⁹El Rey Dicelem pide a su filósofo Burduben que le ejemplifique mediante narraciones diversas situaciones que contienen supuestos virtuosos y también ⁹El Rey Dicelem pide a su filósofo Burduben que le ejemplifique mediante narraciones diversas situaciones que contienen supuestos virtuosos y también fatídicos. Este libro es una colección de fábulas encadenadas. Una buena parte de ellas gira en torno a la historia de los dos chacales Calila y Dimna, a raíz de que este último se vea envuelto en una gran problemática en la corte del rey león.
El volumen se abre con un par de capítulos distintos al resto: una presentación con algunos cuentos y el viaje de Bercebuey para buscar una medicina que termina siendo una búsqueda de sabiduría. Después viene la interesantísima intriga palaciega de Calila y Dimna, a la que conplementan otras historias más breves.
Seguramente, lo más asombroso de esta colección de ejemplos es el elevado número de veces en el que aparece la estructura de la llamada caja china, es decir, que un cuento contiene dentro de él otro cuento, de manera que los personajes de una fábula se dejan guiar por los consejos de otra fábula a la que citan. La historia que proporciona el título es cúspide del relato, quien muestra a dos hermanos chacales muy diferentes: lo prudente de Calila frente a la ambición desmedida de Dimna quien, para ganarse aún más el favor del rey león y movido por la envidia de la admiración del monarca por el sabio buey, monta una conspiración para librarse del bovino y de la que tendrá que responder ante la ley. En toda su defensa, plagada de cuentos ejemplarizantes, ofrecerá su labia para manipular a los personajes a su favor.
Por otro lado, la estructura de la mayoría de la obra es muy reiterativa, y más aún cuando se concluye el gran arco de Calila y Dimna, ya que los cuentos posteriores son individuales con su propia estructura cerrada, aunque algunos de ellos siguen resultando buenos, como el de la pelea de los cuervos y los búhos, el de los cuatro jóvenes o el de la garza y el zarapito. Por lo general, no encontramos perfiles de los personajes (del rey y el filósofo no sabemos verdaderamente nada, a diferencia de lo que ocurre en El Conde Lucanor, cuyos relatos sí perfilan bien varios aspectos del noble), pero sí están muy bien definidos los personajes de los cuentos, como se muestra en la compleja perfidia de Dimna durante todo su proceso en la corte y posterior juicio.
Respecto a esta edición concreta, el lenguaje ha sido modificado para que los textos se entiendan desde un punto de vista contemporáneo. También se aprecian otros cambios que tienden a la simplificación, aunque resulta sorprendente que se haga pasar a los hermanos protagonistas por linces, cuando queda claro que deberían pertenecer a la familia de los cánidos....more
Obra con mucha heterogeneidad, categorizada por su autor por su propósito de enseñar cómo es el amor bueno y virtuoso que se debe practicar - pero sinObra con mucha heterogeneidad, categorizada por su autor por su propósito de enseñar cómo es el amor bueno y virtuoso que se debe practicar - pero sin ocultar que para ello puedan enseñarse otros tantos ejemplos de desaconsejado amor loco -, nos propone un viaje nada autobiográfico con muchas paradas y reflexiones en las que el Arcipreste intentará lograr el amor y aprender muchas cosas por el camino.
Ya desde el principio, la literatura medieval no es lo mío y he categorizado a varias obras de este periodo de una forma un tanto insuficiente. También es cierto que requiere un gran grado de peleacon los inicios del idioma castellano, cada cual hará lo que quiera o pueda para salvar este obstáculo. Mucho había oído hablar de esta obra que en todo momento consistía una enorme incógnita para mí y a la que atribuía por falsa intuición una retahíla de consejos de base cristiana. Nada más lejos de la realidad. Baste ya la intención de partida de querer ilustrar el verdadero amor contando todas las formas retorcidas de cómo no practicarlo.
Lo que me he encontrado ha sido un texto que me ha ganado, literalmente, desde sus inicios con su extremada dosis de ingenio (por favor, lean tan solo el breve fragmento de "Disputa de los griegos y romanos" que pueden encontrar en cualquier parte de Internet y que puede que les suene, ¿sabían que venía de aquí?).
He leído un libro que en ningún momento, ni siquiera ahora que lo he terminado, he sabido lo que era realmente. Algo así como una colección de cuentos (buenísimas fábulas, lo mejor del volumen sin duda), hilvanados con reflexiones sobre el amor o la muerte, alguna que otra alegoría (la batalla que se narra en"don Carnal y doña Cuaresma" es impagable) tras un argumento que domina gran parte del libro como son los empeños del protagonista por lograr ¿el amor?. Respecto a esto último, se suceden varios encuentros del protagonista (a la postre llamado don Melón de la Huerta) con mujeres de diversa condición con las que quiere emparentarse - o más bien aparearse, o no se sabe bien -, siguiendo los consejos de don Amor y de una alcahueta Trotaconventos que bien puede ser la futura Celestina.
