Fernando's Reviews > El hombre invisible
El hombre invisible
by
by

Fernando's review
bookshelves: favorites
Mar 06, 2013
bookshelves: favorites
Read 2 times. Last read September 21, 2017 to September 22, 2017.
"El extraño personaje se apareció por la colina a principios de febrero, en un dÃa muy tormentoso de fuertes vientos y grandes nevadas, las últimas del año. Según parece, llegó caminando desde la estación de tren de Bramblehurst, y sostenÃa en la mano enguantada una pequeña valija negra. Iba abrigado de pies a cabeza, y el ala del sombrero de fieltro negro le tapaba toda la cara, excepto la punta brillosa de la nariz."
Ya no caben dudas de quién fue y qué es lo que generó tanto en la ciencia ficción como en la literatura el señor H.G. Wells. Con sólo decir que entre 1895 y 1898 escribió "La guerra de los mundos", “La isla del Dr. Moreau, "La máquina del tiempo" y esta novela, "El hombre invisible", nos da una idea de su potencial creador especialmente orientado a anticipar ciertos avances cientÃficos pero con una caracterÃstica que lo diferenciarÃa de Julio Verne: Wells profundizaba en sus novelas los potenciales peligros que sabemos generar el hombre a partir del uso indebido de los avances cientÃficos tanto en nosotros mismos como en nuestro planeta, -prueba de ellos son los experimentos aberrantes del Dr. Moreau en su isla-, o lo que plantea en “La guerra de los mundosâ€� acerca de lo que implica invadir o colonizar (aunque lo disfrace de invasores marcianos) y también sobre las diferencias sociales y la discriminación, tema aún de total actualidad que esconde subrepticiamente dentro de la historia de “La máquina del tiempoâ€� en ese contrapunto entre los Morlocks y los Eloi.
Wells no se queda solamente con el tema cientÃfico sino que va más allá y desnuda otras realidades que muchos lectores no alcanzan a descubrir.
En el caso de “El hombre invisibleâ€�, yo siempre hago hincapié en el aspecto humano del personaje y no me intereso tanto en lo cientÃfico a la hora de realizar una reseña del libro y creo que Wells orientó también por ese lado la idea de esta novela.
Griffin es un cientÃfico, descubre algo que le cambia para siempre su naturaleza humana, pero lo hace para mal, pero no porque su intención era ser malo, sino porque las circunstancias lo van acorralando hasta ponerlo en una posición extremadamente incómoda.
Es que Wells demuestra que no es tan divertido ser invisible. Las vicisitudes que vive el personaje lo dejan al borde del paroxismo. Luego de tener que huir forzosamente del laboratorio establecido en una pensión, descubre que se encuentra desnudo, a la intemperie, lleno de golpes porque la gente no lo ve y choca contra él, pasa frÃo, está paranoico porque se siente continuamente perseguido, no puede dormir porque sus párpados son invisibles, no puede comer porque lo que ingiere sà se ve, anda descalzo, se lastima los pies y tanto la nieve como la lluvia o la niebla pueden llegar a delatarlo.
¿Tiene todo esto algo de divertido o interesante para alguien que quiera ser invisible? Todos hemos fantaseado alguna vez con la idea de ser invisibles, pero en el caso de no poder volver a nuestra condición habitual, ¿nos pusimos a pensar lo que expone claramente Wells en la novela? Obviamente que no. Sólo nos quedamos con lo que podrÃamos hacer gracias a este poder de invisibilidad y que seguramente, serÃan cosas malas. Seamos sinceros: ¿qué obra de bien se le ocurrirÃa a alguien hacer siendo invisible? HabrÃa que sentarse a hacer una lista, pero nos llevarÃa tiempo encontrar algo rescatable.
Aunque quisiéramos transformarnos en un soldado invisible para eliminar al lÃder de ISIS o cualquier dictador deberÃamos caer indefectiblemente en una mala acción: el asesinato. Habrá distintas formas de pensar respecto de este tema, pero creo que incurrirÃamos en la dicotomÃa de la moral y la ética en contra de una acción en beneficio de cortar un mal cayendo en otro.
En mi reseña del famoso libro de Robert Louis Stevenson, "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", al terminar de leerlo establezco ciertas similitudes, puntos en común entre Griffin y Henry Jekyll: "Creo que Griffin tiene más puntos tienen en común con Henry Jekyll, ya que en esos casos la lucha no da tregua. El paralelismo entre Griffin y Jekyll es sorprendente, puesto que lo que en un principio y a partir de lo cientÃfico parece ser un avance, una mejora o un descubrimiento, rápidamente se convertirá en una maldición muy difÃcil de controlar y los resultados serán nefastos."
