Fernando's Reviews > Ubik
Ubik
by
by

"Yo soy Ubik. Antes de que el universo fuera, yo soy. Hice los soles. Yo hice los mundos. Creé las vidas y los lugares que habitan; los muevo aquÃ, los pongo allá. Hacen lo que les digo y luego hacen lo que les digo. Yo soy la palabra y mi nombre nunca se pronuncia, el nombre que nadie conoce. Me llamo Ubik, pero ese no es mi nombre. Soy. Siempre lo seré".
Ahora comprendo por qué Philip K. Dick es uno de los grandes dioses de la ciencia ficción. Ubik no es un libro. Es toda una pelÃcula. Todo en él se lee como si fuera un perfecto guión cinematográfico. Me atreverÃa a decir que Ubik es como si en una coctelera mezcláramos las pelÃculas The Matrix, Minority Report e Inception, y lo más gracioso es que Minority Report ¡fue también un libro escrito por Dick!
Joe Chip es el protagonista principal de esta historia que lo tiene todo en lo que a ciencia ficción respecta, más allá de que Dick haya escrito el libro en 1969, situándolo en un futuro muy cercano: 1992.
Y digo que lo tiene todo porque el autor toca temas que llegarán mucho más tarde como la criogenización por ejemplo, a partir de un concepto que se denomina a los muertos como “semivivosâ€�, con los cuales, a partir de la tecnologÃa, los familiares pueden comunicarse ya que están en ataúdes de cristal e inmersos en un lÃquido frÃo y conectados por cables a una máquina, asà también como el manejo de las distintas realidades virtuales o alternativas que sufren los personajes.
La genialidad de Dick consiste en contarnos una historia que al principio del libro es confusa o no entendemos bien de qué se trata hasta que a partir de ese viaje a Luna de Joe Chip y un grupo de telépatas y precognitores (una suerte de tergiversador del pasado y adivino del futuro) ocurre algo que cambiará sus destinos hasta el final del libro.
Otro aspecto genial de este libro es la manera que se suceden distintas regresiones en el tiempo, o saltos entre realidades, lo que hace que la novela le haga trampas al lector, quien desorientado, no sepa para dónde se orienta la trama.
Pero todo esto se desencadena hacia las últimas cien páginas. Es como que la primera parte sirve de contextualización de lo que va a venir, aunque sus escenas parezcan inconexas.
Nuevamente remarco que es sorprendente que esta novela haya sido escrita en la década del â€�60, porque tiene todos los guiños de las mejores pelÃculas de hoy. Para los lectores que no lo conozcan, les cuento que Philip K. Dick fue versionado en el cine a partir de su famoso libro “Sueñan los androides con ovejas eléctricasâ€�, el cual fue adaptado por Ridley Scott para la pelÃcula “Blade Runnerâ€�, con Harrison Ford y Rutger Hauer que se convirtió en una pelÃcula de culto a partir de los años '80.
También creo que los hermanos Watchowski posiblemente hayan tomado algunos ejemplos de este y otros libros de Dick para la trilogÃa de Matrix. Leer la última lÃnea de Ubik me recordó a la escena final de The Matrix, cuando un renovado Neo emprende vuelo desde la cabina telefónica.
La esposa del autor sostiene que para aquellos que tal vez no hayan entendido el concepto del libro, Ubik es en cierta forma una “metáfora de Dios todopoderoso y omnisciente. La lata de spray es solo una forma que Ubik adopta para hacerle a la gente más fácil entenderlo y usarlo. No es la sustancia dentro de la lata lo que les ayuda, sino más bien su fe en la promesa de que les ayudará". Su “ubiquidad�, lo transforma en algo que todo lo trasciende y que está en todos lados.
El aerosol de Ubik es un recurso necesario para mantener a Joe Chip atado a la vida. O no. Quién sabe�
Ahora comprendo por qué Philip K. Dick es uno de los grandes dioses de la ciencia ficción. Ubik no es un libro. Es toda una pelÃcula. Todo en él se lee como si fuera un perfecto guión cinematográfico. Me atreverÃa a decir que Ubik es como si en una coctelera mezcláramos las pelÃculas The Matrix, Minority Report e Inception, y lo más gracioso es que Minority Report ¡fue también un libro escrito por Dick!
