David Carrasco's Reviews > ʲí
ʲí
by
by

Lo que me ha gustado en especial es cómo el autor desarrolla la personalidad y la psicología de Yusuf, el muchacho protagonista, y su arco evolutivo desde un inocente niño que es separado de sus padres a los doce años hasta el joven maduro, ya casi adulto, que, en apenas un momento, debe tomar una difícil decisión sobre su futuro a los dieciséis. Es una novela de aprendizaje, un Bildungsroman de manual, pero con un entorno y unas circunstancias muy atractivas para el lector pues el autor nos muestra una sociedad rural africana desconocida para nosotros y cómo vive Yusuf su “cautiverio� (lo entrecomillo porque no es una esclavitud de malos tratos), cómo piensa y cuáles son sus reacciones y sentimientos ante lo que va descubriendo al darse cuenta, con el tiempo, de que no es más que un esclavo.
Todo ello con el trasfondo de una época, principios del siglo XX antes de la Gran Guerra, y un lugar, el África oriental alemana (Tanganika, Zanzíbar), que se nos presenta desde un punto de vista poco habitual, el de sus habitantes autóctonos, en lugar del opuesto, el del colonizador blanco, al que estamos más acostumbrados. Una cultura y una sociedad fascinantes con unos valores que chocan abiertamente con los que tenemos más próximos, donde las deudas se saldan dando a un hijo en esclavitud o a una hija en casamiento y en la que la religión (musulmana) juega un papel fundamental en la vida de las personas.
También destacaría la prosa del señor Gurnah, simple y sencilla a primera vista, pero capaz de evocar sensaciones, paisajes y actitudes con una simple frase, llevándonos sabiamente por un fascinante recorrido geográfico desde la costa de Tanzania hasta el Kilimanjaro, los grandes lagos y ríos, las inclemencias del tiempo o la dureza del terreno, pero también a la profundidad psicológica de los personajes.
Yo he disfrutado mucho de la novela y creo que no os defraudará. Es una novela que puede parecer dura por su temática, pero que resulta a la vez conmovedora y con personajes inolvidables muy bien trabajados, como el joven Yusuf, por el que es imposible no sentir ternura o inquietud.
Todo ello con el trasfondo de una época, principios del siglo XX antes de la Gran Guerra, y un lugar, el África oriental alemana (Tanganika, Zanzíbar), que se nos presenta desde un punto de vista poco habitual, el de sus habitantes autóctonos, en lugar del opuesto, el del colonizador blanco, al que estamos más acostumbrados. Una cultura y una sociedad fascinantes con unos valores que chocan abiertamente con los que tenemos más próximos, donde las deudas se saldan dando a un hijo en esclavitud o a una hija en casamiento y en la que la religión (musulmana) juega un papel fundamental en la vida de las personas.
También destacaría la prosa del señor Gurnah, simple y sencilla a primera vista, pero capaz de evocar sensaciones, paisajes y actitudes con una simple frase, llevándonos sabiamente por un fascinante recorrido geográfico desde la costa de Tanzania hasta el Kilimanjaro, los grandes lagos y ríos, las inclemencias del tiempo o la dureza del terreno, pero también a la profundidad psicológica de los personajes.
Yo he disfrutado mucho de la novela y creo que no os defraudará. Es una novela que puede parecer dura por su temática, pero que resulta a la vez conmovedora y con personajes inolvidables muy bien trabajados, como el joven Yusuf, por el que es imposible no sentir ternura o inquietud.
Sign into ŷ to see if any of your friends have read
ʲí.
Sign In »
Reading Progress
April 13, 2022
– Shelved
April 13, 2022
– Shelved as:
to-read
December 28, 2023
–
Started Reading
December 31, 2023
–
Finished Reading
Comments Showing 1-4 of 4 (4 new)
date
newest »

message 1:
by
Pilar
(new)
Jan 01, 2024 07:29AM

reply
|
flag

Lo que me ha gustado en especial es cómo el autor desarrolla la personalidad y la psicología de Yusuf, el muchacho protagonista, y su arco evolutivo desde un inocente niño que es separado de sus padres a los doce años hasta el joven maduro, ya casi adulto, que, en apenas un momento, debe tomar una difícil decisión sobre su futuro a los dieciséis. Es una novela de aprendizaje, un Bildungsroman de manual, pero con un entorno y unas circunstancias muy atractivas para el lector pues el autor nos muestra una sociedad rural africana desconocida para nosotros y cómo vive Yusuf su “cautiverio� (lo entrecomillo porque no es una esclavitud de malos tratos), cómo piensa y cuáles son sus reacciones y sentimientos ante lo que va descubriendo al darse cuenta, con el tiempo, que no es más que un esclavo.
Todo ello con el trasfondo de una época, principios del siglo XX antes de la Gran Guerra, y un lugar, el África oriental alemana (Tanganica, Zanzíbar), que se nos presenta desde un punto de vista poco habitual, el de sus habitantes autóctonos, en lugar del opuesto, el del colonizador blanco, al que estamos más acostumbrados. Una cultura y una sociedad fascinantes con unos valores que chocan abiertamente con los que tenemos más próximos, donde las deudas se saldan dando a un hijo en esclavitud o a una hija en casamiento y en la que la religión (musulmana) juega un papel fundamental en la vida de las personas.
También destacaría la prosa del señor Gurnah, simple y sencilla a primera vista, pero capaz de evocar sensaciones, paisajes y actitudes con una simple frase, llevándonos sabiamente por un fascinante recorrido geográfico desde la costa de Tanzania hasta el Kilimanjaro, los grandes lagos y ríos, las inclemencias del tiempo o la dureza del terreno, pero también a la profundidad psicológica de los personajes.
Yo he disfrutado mucho de la novela y creo que no te defraudará. Es una novela que puede parece dura por su temática, pero que resulta a la vez conmovedora y con personajes inolvidables muy bien trabajados, como el joven Yusuf, por el que es imposible no sentir ternura o inquietud.
Ojalá que la disfrutes. Un saludo, Pilar.
(Casi que me ha quedado como una reseña, así que, con tu permiso, lo colocaré como tal para que otros compañeros puedan leerlo).
