Steven Medina's Reviews > Misery
Misery
by
by

Steven Medina's review
bookshelves: horror, fiction, thriller, mystery, books-about-books, favorites, crime, drama
Mar 02, 2021
bookshelves: horror, fiction, thriller, mystery, books-about-books, favorites, crime, drama
El mejor libro que he leído de Stephen King. ¡Una genialidad! Me perturba, me encanta.
La mayor parte de los secuestros que se generan en el mundo son realizados para obtener dinero a cambio, para prostituir a sus víctimas, por venganzas, o simplemente por psicopatía del criminal. Ser secuestrado es sinónimo de vivir en una condición indigna y deplorable, y es algo que no debería ocurrir en ningún país del mundo. Pero, ¿qué pasaría si te encontraras un libro con este tema principal, y en vez de sentir compasión por el rehén, te recorriera por tu mente una extraña sensación de morbo por seguir conociendo más y más atrocidades realizadas por la antagonista de esta historia? Aunque parezca un disparate, no lo es. Eso, exactamente, es lo que viví y sentí tras leer esta maravillosa obra de Stephen King. Tiene escenas tan macabras, pero a la vez tan extraordinarias, que es inevitable no confundir la maldad con la genialidad. Soy consciente de que lo que voy a escribir es imprudente, teniendo en cuenta que me falta leer muchas obras muy distinguidas de este autor, como It, El resplandor o la saga de La Torre Oscura, pero sinceramente, teniendo en cuenta la calidad de esta obra, me atrevería a decir que acabo de leer la mejor obra de Stephen King. ¡Alucinante!
Todo comenzó hace unos meses cuando intentaba decidir mi próxima lectura. Mis opciones eran El padrino de Mario Puzo, El nombre de la rosa de Umberto Eco y, justamente, El resplandor de Stephen King. Tres nóvelas muy famosas, con un número de páginas similar, que observaba con detenimiento y titubeo porque sentía una gran ansiedad por leer esas historias en ese mismo instante, pero no lograba decidir cuál leer primero. Eso es algo que me ocurre frecuentemente y por ello intento premeditar mis próximas lecturas con anterioridad, pero en esa ocasión lo olvidé, mi cerebro se bloqueó y la elección esperada nunca apareció. Esa noche tanto sería mi coraje por culpa de mi indecisión que finalmente decidí no leer absolutamente nada. Sin embargo, la vida y los libros siempre tienen hermosas sorpresas en el momento más inesperado. Esto, porque aquella noche cuando guardaba aquellas obras, mis ojos se ubicaron en Misery y entonces minutos más tarde desaparecieron mis penas, y todo porque sin darme cuenta empezaría a leer esta historia con muchísima avidez. Curiosamente, en este mismo instante que estoy haciendo esta reseña, recuerdo que aún no leo aquellas obras que pensaba leer primero. Así son los libros, así es la vida de un lector.
Fue una historia que desde el inicio me atrapó. En estas primeras páginas se cuenta sobre el estado en trance que vive el protagonista de la historia, Paul Sheldon, después de sufrir un grave accidente de tránsito. Paul, siente que se está muriendo, y desde su estado delicado de salud, empieza a narrar de una manera increíble exactamente lo que está viendo y sintiendo en aquellos momentos. Desde ese preámbulo, el libro se ganó completamente mi atención porque descubrí que este personaje que usa Stephen, que por cierto es un escritor, tenía vida propia. Y sí, lo sé, Stephen King es un genio para crear personajes y hacerlos parecer reales en todas sus historias, pero este personaje es muy diferente, es único. Una cosa es que Stephen te narre desde el personaje las acciones que él realiza y combinándolo con sus conversaciones consiga armonizar su prosa para no hacerla pesada, pero otra muy diferente es que el personaje piense por sí mismo, imagine, deduzca lo que está ocurriendo, saque sus propias conclusiones y además transmita de una forma tétrica el dolor, el sufrimiento, el miedo, la angustia y el amor por su trabajo de una manera increíble. Paul Sheldon no es un personaje con frases épicas para rememorar, pero sí es uno que logra interpretar perfectamente el rol de escritor, ayudando a que el lector comprenda todo lo que tiene que esforzarse y vivir un autor para crear tan solo una sola obra. Como lectores muchas veces ignoramos y olvidamos que escribir no es fácil, por ello, libros como este nos sirven para comprender a esas personas que se dedican horas, semanas, meses y años intentando crear con lógica y con muchísima imaginación, una historia que pueda gustarle a sus lectores. Sí, el libro es de horror, pero incluso en la oscuridad hay luz, en la pobreza hay bondad, y en una historia de un secuestro hay belleza por el amor hacia nuestros amigos de papel.