Pero, más allá de las similitudes, en el caso de Griffin no tenemos una lucha entre bien y mal o temática del doble como con Jekyll, ya que cuando éste se transforma en Hyde luego de beber a pócima ya no tiene control de su ser. Griffin va transformándose, a partir de su propia invisibilidad y de lo que les acontece, en alguien que ya no tiene retorno y que termina siendo un ser malo debido a la desesperación que lo persigue.
Ya no tiene vuelta atrás y ese poder de ser invisible no le sirve. Hasta podrÃa aventurar que en su afán, persigue lo mismo que Fausto. Sus objetivos lo enceguecen en pos de triunfar en su experimento, pero... ¿con qué fin?
Podré decir a favor de Griffin que es un ser humano y que su nueva condición es algo que aunque tenÃa proyectado antes de iniciar el experimento, en cierto modo se le va de las manos al no poder controlar lo que le pasa a partir de su invisibilidad.
Todo es nuevo para él y obra según su instinto y circunstancias. Lo que inicialmente y muy poco tiempo es un descubrimiento único, se vuelve una tortura y un problema de difÃcil solución.
Wells vuelca todos los acontecimientos de los capÃtulos iniciales cuando Griffin llega al pequeño pueblito de Iping en el desequilibrio psicológico que sufre Griffin (especialmente en los capÃtulos 19 y 23 cuando le cuenta sus vicisitudes al doctor Kemp).
El mismo Griffin lo acepta cuando dice: "Cuanto más reflexionaba, más cuenta me daba de lo absurdo que era un hombre invisible en un clima tan horrible y frÃo, y en una ciudad civilizada llena de gente. Antes de llevar a cabo este loco experimento habÃa imaginado miles de ventajas. Pero esta tarde sentÃa una enorme decepción. Empecé a repasar las cosas que el hombre considera deseables. Sin duda, la invisibilidad permitÃa conseguirlas, pero a la vez se volvÃa disfrutarlas no bien se obtenÃan. La ambición... ¿de qué sirve el éxito cuando no se puede aparecer de cuerpo y alma?"
Siento que esta novela, que para algunos es considerada de Ãndole juvenil, de aventuras, de ciencia ficción (que en realidad sà lo es) o incluso relacionada a los famosos monstruos y villanos del cine clásico (Griffin claramente termina siendo más villano que monstruo), es una novela sobre el costado humano de las personas. De un hombre que intentó ser invisible para descubrir increÃblemente que todos pueden "verlo".
Todo el mundo sabe ya hacia el final de la novela quién es Griffin, entonces, lo persiguen, lo acorralan y lo cazan sin piedad. Tristemente falla en su intento y allà sà queda en un pie de igualdad con Henry Jekyll.
A veces me pregunto cómo hubiera reaccionado yo ante un descubrimiento como éste y es difÃcil saberlo, ya que soy tan humano como el pobre Griffin.
Ya no caben dudas de quién fue y qué es lo que generó tanto en la ciencia ficción como en la literatura el señor H.G. Wells. Con sólo decir que entre 1895 y 1898 escribió "La guerra de los mundos", “La isla del Dr. Moreau, "La máquina del tiempo" y esta novela, "El hombre invisible", nos da una idea de su potencial creador especialmente orientado a anticipar ciertos avances cientÃficos pero con una caracterÃstica que lo diferenciarÃa de Julio Verne: Wells profundizaba en sus novelas los potenciales peligros que sabemos generar el hombre a partir del uso indebido de los avances cientÃficos tanto en nosotros mismos como en nuestro planeta, -prueba de ellos son los experimentos aberrantes del Dr. Moreau en su isla-, o lo que plantea en “La guerra de los mundosâ€� acerca de lo que implica invadir o colonizar (aunque lo disfrace de invasores marcianos) y también sobre las diferencias sociales y la discriminación, tema aún de total actualidad que esconde subrepticiamente dentro de la historia de “La máquina del tiempoâ€� en ese contrapunto entre los Morlocks y los Eloi.
Wells no se queda solamente con el tema cientÃfico sino que va más allá y desnuda otras realidades que muchos lectores no alcanzan a descubrir.
En el caso de “El hombre invisibleâ€�, yo siempre hago hincapié en el aspecto humano del personaje y no me intereso tanto en lo cientÃfico a la hora de realizar una reseña del libro y creo que Wells orientó también por ese lado la idea de esta novela.
Griffin es un cientÃfico, descubre algo que le cambia para siempre su naturaleza humana, pero lo hace para mal, pero no porque su intención era ser malo, sino porque las circunstancias lo van acorralando hasta ponerlo en una posición extremadamente incómoda.