Este libro, inclasificable, es un viaje por el mero placer de fijarse en el camino. De encontrar algunas piezas de sabiduría, de reírse muchísimo en un libro que tiene unos toques de humor considerables por el primer cómico conocido de la lengua castellana, de pararse a intentar entender qué es el amor y de aprender algunos cuentos muy curiosos. Y sobre todo, un juego mental constante por intentar descifrar quién es este Arcipreste de Hita que escribió todo esto, tan en broma como en serio. Quizás esto nunca lleguemos a saberlo de forma segura. Pero gracias, Juan Ruiz, por escribir algo tan brutalmente genial....more
Tras sufrir el destierro impuesto por el rey Alfonso, Rodrigo Díaz de Vivar abandona su tierra convencido de que podrá restituir su honor a ojos del rTras sufrir el destierro impuesto por el rey Alfonso, Rodrigo Díaz de Vivar abandona su tierra convencido de que podrá restituir su honor a ojos del rey, ganándose su confianza a prueba de conquistas y de riquezas obtenidas. Con un séquito creciente a medida que sus hazañas le hacen más conocido, el Cid confía en su fe y en la figura del monarca para obtener la victoria en cualquier disputa.
Distribuido a lo largo tres partes, este cantar de gesta es un largo poema que detalla las hazañas desde Cid desde su destierro hasta que logra casar a dos sus hijas con nobles que le unen a este estamento. La historia es constantemente épica, si bien ensalza solo parte de la historia del caballero que en verdad existió e incluye varios episodios ficticios que bien sirven a componer un traje a la talla del ensalzamiento de la figura. Lógicamente, se ha de tener en cuenta que la literatura medieval no va a ahondar en la psicología de sus protagonistas y que las descripciones son más bien escuetas, movidas por la sumisión al fin que marcan. Como dicen algunos estudiosos, la épica castellana se diferencia de otras naciones en que no trata de elementos mágicos ni sobrenaturales, ahondando más en la geografía y en la descripción realista (que no siempre real) de los sucesos.
Para mi gusto, el primer cantar y la mayor parte del segundo resultan reiterativos, ciñiéndose sobre todo a las conquistas sin que en ellas haya ningún atisbo de que pueda salir mal la batalla y a la vanagloria de las riquezas a consecuencia del nuevo territorio. En bastantes momentos estos pasajes se hacen tediosos. Cuando la historia pasa a enfocarse en la afrenta de Corpes a las hijas del Cid, el relato olvida la gesta y pasa a dibujar un entorno más humano que resulta interesante por contraposición a todo lo previo. Habida cuenta de la separación temporal y lingüística, diría que además no es un género que me cautive en esencia, si bien no se le puede negar una gran calidad....more
Una edición que recopila y comenta las obras dramáticas del medievo español. Incluye varias muestras, todas ellas muy breves y de carácter teatral priUna edición que recopila y comenta las obras dramáticas del medievo español. Incluye varias muestras, todas ellas muy breves y de carácter teatral primitivo como cabría esperar, sin prácticamente acotaciones y con personajes en su mayoría prototípicos.
La primera parte son obras religiosas, en la que cabe destacar el Auto de los Reyes Magos como sobresaliente muestra temprana que incorpora motivos bíblicos y tradicionales. Otros autos se centran en la Adoración, la Huida a Egipto o la Pasión. Estas obras se hicieron para representar episodios del evangelio dentro de las Eucaristías, con poca carga dramática, de manera que fueron el germen del posterior teatro.
En la segunda parte hay teatro profano, con obras como la Égloga de Francisco de Madrid, la del Molino de Vascalón y las coplas de Puertocarrero. Destaca aquí el Diálogo del Amor, el Viejo y la Mujer Hermosa, una de las muestras más ágiles en cuanto a intercambios y, más aún, en cuanto a definir más la personalidad de sus protagonistas; y que tendrá influencia clara en La Celestina....more
Leriano está preso en la cárcel de Amor desde que se enamoró de Laureola. Pide ayuda al autor para que le hable de él a la princesa y puedan comunicarLeriano está preso en la cárcel de Amor desde que se enamoró de Laureola. Pide ayuda al autor para que le hable de él a la princesa y puedan comunicarse mediante cartas para que Laureola sepa la realidad de su sufrimiento.
La obra, que no deja de tener un planteamiento sencillo, se defiende bastante bien en planos muy distintos. Se vertebra a base de cartas y de largos parlamentos de cada uno de los personajes. Las acciones se refieren muy rápidas y el texto reserva la profundidad de cara a analizar las responsabilidades de la pena. Cuenta con una primera parte más alegórica en lo que responde a la prisión y una segunda parte más centrada en la realidad, dando un vuelco grande a la trama. En la parte final, se dedican varios capítulos a realzar el papel de la mujer, dentro de la concepción que se tenía de ella en la época.