¿Pero saben que es lo mejor? Que Paul Sheldon no es lo más sobresaliente de este libro. A pesar de que hay tanto por destacar de este personaje, lo mejor —sin duda alguna� se llama Annie Wilkes. Ella, es una de las mejores antagonistas que he conocido en mi vida. Es una mujer desquiciada, cruel, fría, sanguinaria y torturadora, pero a pesar de todo —y como pasa con muchísimos villanos� su comportamiento y proceder tiene una razón de ser. Aunque parezca un disparate, en el cerebro de Annie asesinar no es sinónimo de maldad, es ayudar a los demás a que puedan descansar del horrible mundo en el que vivimos. ¿Y saben qué? Por momentos no puedo negar que a veces sí le doy la razón a ella. Aun así, no es lo mismo asesinar por un código moral, que torturar física y mentalmente a tus presas; por lo tanto, la mejor frase que puede describir a Annie Wilkes es “Esa maldita perra está loca�. Espero no encontrarme nunca una persona como ella en mi vida, ¡Qué miedo daría tan solo conversar con alguien así!
Ahora bien, dos excelentes personajes con pensamientos tan diferentes ¿qué tienen en común? Esa respuesta se llama Misery. Misery, es un personaje femenino de una serie de libros que crea Paul Sheldon y que son muy populares en todo el mundo. El problema, es que Paul —al igual que Arthur Conan Doyle con su famosísimo Sherlock Holmes� está cansado de su personaje, y no soporta escribir más sobre ella por lo que ha decidido acabar con su personaje más popular. Su desagrado se debe a que las obras donde Misery no tiene aparición no son tenidas en cuenta, y Paul quiere ser reconocido por algo más que ser el creador de aquella emblemática mujer. Pero, Paul tiene un problema mucho más grande, y ese problema es que después de su accidente de tránsito aparece en casa de Annie Wilkes, quien dice ser su fan número uno, justamente por crear Misery. ¿Cómo se llevarán ellos dos? Eso es lo interesante del libro, descubrirlo. Quizás pueden sospecharlo, pero ni se imaginan las locuras que ocurren en aquella casa.
En cuanto a la prosa también me gustó demasiado. Aquí, Stephen usa capítulos cortos —como en 22/11/63� por lo que resulta muy atractivo para que el lector no detenga su lectura nunca. Pasa una hora y no lo notas, pasan dos y te emocionas, pasan tres y pierdes el control: Es una locura. Además, escribir una historia con capítulos cortos por lo general convierte un libro que puede ser denso, en uno ligero y muy adictivo, por lo que esta historia se lee rapidísimo a pesar de sus 400 páginas. Otro aspecto interesante de la prosa, son las secciones donde se presentan fragmentos de las nóvelas de Paul Sheldon. Estos capítulos son muy especiales, porque allí Stephen cambia completamente su estilo literario, e incluso no parecen escritas esas páginas por él, sino por el mismísimo Paul Sheldon. Hacer algo así es muy difícil, pero aquí, este autor, demuestra su verdadero don para escribir. Es un verdadero genio.
Debo reconocer que en algunos capítulos creí que la historia venía de más a menos, y que la obra se había transformado de un libro de terror a uno de misterio. Pero, una vez seguí avanzando, entendí que solo eran páginas de transición porque más adelante, en el último tercio, todo vuelve a ser tan impactante y terrorífico como en capítulos pasados. Asimismo, también confieso que en las primeras páginas no sabía si pensar que Paul era un visionario, o si realmente esa era su manera de analizar la situación. Inicialmente, creí que esa actitud de Paul sería una falla, pero después me quedó claro que no. Son pequeños detalles que podrían considerarse como «defectos», pero son tan insignificantes que me parece increíble que no haya logrado encontrar un desperfecto importante en algún aspecto de esta novela. Realmente Stephen ha hecho un trabajo de otro nivel, obras así son muy difíciles de igualar o superar.
