Steven Medina's Reviews > ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
by
by

Steven Medina's review
bookshelves: science-fiction, classics, dystopia, cyberpunk, apocalyptic
Aug 18, 2020
bookshelves: science-fiction, classics, dystopia, cyberpunk, apocalyptic
Más simple de lo que esperaba... ¿Qué acabo de leer?
En realidad 2,8
Este libro reconocido mundialmente como un símbolo de la ciencia ficción, con películas muy famosas y con un público muy adepto, para mí significa una puerta que me comunica con la nostalgia de los años pasados. Como ya lo he dicho en varias reseñas, hace algunos años no disfrutaba de la lectura y justamente en esa época fue que conocí este libro. La historia, comenzó un día en el que mi hermano estaba aburrido en su trabajo, tanto así, que resultó buscando por internet libros de ciencia ficción para distraerse un rato. En ese momento eligió El juego de Ender, se lo devoró y luego me lo recomendó porque solíamos ver películas y anime juntos. Yo le seguí el juego y también lo leí, pero creí que ese era el final de las lecturas compartidas. Para mi sorpresa una semana después nuevamente estaba promocionándome otro libro, esta vez este, porque lo había escuchado recientemente en un audiolibro y le había encantado. Ese día el título me llamó mucho la atención, pero a pesar de ello no lo leí y quedó como una recomendación ignorada. Sin embargo, hace unos meses estaba navegando por internet y sin darme cuenta resulté investigando personas famosas que compartían mi día de cumpleaños. La sorpresa fue grande al enterarme de que uno de esos seres nacidos un 16 de diciembre era Philip K. Dick. En ese momento recordé esta obra y desaparecieron mis dudas: Tenía que leerlo, así no me gustara. Siempre he sentido curiosidad por conocer cómo piensan quienes nacieron el mismo día que yo.
Pero no todas las historias tienen un final feliz. En esta ocasión debo reconocer que aunque el libro me gustó ha sido un texto tan extraño que es inevitable no sentirme contrariado al momento de expresarme sobre esta obra. Intentaré hacerme entender, pero primero es necesario explicar que la historia presentada por Philip trata sobre un cazarrecompensas llamado Rick Deckard que tiene la tarea de desactivar unos robots llamados Nexus 6. La humanidad se ha visto forzada a viajar a Marte para intentar sobrevivir de la grave contaminación que se presenta en la Tierra, debido a la Guerra Mundial Terminus que llenó el aire de plomo y que causó el exterminio de casi todas las especies. El resultado es un mundo desolado, triste y en estado de destrucción, característico en este tipo de libros clasificados como distopías. Los Nexus 6 buscando un futuro mejor huyen a la Tierra para mezclarse entre los restantes seres humanos y así llevar una vida más tranquila dejando atrás la esclavitud, pero naturalmente eso no es permitido por lo que tendrán que permanecer ocultos por su propio bien.
Como pueden leer, la sinopsis y el contexto son excelentes, pero el problema es que entre más iba avanzando más pereza fui sintiendo. Parece que Philip desarrolló tan bien su mundo que cuando tuvo que desarrollar sus escenas no usó la misma dedicación, por lo que a medida que avanzaba el libro se fue volviendo aburrido, predecible y simple; la falta de acción, también fue un factor negativo que afectó directamente la intensidad de una historia muy prometedora. Además fue muy complicado acostumbrarme a su prosa, principalmente en el inicio, porque Philip nos hostiga con muchos términos de su mundo que no comprendemos. Ese detalle nos obliga a leer lentamente porque cada palabra puede ser tan importante, que en una pequeña distracción podemos perder el hilo de la historia. Obviamente Philip conocía su historia y todo ese vocabulario era muy familiar para él, pero da la impresión de que no pensó en sus lectores porque algunas palabras ni siquiera las explicó.
