ŷ

Steven Medina's Reviews > El club de la lucha

El club de la lucha by Chuck Palahniuk
Rate this book
Clear rating

by
60583774
's review

liked it
bookshelves: fiction, psychology, crime, drama

Cada quien es libre de pensar y actuar según su voluntad, pero debemos dejar de culpar a la sociedad por todos nuestros fracasos y frustraciones personales.

En realidad 3,2

Gracias a la ciencia, la tecnología y los descubrimientos de miles de seres que vivieron antes que nosotros, podemos disfrutar de una vida con muchas comodidades. No es una vida perfecta, claro está, pero debemos valorar lo que poseemos y lo que hemos logrado como especie, más allá de todos los errores que se han cometido como destruir la naturaleza, la extinción de muchas especies, etc. El problema del ser humano es que de la misma forma como es tan competente para crear herramientas tan útiles como la rueda, también lo es para causar destrucción por medio de armas, bombas, venenos, etc. Esto ocurre, simple y sencillamente, porque a pesar del progreso tecnológico y científico que hemos vivido como especie, no hemos aprendido a usar la herramienta que recibimos de nacimiento: El cerebro. Nuestro cerebro puede ser un gran aliado, pero también un arma terrorífica que nos puede impulsar a destruir nuestra vida y la de muchos seres más. De eso precisamente trata esta historia, de mostrarnos cómo se genera el caos y se crea una anarquía en una sociedad, a partir del inconformismo, infelicidad, y monotonía de quienes viven en ella.

Al inicio no sentí simpatía ni por la prosa, ni por el argumento, ni por los personajes. Esto, porque no me pareció un buen ejemplo que hombres que estaban desilusionados de la vida y que prácticamente querían morirse, se la pasaran golpeándose como animales los fines de semana para sentirse vivos, para sentirse «machos», y para desahogarse de toda la infelicidad con la que vivían diariamente. La sinopsis prometía eso, lo sé, pero quizás esperaba que esas peleas tuvieran un verdadero propósito, como por ejemplo que fueran apuestas, pelearan por algún poder, cargo, etc., pero al conocer en esas primeras páginas la simpleza de «pelear sin sentido» me empecé a preguntar seriamente: ¿Qué estoy leyendo? ¿Cuál es el objetivo de esta historia? Sin embargo, seguí leyendo con desinterés y sin expectativas, y fui entendiendo poco a poco, que estas reuniones solo eran una distracción del antagonista para ocultar sus verdaderos planes. Entonces, de allí en adelante y hasta la parte final, el argumento me pareció mucho más interesante, intrigante —pero sin exagerar�, y logré disfrutar de una historia de la que no esperaba hacerlo, teniendo en cuenta mis disgustos iniciales.

El club de la lucha es una historia que presenta en pocas páginas la suficiente violencia, crueldad, autodestrucción, desesperanza, depresión y anarquía, como para hacernos entender lo infelices que muchas personas se sienten viviendo en esta selva de asfalto y edificaciones. Un mundo donde nadie se compadece de nadie; un mundo donde es más importante el enriquecimiento que el dolor del prójimo; un mundo donde las personas desdichadas y fracasadas, necesitan visitar seres en peores situaciones para sentirse menos desventurados; un mundo donde la única solución parece ser la muerte; un mundo donde nadie es bueno porque la oscuridad los ha cegado por completo. Es un mundo que se asemeja mucho al real, pero en el cual solo se presenta lo negativo de la sociedad y no lo positivo. Por tanto, la ambientación ha sido excelente, no solo porque los hechos ocurran en sitios oscuros, viviendas pobres, sótanos, bares, etc., sino porque todas las personas sin importar su profesión, religión o riquezas, sufren de la misma enfermedad llamada infelicidad. La desdicha no es exclusiva de los que menos tienen, cualquier ser humano puede vivirla, sin importar su estrato, idioma o lugar de residencia. El autor necesitaba personajes hundidos en el vacío, y efectivamente ha logrado representarlos magistralmente. Por ello, es entendible el comportamiento de los personajes, así como sus ideas de extorsión y destrucción del prójimo. Solo son seres cansados de vivir con dolor y con problemas, es normal que no les importe nada. Naturalmente ese no es el camino que debemos tomar, pero eso es lo que el autor nos presenta y sobre ello es que debemos reflexionar. Claramente el libro puede tomarse como una seria crítica a la sociedad por no valorar a los individuos que pertenecen a ella, pero por otra parte cada quien es libre de pensar y sentir lo que quiere, por lo que es natural que en cualquier sociedad siempre exista la insatisfacción porque todos pensamos y sentimos diferente: De eso no tiene culpa la sociedad. El pesimismo y la desesperanza que presenta el autor se puede notar claramente en las siguientes líneas:

«Todo lo que alguna vez amaste te rechazará o morirá.
Todo lo que alguna vez creaste será desechado.
Todo aquello de lo que estás orgulloso terminará convertido en basura.»