A veces pienso que es más difícil dar una opinión neutral, y sin ofender, sobre un libro que no me ha gustado, pero luego, en ocasiones como esta, reflexiono y comprendo que no siempre es así. Esta novela me ha encantado, pero he sufrido muchísimo, pero muchísimo intentando escribir sobre este libro tan espectacular, y todo porque la sola mención de esta historia —o de alguno de los personajes� me hace sentir la necesidad de empezar a decir spoilers sin control. Créanme, es muy difícil controlarme, intentar reprimir palabras es una gran tortura; es tan difícil, que dos días después de terminar de leerlo intenté recomendárselo a mi hermano, pero sin querer resulté contándoselo todo: Lo siento querido hermano. Sé que Misery es una película muy famosa de 1990 y que quizás muchos conocen la historia por aquella cinta, pero ni así hay justificación para hacerle spoilers a aquellos (as) que por diferentes motivos nunca vieron la película y que no conocen absolutamente nada de esta novela. Por lo tanto, para aquellas personas quiero recomendarles que no vean la película, no sin antes leer este libro. En mi caso, yo nunca vi la película porque de pequeño en mi hogar solo teníamos un televisor y no solíamos observar películas de terror/horror por el miedo a soñarnos pesadillas. Pero, inmediatamente cuando finalicé esta lectura, busqué la película por internet, la descargué, la vi y aunque no puedo negar que es una gran adaptación, sinceramente no tiene comparación con este libro: El libro es mil veces mejor, así de simple. La otra recomendación es para aquellos que jamás han leído a Stephen King, pero que sienten interés por hacerlo para conocer al “amo del terror�. Sé que este autor tiene bastantes obras, y ante un catálogo tan grande es muy difícil elegir cuál leer, pero, si lo que buscan es una historia que los atrape, que los impacte, y que sea fácil y adictiva de leer, entonces este libro es lo que están buscando. No se arrepentirán, se los prometo, no se arrepentirán ni un solo segundo.
Termino completamente satisfecho, lo releeré en el futuro un sinfín de veces, y naturalmente seguiré leyendo muchas de las obras de Stephen King. Sé que muy probablemente ninguna de sus obras me hará sentir lo que he vivido con esta lectura, pero aún hay un camino largo por explorar y sé que voy a disfrutar sus demás obras. Libro súper recomendado.
La mayor parte de los secuestros que se generan en el mundo son realizados para obtener dinero a cambio, para prostituir a sus víctimas, por venganzas, o simplemente por psicopatía del criminal. Ser secuestrado es sinónimo de vivir en una condición indigna y deplorable, y es algo que no debería ocurrir en ningún país del mundo. Pero, ¿qué pasaría si te encontraras un libro con este tema principal, y en vez de sentir compasión por el rehén, te recorriera por tu mente una extraña sensación de morbo por seguir conociendo más y más atrocidades realizadas por la antagonista de esta historia? Aunque parezca un disparate, no lo es. Eso, exactamente, es lo que viví y sentí tras leer esta maravillosa obra de Stephen King. Tiene escenas tan macabras, pero a la vez tan extraordinarias, que es inevitable no confundir la maldad con la genialidad. Soy consciente de que lo que voy a escribir es imprudente, teniendo en cuenta que me falta leer muchas obras muy distinguidas de este autor, como It, El resplandor o la saga de La Torre Oscura, pero sinceramente, teniendo en cuenta la calidad de esta obra, me atrevería a decir que acabo de leer la mejor obra de Stephen King. ¡Alucinante!