Pero tranquilos, no todo es malo. Uno de los aspectos más positivos de este libro es la denuncia sobre las guerras y las terribles consecuencias que pueden causar en nuestro planeta. Podemos progresar tecnológica y científicamente, pero por encima de todo hay algo muy valioso que no vale la pena arriesgar bajo ningún motivo. ¿Saben que es eso tan valioso? La vida. Es muy triste ese futuro desalentador donde la mayor parte de animales están extintos y donde los pocos sobrevivientes son exhibidos en jaulas para venderlos como mascotas. ¿Quiénes son los verdaderos animales? Lo peor es que estos personajes no se preocupan por el bienestar de esos seres porque solo les importa mantener la apariencia de que tienen una mascota.
Asimismo, en este libro dos dispositivos presentados por Philip me dejaron mucho que pensar. El primero, denominado Órgano de Ánimos Penfield, tiene la función de alterar las emociones del usuario. De esa manera, si por ejemplo necesitamos trabajar pero no tenemos deseos de hacerlo, tan solo oprimiendo el botón correspondiente, el Penfield nos proporcionará ese empuje necesario para cumplir nuestra tarea; también, sirve para elegir lo que queremos sentir: Alegría, tristeza, depresión, etc� todo eso el Penfield lo hace posible. ¡Qué invento tan peligroso! Debido a este aparato los personajes no parecerán humanos porque han perdido toda su capacidad para relacionarse. El libro está cargado de conversaciones tan extrañas como encontrar un desconocido y decirle «Hola, me he comprado una cabra» hasta acciones sin sentido como comprarle una pintura a alguien que debemos asesinar. El uso constante del Penfield ha causado una sobreestimulación tan grande que terminó por destruir al verdadero ser humano. Lo preocupante es que en la vida real también tenemos un Penfield, pero disfrazado de noticieros amarillistas, de la cantidad de información que recibimos diariamente en internet y de una vida que no tiene pausas y que nos agota sin clemencia segundo tras segundo. Por ello, es que recomendaciones como meditar, hacer ejercicio o desconectarnos de la tecnología son mensajes valiosos que tenemos que considerar y practicar más seguido por el bien de nuestra salud mental. No recuerdo el nombre del otro dispositivo, pero lo que sí recuerdo es que agarrando las dos palancas que lo conformaban causaba que la persona entrara en un mundo virtual donde hablaba y veía a otras personas. Lo negativo es que mientras hacían esta actividad permanecían en un estado inconsciente en el mundo real e incluso podían sangrar estando conectados. Creo que los comentarios sobre este dispositivo sobran, ¿verdad?
En cuanto a lo mejor del libro, este premio se lo lleva el test Voight-Kampff, dispositivo que ayudaba a identificar quién era androide y quién no. Los exámenes, por llamarlos así, fueron muy interesantes con sus preguntas y análisis por lo que captaron todo el tiempo mi atención. De no ser por el test Voight-Kampff no habría conocido la incertidumbre en este libro. La cacería de androides también estuvo muy interesante, pudo ser mejor pero es aceptable.
Y pasando de lo negativo a lo destacable, ahora es turno de platicar sobre lo anormal. ¿Por qué este libro se llama así? Para ser franco, sigo sin entenderlo. Supongo que debe ser por estética o por algún tipo de filosofía personal, pero es un título que no corresponde con lo que encontramos en estas páginas. No entiendo como no pudo encontrar otro mejor. De hecho, Blade Runner o el cazador implacable como esta historia es conocida en sus películas, es un mejor nombre para esta historia porque describe lo que encontraremos, pero ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una pregunta que no se resolverá después de terminar el libro por lo que no tiene sentido. Lo otro extraño fue el final que me pareció confuso, sin emociones y que para ser honesto no me gustó en lo absoluto.
En resumen, un libro que por su excelente contexto merece las cinco estrellas, pero que tiene aspectos negativos e incongruentes que naturalmente le bajan la calificación. Sin embargo, el dilema es que ahora tengo serias dudas de leer otro libro del autor, porque temo encontrar más de lo mismo en sus demás textos. Quizás en un futuro muy lejano intente leer Ubik, pero es algo incierto e improbable.
En realidad 2,8
