfruto. Compré el libro en una feria de editoriales independientes porque todos a mi alrededor hablaban maravillas sobre él y, al saber que era la ópera prima de una joven autora colombiana, quise llevarlo conmigo. Bueno, la primera vez que empecé a leerlo tuve que detenerme porque sentía que me enfrentaba a uno de esos libros de contexto social que suelen ser impuestos como lecturas obligatorias en los colegios de mi país: de esos que exponen las entrañas de una nación como para que nosotros (y quizá también los extranjeros) nos sintamos conmocionados por las dificultades de la vida en ciertas regiones del territorio y el sufrimiento que enraíza en ellas, irrefrenable como los cauces de un río. Pero esa es la cuestión: ¿qué hay más allá del dolor, de ese silencio vacuo que deja la detonación de las armas, de la sangre que guarda la tierra y tiñe los ríos?
Me parece que a todos los escritores colombianos o latinoamericanos nos es impuesta la responsabilidad de escribir sobre los conflictos sociales que han violentado nuestras respectivas tierras. La cuestión es que, al hablar tanto de estos temas, tendemos a olvidar que en nuestra historia y nuestro folclore hay mucho más. Esta perspectiva es muy personal, lo advierto, pero debo decir que siento cansancio de que la producción literaria de mi país, y de cara al resto del mundo, tiende a presentarnos como lo hace esta novela: una herida. Y sí, cargamos con miles, pero considero problemático reducir nuestra identidad a eso. Este libro logró desligarse, en algunos momentos, de esa latente carga social que lo permea casi en totalidad, y nos lleva a un recorrido por paisajes, costumbres, culturas, cuestiones sobre raza y maternidad que nos abren un panorama colorido al que es legítimo y hasta necesario dar voz. No obstante, termina teniendo como epicentro una tragedia real que nos vuelca de nuevo en ese destino terrible de ser víctimas de la violencia, y no solo en el ámbito social sino también en la literatura colombiana de hoy, pues parece estar encerrada en una cámara de ecos donde las desgracias se repiten una, y otra, y otra vez. No digo que haya que dar la espalda a estas cuestiones, pero (insisto, según mi manera de ver) es necesario equilibrarlas con elementos que no dependan del sensacionalismo de la tragedia para hablar de lo que define a un país.
Por último, dejo al libro 4 estrellas en la puntuación de GR porque mi opinión respecto a las temáticas que aborda es, como dejo ver en mi reseña, más bien subjetiva, y se centra no solo en esta historia sino en lo que ocurre con muchas otras. Esto no resta crédito al gran trabajo que hizo la autora al investigar y hacer su mejor esfuerzo por plasmar la cultura del Chocó. La relación de la protagonista con su pequeño, así como otros elementos del libro (como costumbres, cantos, recuerdos cotidianos, escenas vívidas), lo hacen muy humano y denotan que la autora tiene gran potencial para seguir abriéndose camino con sus habilidades literarias....more
Esta vez fue más difícil definir la puntuación. Es un libro que mejoró y maduró en ciertos aspectos: profundiza en personajes secundarios, en la situaEsta vez fue más difícil definir la puntuación. Es un libro que mejoró y maduró en ciertos aspectos: profundiza en personajes secundarios, en la situación política y en la construcción del mundo fantástico; elementos que dan mayor sentido, sustento y realismo al contexto. No obstante, el desorden del argumento, la manera en que da vueltas sobre sí mismo a lo largo de cientos de páginas sin que la historia progrese de manera significativa, y la forma tan superficial e infantil de “desarrollar� el romance (es lo que le baja demasiados puntos), hacen que me incline por dejarle unas 2,5 estrellas.
Volveré aquí para compartirles la reseña honesta que pronto haré para analizar este libro en profundidad; tanto los aciertos que me hicieron disfrutar de esta historia más que en la primera parte, como los puntos que me llevaron a comprender la decepción de tantos lectores frente a esta segunda entrega....more
Libro imprescindible para amantes del arte, la literatura y la historia, para comprender nuestra actualidad (y quizá nuestro futuro) a través de una dLibro imprescindible para amantes del arte, la literatura y la historia, para comprender nuestra actualidad (y quizá nuestro futuro) a través de una de las voces más insignes de su época y de la nuestra....more
Mónica Ojeda es una de las escritoras que dejan en alto la literatura latinoamericana de terror. En estos relatos, indaga en el la exploración del subMónica Ojeda es una de las escritoras que dejan en alto la literatura latinoamericana de terror. En estos relatos, indaga en el la exploración del subconsciente, en lo animal dentro de lo humano, en los misterios del territorio sonoro, en el cuerpo femenino y las diversas formas de violencia con las que este puede someter y ser sometido. El último relato habla sobre la muerte y la pérdida de una forma tan íntima como sobrecogedora. Me fascina la libertad que manan sus palabras, la manera casi musical en que las elige, y cómo fondo y forma se enlazan en cada relato con una autenticidad que, incluso al proyectarse sobre temas oscuros, es pura luz en una época de obras de fórmula y lenguaje llano. En conclusión: se ha convertido en uno de mis libros de relatos favoritos....more
Lo leí por cierta polémica sobre una maestra que supuestamente obligó a un alumno de 15 años a leer una de las escenas más fuertes de la obra. Me hizoLo leí por cierta polémica sobre una maestra que supuestamente obligó a un alumno de 15 años a leer una de las escenas más fuertes de la obra. Me hizo notar lo estancado que sigue el sistema educativo a la hora de acercar a los estudiantes a la literatura. Es un libro que abarca temas duros, pero reales, y sin embargo están abordados de una manera que no será ni atractiva ni grata para la mayoría de adolescentes; no por nada ellos se centran más en hacer "bromas" sobre las escenas s3xu4l3s en lugar de digerir la postura crítica de la escritora e interesarse en profundizar en los conflictos abordados.
La novela tiene una premisa interesante: seguimos las vivencias de una joven que es capaz de conectar con los muertos al probar la tierra. Aun así, la narración tiene un estilo que a mí me pareció particularmente desvaído, al igual que los eventos claves de la trama (bastante difusa, además; apenas una línea dispareja qué seguir con el dedo índice, quizá en medio de largos parpadeos), relatados con el aburrimiento de una sociedad resignada a producir, de manera sistemática, historias sobre la violencia y la injusticia que se vive en Latinoamérica, pues son los asuntos de los que al parecer debemos escribir casi que a la fuerza para ser aceptados e incluso aclamados por las instituciones. Esta novela en particular está narrada con ese tono monocorde que en otras obras encaja bien por el contexto (como en "El extranjero", de Camus), pero en lo personal no lo encuentro ameno en una obra con enfoque literario y social. Eso sí, hay que reconocer que varias partes fueron escritas con mucha fuerza e impactarán a los lectores más maduros, experimentados o interesados en estas temáticas.
Más allá de lo anterior, este libro me dejó una inquietud, por encima de cualquier otra: ¿a quién se le ocurrió que era buena idea imponerlo como lectura obligatoria a chicas y chicos de entre 14 y 16 años?...more