Todo comenzó hace unos meses cuando intentaba decidir mi próxima lectura. Mis opciones eran El padrino de Mario Puzo, El nombre de la rosa de Umberto Eco y, justamente, El resplandor de Stephen King. Tres nóvelas muy famosas, con un número de páginas similar, que observaba con detenimiento y titubeo porque sentía una gran ansiedad por leer esas historias en ese mismo instante, pero no lograba decidir cuál leer primero. Eso es algo que me ocurre frecuentemente y por ello intento premeditar mis próximas lecturas con anterioridad, pero en esa ocasión lo olvidé, mi cerebro se bloqueó y la elección esperada nunca apareció. Esa noche tanto sería mi coraje por culpa de mi indecisión que finalmente decidí no leer absolutamente nada. Sin embargo, la vida y los libros siempre tienen hermosas sorpresas en el momento más inesperado. Esto, porque aquella noche cuando guardaba aquellas obras, mis ojos se ubicaron en Misery y entonces minutos más tarde desaparecieron mis penas, y todo porque sin darme cuenta empezaría a leer esta historia con muchísima avidez. Curiosamente, en este mismo instante que estoy haciendo esta reseña, recuerdo que aún no leo aquellas obras que pensaba leer primero. Así son los libros, así es la vida de un lector.
Fue una historia que desde el inicio me atrapó. En estas primeras páginas se cuenta sobre el estado en trance que vive el protagonista de la historia, Paul Sheldon, después de sufrir un grave accidente de tránsito. Paul, siente que se está muriendo, y desde su estado delicado de salud, empieza a narrar de una manera increíble exactamente lo que está viendo y sintiendo en aquellos momentos. Desde ese preámbulo, el libro se ganó completamente mi atención porque descubrí que este personaje que usa Stephen, que por cierto es un escritor, tenía vida propia. Y sí, lo sé, Stephen King es un genio para crear personajes y hacerlos parecer reales en todas sus historias, pero este personaje es muy diferente, es único. Una cosa es que Stephen te narre desde el personaje las acciones que él realiza y combinándolo con sus conversaciones consiga armonizar su prosa para no hacerla pesada, pero otra muy diferente es que el personaje piense por sí mismo, imagine, deduzca lo que está ocurriendo, saque sus propias conclusiones y además transmita de una forma tétrica el dolor, el sufrimiento, el miedo, la angustia y el amor por su trabajo de una manera increíble. Paul Sheldon no es un personaje con frases épicas para rememorar, pero sí es uno que logra interpretar perfectamente el rol de escritor, ayudando a que el lector comprenda todo lo que tiene que esforzarse y vivir un autor para crear tan solo una sola obra. Como lectores muchas veces ignoramos y olvidamos que escribir no es fácil, por ello, libros como este nos sirven para comprender a esas personas que se dedican horas, semanas, meses y años intentando crear con lógica y con muchísima imaginación, una historia que pueda gustarle a sus lectores. Sí, el libro es de horror, pero incluso en la oscuridad hay luz, en la pobreza hay bondad, y en una historia de un secuestro hay belleza por el amor hacia nuestros amigos de papel.
¿Pero saben que es lo mejor? Que Paul Sheldon no es lo más sobresaliente de este libro. A pesar de que hay tanto por destacar de este personaje, lo mejor —sin duda alguna� se llama Annie Wilkes. Ella, es una de las mejores antagonistas que he conocido en mi vida. Es una mujer desquiciada, cruel, fría, sanguinaria y torturadora, pero a pesar de todo —y como pasa con muchísimos villanos� su comportamiento y proceder tiene una razón de ser. Aunque parezca un disparate, en el cerebro de Annie asesinar no es sinónimo de maldad, es ayudar a los demás a que puedan descansar del horrible mundo en el que vivimos. ¿Y saben qué? Por momentos no puedo negar que a veces sí le doy la razón a ella. Aun así, no es lo mismo asesinar por un código moral, que torturar física y mentalmente a tus presas; por lo tanto, la mejor frase que puede describir a Annie Wilkes es “Esa maldita perra está loca�. Espero no encontrarme nunca una persona como ella en mi vida, ¡Qué miedo daría tan solo conversar con alguien así!