Este libro reconocido mundialmente como un símbolo de la ciencia ficción, con películas muy famosas y con un público muy adepto, para mí significa una puerta que me comunica con la nostalgia de los años pasados. Como ya lo he dicho en varias reseñas, hace algunos años no disfrutaba de la lectura y justamente en esa época fue que conocí este libro. La historia, comenzó un día en el que mi hermano estaba aburrido en su trabajo, tanto así, que resultó buscando por internet libros de ciencia ficción para distraerse un rato. En ese momento eligió El juego de Ender, se lo devoró y luego me lo recomendó porque solíamos ver películas y anime juntos. Yo le seguí el juego y también lo leí, pero creí que ese era el final de las lecturas compartidas. Para mi sorpresa una semana después nuevamente estaba promocionándome otro libro, esta vez este, porque lo había escuchado recientemente en un audiolibro y le había encantado. Ese día el título me llamó mucho la atención, pero a pesar de ello no lo leí y quedó como una recomendación ignorada. Sin embargo, hace unos meses estaba navegando por internet y sin darme cuenta resulté investigando personas famosas que compartían mi día de cumpleaños. La sorpresa fue grande al enterarme de que uno de esos seres nacidos un 16 de diciembre era Philip K. Dick. En ese momento recordé esta obra y desaparecieron mis dudas: Tenía que leerlo, así no me gustara. Siempre he sentido curiosidad por conocer cómo piensan quienes nacieron el mismo día que yo.
Pero no todas las historias tienen un final feliz. En esta ocasión debo reconocer que aunque el libro me gustó ha sido un texto tan extraño que es inevitable no sentirme contrariado al momento de expresarme sobre esta obra. Intentaré hacerme entender, pero primero es necesario explicar que la historia presentada por Philip trata sobre un cazarrecompensas llamado Rick Deckard que tiene la tarea de desactivar unos robots llamados Nexus 6. La humanidad se ha visto forzada a viajar a Marte para intentar sobrevivir de la grave contaminación que se presenta en la Tierra, debido a la Guerra Mundial Terminus que llenó el aire de plomo y que causó el exterminio de casi todas las especies. El resultado es un mundo desolado, triste y en estado de destrucción, característico en este tipo de libros clasificados como distopías. Los Nexus 6 buscando un futuro mejor huyen a la Tierra para mezclarse entre los restantes seres humanos y así llevar una vida más tranquila dejando atrás la esclavitud, pero naturalmente eso no es permitido por lo que tendrán que permanecer ocultos por su propio bien.
Como pueden leer, la sinopsis y el contexto son excelentes, pero el problema es que entre más iba avanzando más pereza fui sintiendo. Parece que Philip desarrolló tan bien su mundo que cuando tuvo que desarrollar sus escenas no usó la misma dedicación, por lo que a medida que avanzaba el libro se fue volviendo aburrido, predecible y simple; la falta de acción, también fue un factor negativo que afectó directamente la intensidad de una historia muy prometedora. Además fue muy complicado acostumbrarme a su prosa, principalmente en el inicio, porque Philip nos hostiga con muchos términos de su mundo que no comprendemos. Ese detalle nos obliga a leer lentamente porque cada palabra puede ser tan importante, que en una pequeña distracción podemos perder el hilo de la historia. Obviamente Philip conocía su historia y todo ese vocabulario era muy familiar para él, pero da la impresión de que no pensó en sus lectores porque algunas palabras ni siquiera las explicó.
Pero tranquilos, no todo es malo. Uno de los aspectos más positivos de este libro es la denuncia sobre las guerras y las terribles consecuencias que pueden causar en nuestro planeta. Podemos progresar tecnológica y científicamente, pero por encima de todo hay algo muy valioso que no vale la pena arriesgar bajo ningún motivo. ¿Saben que es eso tan valioso? La vida. Es muy triste ese futuro desalentador donde la mayor parte de animales están extintos y donde los pocos sobrevivientes son exhibidos en jaulas para venderlos como mascotas. ¿Quiénes son los verdaderos animales? Lo peor es que estos personajes no se preocupan por el bienestar de esos seres porque solo les importa mantener la apariencia de que tienen una mascota.