Joe Chip es el protagonista principal de esta historia que lo tiene todo en lo que a ciencia ficción respecta, más allá de que Dick haya escrito el libro en 1969, situándolo en un futuro muy cercano: 1992.
Y digo que lo tiene todo porque el autor toca temas que llegarán mucho más tarde como la criogenización por ejemplo, a partir de un concepto que se denomina a los muertos como “semivivosâ€�, con los cuales, a partir de la tecnologÃa, los familiares pueden comunicarse ya que están en ataúdes de cristal e inmersos en un lÃquido frÃo y conectados por cables a una máquina, asà también como el manejo de las distintas realidades virtuales o alternativas que sufren los personajes.
La genialidad de Dick consiste en contarnos una historia que al principio del libro es confusa o no entendemos bien de qué se trata hasta que a partir de ese viaje a Luna de Joe Chip y un grupo de telépatas y precognitores (una suerte de tergiversador del pasado y adivino del futuro) ocurre algo que cambiará sus destinos hasta el final del libro.
Otro aspecto genial de este libro es la manera que se suceden distintas regresiones en el tiempo, o saltos entre realidades, lo que hace que la novela le haga trampas al lector, quien desorientado, no sepa para dónde se orienta la trama.
Pero todo esto se desencadena hacia las últimas cien páginas. Es como que la primera parte sirve de contextualización de lo que va a venir, aunque sus escenas parezcan inconexas.
Nuevamente remarco que es sorprendente que esta novela haya sido escrita en la década del â€�60, porque tiene todos los guiños de las mejores pelÃculas de hoy. Para los lectores que no lo conozcan, les cuento que Philip K. Dick fue versionado en el cine a partir de su famoso libro “Sueñan los androides con ovejas eléctricasâ€�, el cual fue adaptado por Ridley Scott para la pelÃcula “Blade Runnerâ€�, con Harrison Ford y Rutger Hauer que se convirtió en una pelÃcula de culto a partir de los años '80.
También creo que los hermanos Watchowski posiblemente hayan tomado algunos ejemplos de este y otros libros de Dick para la trilogÃa de Matrix. Leer la última lÃnea de Ubik me recordó a la escena final de The Matrix, cuando un renovado Neo emprende vuelo desde la cabina telefónica.
La esposa del autor sostiene que para aquellos que tal vez no hayan entendido el concepto del libro, Ubik es en cierta forma una “metáfora de Dios todopoderoso y omnisciente. La lata de spray es solo una forma que Ubik adopta para hacerle a la gente más fácil entenderlo y usarlo. No es la sustancia dentro de la lata lo que les ayuda, sino más bien su fe en la promesa de que les ayudará". Su “ubiquidad�, lo transforma en algo que todo lo trasciende y que está en todos lados.
El aerosol de Ubik es un recurso necesario para mantener a Joe Chip atado a la vida. O no. Quién sabe�
Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read
Ubik.
Sign In »
Reading Progress
October 9, 2016
– Shelved
October 9, 2016
– Shelved as:
to-read
October 12, 2016
–
Started Reading
October 13, 2016
–
33.48%
"Ubik parece ser un libro inofensivo si se lo lee de acuerdo con las instrucciones."
page
75
October 13, 2016
–
50.0%
"Ubik puede ser un libro peligrosamente adictivo si no se lo lee con moderación."
page
112
October 17, 2016
–
76.79%
"Ubik se me volvió adicción por leerlo en forma prolongada y sin hacer caso a no hacerlo moderadamente."
page
172
October 17, 2016
–
Finished Reading
October 18, 2016
– Shelved as:
favorites
Comments Showing 1-10 of 10 (10 new)
date
newest »

message 1:
by
Luxor
(new)
-
rated it 5 stars
Oct 18, 2016 07:08AM

reply
|
flag

¡Cuántas veces me pregunté el por qué de ese aerosol en la tapa de varias ediciones del libro!

¡Gracias, Karla! No te vas a arrepentir...

¡Gracias a tà por leerla! Les pongo mucha pasión, jeje...