Ahora bien, dos excelentes personajes con pensamientos tan diferentes ¿qué tienen en común? Esa respuesta se llama Misery. Misery, es un personaje femenino de una serie de libros que crea Paul Sheldon y que son muy populares en todo el mundo. El problema, es que Paul —al igual que Arthur Conan Doyle con su famosísimo Sherlock Holmes� está cansado de su personaje, y no soporta escribir más sobre ella por lo que ha decidido acabar con su personaje más popular. Su desagrado se debe a que las obras donde Misery no tiene aparición no son tenidas en cuenta, y Paul quiere ser reconocido por algo más que ser el creador de aquella emblemática mujer. Pero, Paul tiene un problema mucho más grande, y ese problema es que después de su accidente de tránsito aparece en casa de Annie Wilkes, quien dice ser su fan número uno, justamente por crear Misery. ¿Cómo se llevarán ellos dos? Eso es lo interesante del libro, descubrirlo. Quizás pueden sospecharlo, pero ni se imaginan las locuras que ocurren en aquella casa.
En cuanto a la prosa también me gustó demasiado. Aquí, Stephen usa capítulos cortos —como en 22/11/63� por lo que resulta muy atractivo para que el lector no detenga su lectura nunca. Pasa una hora y no lo notas, pasan dos y te emocionas, pasan tres y pierdes el control: Es una locura. Además, escribir una historia con capítulos cortos por lo general convierte un libro que puede ser denso, en uno ligero y muy adictivo, por lo que esta historia se lee rapidísimo a pesar de sus 400 páginas. Otro aspecto interesante de la prosa, son las secciones donde se presentan fragmentos de las nóvelas de Paul Sheldon. Estos capítulos son muy especiales, porque allí Stephen cambia completamente su estilo literario, e incluso no parecen escritas esas páginas por él, sino por el mismísimo Paul Sheldon. Hacer algo así es muy difícil, pero aquí, este autor, demuestra su verdadero don para escribir. Es un verdadero genio.
Debo reconocer que en algunos capítulos creí que la historia venía de más a menos, y que la obra se había transformado de un libro de terror a uno de misterio. Pero, una vez seguí avanzando, entendí que solo eran páginas de transición porque más adelante, en el último tercio, todo vuelve a ser tan impactante y terrorífico como en capítulos pasados. Asimismo, también confieso que en las primeras páginas no sabía si pensar que Paul era un visionario, o si realmente esa era su manera de analizar la situación. Inicialmente, creí que esa actitud de Paul sería una falla, pero después me quedó claro que no. Son pequeños detalles que podrían considerarse como «defectos», pero son tan insignificantes que me parece increíble que no haya logrado encontrar un desperfecto importante en algún aspecto de esta novela. Realmente Stephen ha hecho un trabajo de otro nivel, obras así son muy difíciles de igualar o superar.
A veces pienso que es más difícil dar una opinión neutral, y sin ofender, sobre un libro que no me ha gustado, pero luego, en ocasiones como esta, reflexiono y comprendo que no siempre es así. Esta novela me ha encantado, pero he sufrido muchísimo, pero muchísimo intentando escribir sobre este libro tan espectacular, y todo porque la sola mención de esta historia —o de alguno de los personajes� me hace sentir la necesidad de empezar a decir spoilers sin control. Créanme, es muy difícil controlarme, intentar reprimir palabras es una gran tortura; es tan difícil, que dos días después de terminar de leerlo intenté recomendárselo a mi hermano, pero sin querer resulté contándoselo todo: Lo siento querido hermano. Sé que Misery es una película muy famosa de 1990 y que quizás muchos conocen la historia por aquella cinta, pero ni así hay justificación para hacerle spoilers a aquellos (as) que por diferentes motivos nunca vieron la película y que no conocen absolutamente nada de esta novela. Por lo tanto, para aquellas personas quiero recomendarles que no vean la película, no sin antes leer este libro. En mi caso, yo nunca vi la película porque de pequeño en mi hogar solo teníamos un televisor y no solíamos observar películas de terror/horror por el miedo a soñarnos pesadillas. Pero, inmediatamente cuando finalicé esta lectura, busqué la película por internet, la descargué, la vi y aunque no puedo negar que es una gran adaptación, sinceramente no tiene comparación con este libro: El libro es mil veces mejor, así de simple. La otra recomendación es para aquellos que jamás han leído a Stephen King, pero que sienten interés por hacerlo para conocer al “amo del terror�. Sé que este autor tiene bastantes obras, y ante un catálogo tan grande es muy difícil elegir cuál leer, pero, si lo que buscan es una historia que los atrape, que los impacte, y que sea fácil y adictiva de leer, entonces este libro es lo que están buscando. No se arrepentirán, se los prometo, no se arrepentirán ni un solo segundo.