Ahora, si intento buscar una reflexión de esta obra algo más rebuscada, podría decir que esta historia es la demostración de que con pasión, disciplina y dedicación, podemos cambiar el mundo drásticamente. ¿Transformarlo para bien, o para mal? Esa sería la verdadera pregunta. Sin embargo, si cuidáramos un poquito más nuestra salud mental y combatiéramos con ferocidad nuestros demonios internos, quizás comprenderíamos que las razones para transformarlo positivamente son más valiosas que las negativas. Cuando las personas nos sentimos mal psicológicamente, olvidamos que nada es eterno y que si hoy nos sentimos como basura, puede que mañana nos sintamos felices por todo lo que tenemos a nuestro alrededor, pero a la vez esa felicidad también sufrirá una alteración cuando llegue el momento en que volvamos a sentirnos mal, luego se repetirá el ciclo, y así sucesivamente, eso es normal. Recordar que tenemos salud, que estamos vivos, que podemos cantar, reír, saltar, correr, observar un mágico amanecer... esas pequeñas acciones nos ayudan a sanarnos internamente y valorar este bonito regalo llamado vida. Si Tyler, el antagonista, un ser que «no servía para nada», fue capaz de transformar y pervertir tanto a los demás, ¿por qué nosotros con tantas habilidades, talentos y buenas intenciones no podemos transformar positivamente el mundo? Hay millones de Tyler’s en la vida real, con grandes capacidades para crear, servir e influenciar a muchísimas personas; es una lástima que aquellos Tyler’s usen mal sus habilidades, sería un mundo muy diferente si hicieran las cosas bien.

En cuanto a la prosa me ha parecido regular porque sentí que el argumento y las oraciones iban a velocidades diferentes. Es difícil de explicarlo, pero sentí que el argumento avanzaba a una velocidad normal, pero como las oraciones eran tan cortas la narración se sentía como una bitácora, muchas pausas y saltos de tiempo inesperados. Me hubiera gustado que en cada párrafo se expusieran los hechos sin tanto «afán» y sin tanta repetición. Específicamente cuando digo «sin tanta repetición» me refiero a las reglas de El club de la lucha; comprendo que eran importantes, pero citarlas cada rato es innecesario porque siento que con la primera mención queda muy claro todo para el lector. La prosa no llega a ser pésima, ni nada por el estilo, pero pudo ser mejor. No necesariamente todos los thrillers tienen que tener frases cortas y apresuradas, a veces hacen falta párrafos grandes para profundizar en los tópicos de una nóvela.

En resumen, El club de la lucha es una nóvela pesimista que me hizo recordar La metamorfosis de Franz Kafka, pero que tiene todos los tintes y ambientación de una novela policiaca, pero sin el rol de los policías. Sí, esperaba una novela diferente, pero encontrar una novela que critica a la sociedad porque no valora a los individuos que pertenecen a ella tampoco me ha molestado. ¿Me ha gustado? Sí, pero sin exagerar. La parte final estuvo genial y me encantó, y creo que por esas páginas y por ese «plot twist» es que vale la pena darle la oportunidad a esta obra, pero tampoco es que sea la «obra maestra». Es una obra para pasar el rato, para distraernos y quizás para cambiar nuestra monotonía. Le colocaría cuatro estrellas de calificación pero por su falta de desarrollo o reflexiones más profundas en algunas temáticas, no puedo colocarle una calificación mayor a tres estrellas.
105 likes · flag

Sign into ŷ to see if any of your friends have read El club de la lucha.
Sign In »

Reading Progress

December 31, 2020 – Shelved
December 31, 2020 – Shelved as: to-read
July 9, 2021 – Started Reading
July 9, 2021 –
page 70
31.25% "Tenía muchas ganas de iniciarlo; no obstante, desde el inicio, ya me está pareciendo un libro algo “extraño� y no muy interesante. Quizás mejore más adelante, quizás."
July 12, 2021 –
page 125
55.8% "Detesto a los personajes porque son despreciables en todo el sentido de la palabra, pero la historia ha mejorado. Efectivamente, avanzar era la solución a mi descontento."
July 17, 2021 –
page 190
84.82% "What the fuck! Eso no me lo esperaba..."
July 20, 2021 – Shelved as: fiction
July 20, 2021 – Shelved as: psychology
July 20, 2021 – Shelved as: crime
July 20, 2021 – Shelved as: drama
July 20, 2021 – Finished Reading