Se le considera un precursor de La Celestina, sin ir más lejos, es curioso ver en la edición de Cátedra que he leído varios pasajes que están calcados de esta ficción en la posterior de Fernando de Rojas. Comparando ambos textos y sin que ninguno sea de mi completa devoción, me ha gustado ligeramente más este....more
Calisto cae enamorado de Melibea nada más verla, pero ella le rechaza casi al momento. Al verlo delirar de amor, sus criados proponen que hable con CeCalisto cae enamorado de Melibea nada más verla, pero ella le rechaza casi al momento. Al verlo delirar de amor, sus criados proponen que hable con Celestina, una vieja hechicera, para ver si ella puede lograr que Melibea se enamore de él. Calisto no duda en entregar dinero y valiosas pertenencias para que la anciana haga realidad sus deseos.
Cada obra hay que valorarla en su contexto, y aquí la época pesa mucho sobre todos los diálogos y las acciones de los personajes. El texto está plagado de dobles sentidos, de personajes muy arquetípicos y de una moral ambigua entre lo religioso y lo sexual. Se puede entender muy bien que su autor no quisiera reconocer su aportación.
Ahora bien, pese a tenerla en cuenta en su momento histórico, la obra no me ha gustado. Me ha parecido un moderno culebrón excesivamente alargado, con personajes secundarios que aportaban muy poco a la trama. Sí diría que el personaje de Celestina está muy bien caracterizado al presentarse como una mujer que lo logra todo sin importar los medios, y que muchos de los diálogos son brillantes al basarse en refranes y en divertidos dobles sentidos. Entiendo además que la obra cree tradición por la angustiosa conclusión de la pareja de enamorados. Con todo ello, reconozco que no me ha mantenido enganchado....more
Al conde Lucanor se le plantean constantes problemas en cuanto al cuidado de su hacienda, del mantenimiento de su fama o sobre la relación con sus iguAl conde Lucanor se le plantean constantes problemas en cuanto al cuidado de su hacienda, del mantenimiento de su fama o sobre la relación con sus iguales. En todos esos casos pide consejo al sabio y leal Patronio, quien siempre antepone la narración de un cuento antes de ofrecerle una solución a sus dilemas, capítulo que también se cierra con unos versos a modo de moraleja.
Poca gente habrá que no haya oído hablar de este más que mítico compendio de cuentos de la época medieval, habiendo leído alguno de sus cuentos y asimilando la simple estructura de los capítulos. Esto es así para la primera y más eficaz parte de las cinco que conforman el libro: los 51 cuentos de Patronio son auténticas joyas del pensamiento tradicional guiadas por el sentido común, con un afán claramente didáctico y ejemplarizante. Algunas de estas narraciones tienen la estrucutura de fábulas, mientras otras se centran en personas anónimas o históricas. Hay algunos cuentos muy conocidos en el saber popular, como la fábula de la zorra y el cuervo con el queso en el pico (cuento V), el llamado cuento de la lechera (cuento VII) o el cómico caso del hombre y el hijo que cargan con un burro (cuento II).
Y aunque sean menos conocidas, hay otras historias fascinantes que merecen ser leídas. El cuento XI, "Lo que sucedió a un deán de Santiago con don Illán, el mago de Toledo", es un ejemplo bárbaro de una concepción de la narración no lineal que parece sacado de un tiempo muy posterior a esta incipiente literatura. La fábula moral que se esconde tras el cuento XXVI, "Lo que sucedió al árbol de la Mentira", resulta muy ilustradora sobre los artificios de la alegoría de la Mentira frente a la simplicidad de la Verdad. Y como cuentos morales, me han encantado dos que recomiendo mucho y que tienen un final bastante creativo: el cuento I "Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo" y especialmente, el cuento XLII, "Lo que sucedió al diablo con una falsa devota".
El libro original contiene 4 partes más, si bien son muy cortas y no representan el 15% del total de la obra. La segunda, tercera y cuarta partes son listados de proverbios en los que Patronio advierte que, una vez entendida la claridad de los cuentos, el conde está preparado para asimilar la oscuridad y concisión de estos dichos, que meramente se listan sin explicación. La quinta y última parte contiene un cuento adicional que está enmarcado en una larga doctrina de Patronio sobre el cristianismo.
Como críticas pequeñas de este gran monumento, su estructura repetitiva también encierra algunas narraciones más flojas, como era de esperar, y más allá de la primera parte no existe realmente sustancia. Personalmente, prefiero la compilación más variada y mordaz que presenta el "Libro de buen amor".
El gran efecto estimulante que, aún a día de hoy, siguen teniendo los cuentos de "El conde Lucanor" es un factor suficiente para describir la brillantez de la obra, que es una cumbre de la literatura de su tiempo y que, como todo clásico, cuenta con enseñanzas para las generaciones venideras por muy lejanas que estén. No es una obra única, ya que este género didáctico será explotado hasta la saciedad y está presente en muchas otras culturas, pero sí lo es en su lograda construcción. ...more