Asimismo, en este libro dos dispositivos presentados por Philip me dejaron mucho que pensar. El primero, denominado Órgano de Ánimos Penfield, tiene la función de alterar las emociones del usuario. De esa manera, si por ejemplo necesitamos trabajar pero no tenemos deseos de hacerlo, tan solo oprimiendo el botón correspondiente, el Penfield nos proporcionará ese empuje necesario para cumplir nuestra tarea; también, sirve para elegir lo que queremos sentir: Alegría, tristeza, depresión, etc� todo eso el Penfield lo hace posible. ¡Qué invento tan peligroso! Debido a este aparato los personajes no parecerán humanos porque han perdido toda su capacidad para relacionarse. El libro está cargado de conversaciones tan extrañas como encontrar un desconocido y decirle «Hola, me he comprado una cabra» hasta acciones sin sentido como comprarle una pintura a alguien que debemos asesinar. El uso constante del Penfield ha causado una sobreestimulación tan grande que terminó por destruir al verdadero ser humano. Lo preocupante es que en la vida real también tenemos un Penfield, pero disfrazado de noticieros amarillistas, de la cantidad de información que recibimos diariamente en internet y de una vida que no tiene pausas y que nos agota sin clemencia segundo tras segundo. Por ello, es que recomendaciones como meditar, hacer ejercicio o desconectarnos de la tecnología son mensajes valiosos que tenemos que considerar y practicar más seguido por el bien de nuestra salud mental. No recuerdo el nombre del otro dispositivo, pero lo que sí recuerdo es que agarrando las dos palancas que lo conformaban causaba que la persona entrara en un mundo virtual donde hablaba y veía a otras personas. Lo negativo es que mientras hacían esta actividad permanecían en un estado inconsciente en el mundo real e incluso podían sangrar estando conectados. Creo que los comentarios sobre este dispositivo sobran, ¿verdad?
En cuanto a lo mejor del libro, este premio se lo lleva el test Voight-Kampff, dispositivo que ayudaba a identificar quién era androide y quién no. Los exámenes, por llamarlos así, fueron muy interesantes con sus preguntas y análisis por lo que captaron todo el tiempo mi atención. De no ser por el test Voight-Kampff no habría conocido la incertidumbre en este libro. La cacería de androides también estuvo muy interesante, pudo ser mejor pero es aceptable.
Y pasando de lo negativo a lo destacable, ahora es turno de platicar sobre lo anormal. ¿Por qué este libro se llama así? Para ser franco, sigo sin entenderlo. Supongo que debe ser por estética o por algún tipo de filosofía personal, pero es un título que no corresponde con lo que encontramos en estas páginas. No entiendo como no pudo encontrar otro mejor. De hecho, Blade Runner o el cazador implacable como esta historia es conocida en sus películas, es un mejor nombre para esta historia porque describe lo que encontraremos, pero ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una pregunta que no se resolverá después de terminar el libro por lo que no tiene sentido. Lo otro extraño fue el final que me pareció confuso, sin emociones y que para ser honesto no me gustó en lo absoluto.
En resumen, un libro que por su excelente contexto merece las cinco estrellas, pero que tiene aspectos negativos e incongruentes que naturalmente le bajan la calificación. Sin embargo, el dilema es que ahora tengo serias dudas de leer otro libro del autor, porque temo encontrar más de lo mismo en sus demás textos. Quizás en un futuro muy lejano intente leer Ubik, pero es algo incierto e improbable.
Sign into ŷ to see if any of your friends have read
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?.
Sign In »
Reading Progress
February 22, 2020
– Shelved
February 22, 2020
– Shelved as:
to-read
August 2, 2020
–
Started Reading
August 3, 2020
–
36.76%
"Aunque en las primeras páginas se me dificultó conectarme con la historia,
después todo lo comprendí fácilmente y hasta el momento me ha gustado, a pesar de la tristeza que caracteriza esta distopía."
page
100
después todo lo comprendí fácilmente y hasta el momento me ha gustado, a pesar de la tristeza que caracteriza esta distopía."
August 18, 2020
– Shelved as:
science-fiction
August 18, 2020
– Shelved as:
classics
August 18, 2020
– Shelved as:
dystopia
August 18, 2020
– Shelved as:
cyberpunk
August 18, 2020
– Shelved as:
apocalyptic
August 18, 2020
–
Finished Reading
Comments Showing 1-12 of 12 (12 new)
date
newest »

