Å·±¦ÓéÀÖ

Fernando's Reviews > Foe

Foe by J.M. Coetzee
Rate this book
Clear rating

by
7665532
's review

liked it

"Usted nunca habrá oído una historia como la mía. Acabo de regresar de lejanas tierras. Naufragué y fui a parar a una isla desierta. Y en ella fui compañera de un hombre singular... Señor Foe, yo soy la viva imagen de la fortuna. De esa fortuna venturosa que estamos esperando."

Una de las cualidades que caracteriza a J. M. Coetzee es su innata capacidad de reversionar historias, de adaptarlas y darles un nuevo sentido. Este escritor sudafricano, que supo escribir excelente novelas y aún lo hace ("Desgracia" es una de sus mejores, a mi entender), puede también mutar camaleónicamente en otros personajes de la literatura en sus libros, tal fue el caso de su otra novela, "El maestro de Petersburgo", en la que se mete en la piel de un desesperado Fiódor Dostoievski que vuelve del auto exilio para rastrear el trágico desenlace de lo que le sucedió a su hijo Pavel en San Petersburgo.
De manera fehaciente, Coetzee nos sumerge en el submundo de los nihilistas del siglo XIX en la Rusia zarista a punto tal que nos es difícil discernir si la novela está escrita en ese siglo o más de cien años después.
En el caso de esta, nos volvemos a encontrar con la misma sensación de que estamos en la época en que los barcos eran las maquinarias más avanzadas de su época, en el siglo XVIII, cuando las grandes potencias como Inglaterra, Francia, España Estados Unidos o Portugal surcaban los mares en busca de tierras para conquistar.
De todas estas travesías, surgió una novela eterna que se llamó "La vida y las extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe", escrita por el gran Daniel Defoe en 1719, cuyo verdadero apellido era Foe y de ahí el nombre de la novela de Coetzee.
Robinson Crusoe, el inolvidable marinero se transforma en el más emblemático náufrago de la literatura y que iniciaría una saga de nombres que continuarían su estirpe: Arthur Gordon Pym, creado por Edgar Allan Poe, Alejandro Velasco, un náufrago real llevado a la literatura por Gabriel García Márquez y Henry Preston Standish, surgido de la pluma de un escritor desconocido, H. C. Lewis que escribe una novela también ejemplar al respecto.
De hecho el mismo Robinson volverá a surcar los mares y volverá a su amada isla en "Nuevas aventuras de Robinson Crusoe" para deleitar a los lectores que querían leer más de sus travesías.
Volviendo a Coetzee, este autor se encarga de escribir una precuela, o sea, la historia de una mujer, Susan Barton, quien, buscando a su hija al salir de Brasil en un barco, también naufraga luego de un motín en el mismo y por obra del azar y el destino termina siendo arrojada por las aguas en la misma isla de Robinson Crusoe quien ya está viviendo el último tramo de sus veinte años de náufrago en la isla junto a su fiel compañero, Viernes.
Lo que más atrae de esta novela, que es la segunda y más corta de Coetzee es que la readaptación de la novela de Defoe no tergiversa lo que ya leímos en ella, sino que lo transforma en una historia que conecta tanto a los personajes como a su autor real, o sea que la experiencia que Susan le narra a Defoe será el germen inicial de lo que posteriormente el autor escriba para transofmarla en "Robinson Crusoe".
Naturalmente, no todos los temas que Defoe toca en "Robinson Crusoe" están en esta novela, pero sí se hace hincapié en dos. Por un lado, se discurre largamente acerca de la esclavitud como crítica y no como fin y por el otro, se desarrolla la cuestión del canibalismo.
También es estudiado en forma intensiva el personaje de Viernes, quien en esta novela es mudo (su lengua ha sido cortada o por quienes lo tenían de esclavo o por el mismo Robinson, pero nunca lo sabemos y tampoco recuerdo este detalle en la novela original).
El caso de Viernes oficia a modo de enorme incógnita en toda la novela. Su mutismo acrecienta el misterio en el lector.
Es sabido que Daniel Defoe debió incluir el tema del canibalismo en la trama de su novela inicial, ya que temía que el interés del lector decayera, y sólo había una manera de mantenerlo atento: con la llegada de caníbales a la isla y además con una aventura posterior que incluye piratas y un cruento enfrentamiento.
Otro punto destacable de "Foe" es cómo está narrada ya que el autor la divide en solo cuatro capítulos: el primero cuenta de cómo Susan llegó a la isla y conoce a Crusoe (aunque en la novela se apellida Cruso, sin la e; luego, entre el segundo y tercer capítulo leemos las cartas que Susan le envía al autor y en otros apartados, nos encontramos con el diario que ella escribe y que forma parte de sus intentos por lograr primero encontrar a Defoe y luego que este cuente su historia a partir de una novela.
Las charlas, planteos y discusiones acerca de cómo dar a conocer la historia conforma el grueso del tercer capítulo en el que las diferencias entre Susan y Defoe salen a la luz.
El capítulo final es lo más desconcertante del libro y realmente no entendí el modo que Coetzee eligió para cerrar la novela. Tal vez algún lector que haya leído "Foe" me ayude a esclarecerlo.
De todos modos, eso no cambia mi percepción ni el gusto que me dio leer "Foe". Y sigo reafirmando que J. M. Coetzee es uno de los escritores más interesantes que he leído. Seguramente seguiré leyendo más de él.
39 likes ·  âˆ� flag

Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read Foe.
Sign In »

Reading Progress

April 16, 2019 – Started Reading
April 16, 2019 – Shelved
April 17, 2019 –
page 116
72.5% "Todos los naufragios son al final el mismo naufragio, todos los náufragos el mismo náufrago, abrasado por el sol,solo, vestido con las pieles de las bestias que ha cazado."
April 19, 2019 – Finished Reading

Comments Showing 1-2 of 2 (2 new)

dateDown arrow    newest »

message 1: by Carlos (new)

Carlos Campos Amo este libro.


Fernando Carlos wrote: "Amo este libro."

Me gustó mucho...


back to top