Comments Showing 1-12 of 12 (12 new)

dateDown arrow    newest »

message 1: by Gabriel (new)

Gabriel Una excelente reseña, Steven. 👌
La verdad es que mucho he escuchado sobre este libro y leyendote pues me doy cuenta que me funciona perfectamente como crítica social. Me gusta mucho que haya de eso en los libros, claro, sin llegar al grado de parecer muy descarado.
Un saludo!🙋🏻‍♂�


message 2: by Overhaul (new)

Overhaul Excelente reseña, Steven. Como siempre un placer leer tus reseñas y el interés que despiertas. A mi la película me gustó, no memorable pero me gustó. El libro quizás le acabe dando una oportunidad.😁👍


message 3: by Alberto (new)

Alberto Palomino Muy buena reseña Steven. Tengo la obra de Chuck Palahniuk apuntadas en pendientes desde hace mucho, y está obra era una de las primeras. Es que la película de David Fincher me parece un peliculón, así que el libro como mínimo me parecía interesante.
Eso sí, creo que sera de esos casos en los que la película me gusta más que el libro xD
Un saludo cordial.


Javier Gil Jaime Ostrás! No, no. El club de la lucha es una novela magistral. Primera novela de Palahniuk llevada al cine de manera prodigiosa por Fincher. En este caso, nada de acuerdo. Un abrazo!


Steven Medina Gabriel wrote: "Una excelente reseña, Steven. 👌
La verdad es que mucho he escuchado sobre este libro y leyendote pues me doy cuenta que me funciona perfectamente como crítica social. Me gusta mucho que haya de eso..."


Entonces probablemente te gustará este libro Gabriel. Muchas gracias por tu comentario, sí te llegas a animar a leerlo estaré pendiente de tus comentarios como siempre. Saludos 😀.


Steven Medina Jemi wrote: "Hace poco me he visto la película y me ha gustado, pero no sabía que era la adaptación de algún libro hasta ahora. Me ha picado la curiosidad por saber cómo es libro 🤔, y más con tu reseña (muy bue..."

Según dicen, la película es mejor que el libro. No te lo puedo confirmar porque no he visto la película, pero te dejo la info para que la tengas en cuenta. Saludos para ti también y gracias por tu comentario Jemi 😉🙂.


Steven Medina Overhaul wrote: "Excelente reseña, Steven. Como siempre un placer leer tus reseñas y el interés que despiertas. A mi la película me gustó, no memorable pero me gustó. El libro quizás le acabe dando una oportunidad.😁👍"

Al igual que con Gabriel, si llegas a leerlo estaré pendiente de qué opinas. Lo que me parece curioso es que parece que todos han visto la película menos yo jajaja. Saludos Overhaul, gracias por comentar y que tengas felices lecturas como siempre 😎🙂.


Steven Medina Alberto wrote: "Muy buena reseña Steven. Tengo la obra de Chuck Palahniuk apuntadas en pendientes desde hace mucho, y está obra era una de las primeras. Es que la película de David Fincher me parece un peliculón, ..."

Siempre nos pasa... agregamos libros y resultamos leyendo otra cosa xD 😅. Gracias Alberto por tu comentario. Saludos 😃.


Steven Medina Javier wrote: "Ostrás! No, no. El club de la lucha es una novela magistral. Primera novela de Palahniuk llevada al cine de manera prodigiosa por Fincher. En este caso, nada de acuerdo. Un abrazo!"

Quizás no me pareció espectacular porque no he visto la película, quizás 🤔... Un abrazo para ti también Javier, saludos 🙂.


Yeferzon Zapata Excelente reseña Steven. Te recomiendo mucho la película, cambian algunas cosas y creo que eso la hace mucho mejor que la historia original. Saludos.


Steven Medina Yeferzon wrote: "Excelente reseña Steven. Te recomiendo mucho la película, cambian algunas cosas y creo que eso la hace mucho mejor que la historia original. Saludos."

Gracias Yeferzon por tu comentario y también por la recomendación. Ahora que lo pienso tenía planeado mirarla después de acabar el libro, pero se me cruzaron unos “juegos olímpicos� que borraron mi memoria a corto plazo jajaja 😅. Saludos y felices lecturas 😎🙂.


Mayra Nohelia Gran, gran reseña. !!!!!


back to top