message 1:
by
Ѳí
(new)
-
rated it 4 stars
Aug 18, 2020 06:02PM

reply
|
flag

Exactamente, a eso me refiero. Quizás Philip se enfocó más en la ambientación que en la creación de los personajes y la historia. Como he leído tantos comentarios positivos del libro, se me hacía extraño que nadie hablará de estos detalles, pero con tu comentario me ayudas a entender que no son disparates míos jejeje. Saludos y gracias por comentar 😄😃.


Por ello, de recomendar, te recomendaría Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, Ubik y los cuentos, que ahí, al ser un formato más corto, suelen estar mucho menos diluidas sus historias.

También compartimos cumpleaños con Meryl Streep, Cyndi Lauper y la señora que hacía de mujer biónica (?) No no, talento no compartimos. Cumpleaños nomás.
El análisis fue excelente Steven y me gustó mucho leerlo. El objetivo de descubrir "qué" nos hace humanos era una preocupación constante de este autor. Por si volvés a darle una oportunidad a Dick, me gustó mucho "Fluyan mis lágrimas, dijo el policía" (sí, los títulos) que ya te recomendaron y "La penúltima verdad"
¡Muchos saludos!

Exactamente Oscar, no pudiste haberlo dicho mejor. Cada autor tiene su estilo, y aunque en este caso no me gustó el suyo, pues debemos intentar rescatar lo positivo. Saludos y gracias por comentar 😀.

Por ello, de rec..."
Si todos sus libros son así, entonces ahora dudo más leer otro libro de Philip, pero bueno, en caso de que me animé más adelante, seguiré tu recomendación de leer Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, aunque por la sinopsis veo que es parecido a este libro. Saludos Johan y gracias por la recomendación 👍🙂.

También compartimos cumpleaños con Meryl Streep, Cyndi Lauper y la señora que hacía de mujer biónica ..."
Jajajaja ahora te hice dudar sobre si leer a Dan Brown. Por cierto, por un día y curiosamente cumples el mismo día de mi hermano (23 de junio). Gracias A. por tus palabras y también por las recomendaciones, a pesar de que Johan las mencionara primero. Muchos saludos para ti también 😊.

Me llevé una desilusión con "Cántico por Leibowitz", por ejemplo.

Pero mira que este libro no está enfocado a los discursos; lo que pasa es que las conversaciones de los personajes dejan mucho que pensar y por ello es que el público toma este libro como un texto filosófico. Eso sí, acción casi no tiene, pero de resto todo lo que esperas de un libro de ciencia ficción este libro si lo tiene. Saludos Eita 👍.

P.D.: Ahora voy a buscar autores que nacieron el mismo día que yo 😂😂

P.D.: Ahora voy a buscar autores qu..."
El problema muchas veces con la ciencia ficción es que por una o dos ideas visionarias que se presentan en un texto, una obra puede pasar de ser una simple historia, a considerarse como una obra maestra. Y, cuando se vuelven tan populares, los lectores ignoran la trama, personajes, etc., solo porque es “demasiado valiosa� la visión futurista del autor. Personalmente me parece lamentable que ocurra esto, pero también es cierto que cada quien vive la lectura de una manera diferente.
Puedes dormir tranquila, no te has perdido de nada 😅: El libro tiene falencias muy importantes. Acabo de leer tu reseña, y me ha gustado mucho porque se nota que has estado muy atenta mientras leías, y que has logrado fijarte en tantos defectos que tiene esta historia. Saludos y gracias por tu comentario.
P.D.: Me alegra haberte dado curiosidad para que busques autores nacidos el mismo día que tú jajaja 😁😊.