Termino completamente satisfecho, lo releeré en el futuro un sinfín de veces, y naturalmente seguiré leyendo muchas de las obras de Stephen King. Sé que muy probablemente ninguna de sus obras me hará sentir lo que he vivido con esta lectura, pero aún hay un camino largo por explorar y sé que voy a disfrutar sus demás obras. Libro súper recomendado.
Sign into ŷ to see if any of your friends have read
Misery.
Sign In »
Reading Progress
August 23, 2019
– Shelved
August 23, 2019
– Shelved as:
to-read
February 18, 2021
–
Started Reading
February 18, 2021
–
11.97%
"Excelente inicio. En pocas páginas ya me ha quedado claro —perdón por la expresión� que la antagonista es una maldita perra. Leer a Stephen King ya me estaba haciendo falta."
page
45
February 24, 2021
–
35.9%
"Ese increíble la capacidad de Stephen King de crear escenas de tensión y suspenso: Literalmente, me comí las uñas. Hasta el momento mucho que destacar y poco que criticar. Gran libro."
page
135
February 26, 2021
–
50.8%
"«Cómo late su corazón. Cómo lucha por escapar. Igual que nosotros, Paul, igual... Creemos que sabemos mucho, pero en realidad no sabemos más que una rata en una trampa, una rata con la espalda rota que aún cree que quiere vivir.» —Annie Wilkes."
page
191
February 28, 2021
–
62.77%
"Se mantiene interesante. Eso sí, debo reconocer que el libro ha pasado de ser una historia de terror a una de misterio. Veamos como continúa."
page
236
March 2, 2021
– Shelved as:
horror
March 2, 2021
– Shelved as:
fiction
March 2, 2021
– Shelved as:
thriller
March 2, 2021
– Shelved as:
mystery
March 2, 2021
– Shelved as:
books-about-books
March 2, 2021
– Shelved as:
favorites
March 2, 2021
– Shelved as:
crime
March 2, 2021
– Shelved as:
drama
March 2, 2021
–
Finished Reading
Comments Showing 1-13 of 13 (13 new)
date
newest »

message 1:
by
Yeferzon
(new)
-
rated it 5 stars
Mar 02, 2021 06:48PM

reply
|
flag


Léelo Elois, no te arrepentirás: Te lo aseguro 😉. Gracias por tu comentario, saludos 😀.

Pues sí que me encantó jaja, parcialmente es el mejor libro que he leído este año. Saludos Yeferzon 😎🙂.

Es un libro impresionante, vale la pena releerlo mil veces 🤓. Cuídate Liss, saludos 😊.


Uy, me preocupa un poco tu comentario 😮😥. Aun no leo El resplandor, It, La torre oscura, etc., y tengo expectativas súper altas en esas nóvelas... bueno, en fin, ya descubriré más adelante si me ocurre lo mismo que a ti. Saludos Albertini, un abrazo 🙂.

Sería bueno que lo intentarás, Fernanda. Sé que no tienes buenas experiencias leyendo a Stephen King pero estoy casi seguro de que este libro te va a gustar. En caso de que no sea así, te recomiendo que no sigas intentando leer más obras de este autor porque posiblemente no encontrarás algo mejor que esta novela. Saludos Fernanda, muchas gracias por tu comentario 😊🤗.


Justamente estaba pensando con que libro continuar leyendo a Stephen King en el futuro, por lo que tu recomendación me resulta muy favorable. La milla verde, conocida aquí en Latinoamérica como “Milagros inesperados�, es una de mis películas favoritas por lo que espero disfrutarla mucho en unas semanas, o meses, cuando encuentre un espacio para esta lectura; en cuanto a It, quizás lo intente en octubre. Muchas gracias Vilccius por tu comentario, te envió un gran saludo desde Colombia 🙂😁 .

Sí que lo es. Es uno de los mejores personajes que he conocido en mi vida 😲 xD. Saludos Carmen, gracias por comentar 🙂😀.