Es que Wells demuestra que no es tan divertido ser invisible. Las vicisitudes que vive el personaje lo dejan al borde del paroxismo. Luego de tener que huir forzosamente del laboratorio establecido en una pensión, descubre que se encuentra desnudo, a la intemperie, lleno de golpes porque la gente no lo ve y choca contra él, pasa frÃo, está paranoico porque se siente continuamente perseguido, no puede dormir porque sus párpados son invisibles, no puede comer porque lo que ingiere sà se ve, anda descalzo, se lastima los pies y tanto la nieve como la lluvia o la niebla pueden llegar a delatarlo.
¿Tiene todo esto algo de divertido o interesante para alguien que quiera ser invisible? Todos hemos fantaseado alguna vez con la idea de ser invisibles, pero en el caso de no poder volver a nuestra condición habitual, ¿nos pusimos a pensar lo que expone claramente Wells en la novela? Obviamente que no. Sólo nos quedamos con lo que podrÃamos hacer gracias a este poder de invisibilidad y que seguramente, serÃan cosas malas. Seamos sinceros: ¿qué obra de bien se le ocurrirÃa a alguien hacer siendo invisible? HabrÃa que sentarse a hacer una lista, pero nos llevarÃa tiempo encontrar algo rescatable.
Aunque quisiéramos transformarnos en un soldado invisible para eliminar al lÃder de ISIS o cualquier dictador deberÃamos caer indefectiblemente en una mala acción: el asesinato. Habrá distintas formas de pensar respecto de este tema, pero creo que incurrirÃamos en la dicotomÃa de la moral y la ética en contra de una acción en beneficio de cortar un mal cayendo en otro.
En mi reseña del famoso libro de Robert Louis Stevenson, "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", al terminar de leerlo establezco ciertas similitudes, puntos en común entre Griffin y Henry Jekyll: "Creo que Griffin tiene más puntos tienen en común con Henry Jekyll, ya que en esos casos la lucha no da tregua. El paralelismo entre Griffin y Jekyll es sorprendente, puesto que lo que en un principio y a partir de lo cientÃfico parece ser un avance, una mejora o un descubrimiento, rápidamente se convertirá en una maldición muy difÃcil de controlar y los resultados serán nefastos."
Pero, más allá de las similitudes, en el caso de Griffin no tenemos una lucha entre bien y mal o temática del doble como con Jekyll, ya que cuando éste se transforma en Hyde luego de beber a pócima ya no tiene control de su ser. Griffin va transformándose, a partir de su propia invisibilidad y de lo que les acontece, en alguien que ya no tiene retorno y que termina siendo un ser malo debido a la desesperación que lo persigue.
Ya no tiene vuelta atrás y ese poder de ser invisible no le sirve. Hasta podrÃa aventurar que en su afán, persigue lo mismo que Fausto. Sus objetivos lo enceguecen en pos de triunfar en su experimento, pero... ¿con qué fin?
Podré decir a favor de Griffin que es un ser humano y que su nueva condición es algo que aunque tenÃa proyectado antes de iniciar el experimento, en cierto modo se le va de las manos al no poder controlar lo que le pasa a partir de su invisibilidad.
Todo es nuevo para él y obra según su instinto y circunstancias. Lo que inicialmente y muy poco tiempo es un descubrimiento único, se vuelve una tortura y un problema de difÃcil solución.
Wells vuelca todos los acontecimientos de los capÃtulos iniciales cuando Griffin llega al pequeño pueblito de Iping en el desequilibrio psicológico que sufre Griffin (especialmente en los capÃtulos 19 y 23 cuando le cuenta sus vicisitudes al doctor Kemp).
El mismo Griffin lo acepta cuando dice: "Cuanto más reflexionaba, más cuenta me daba de lo absurdo que era un hombre invisible en un clima tan horrible y frÃo, y en una ciudad civilizada llena de gente. Antes de llevar a cabo este loco experimento habÃa imaginado miles de ventajas. Pero esta tarde sentÃa una enorme decepción. Empecé a repasar las cosas que el hombre considera deseables. Sin duda, la invisibilidad permitÃa conseguirlas, pero a la vez se volvÃa disfrutarlas no bien se obtenÃan. La ambición... ¿de qué sirve el éxito cuando no se puede aparecer de cuerpo y alma?"
Siento que esta novela, que para algunos es considerada de Ãndole juvenil, de aventuras, de ciencia ficción (que en realidad sà lo es) o incluso relacionada a los famosos monstruos y villanos del cine clásico (Griffin claramente termina siendo más villano que monstruo), es una novela sobre el costado humano de las personas. De un hombre que intentó ser invisible para descubrir increÃblemente que todos pueden "verlo".
Todo el mundo sabe ya hacia el final de la novela quién es Griffin, entonces, lo persiguen, lo acorralan y lo cazan sin piedad. Tristemente falla en su intento y allà sà queda en un pie de igualdad con Henry Jekyll.
A veces me pregunto cómo hubiera reaccionado yo ante un descubrimiento como éste y es difÃcil saberlo, ya que soy tan humano como el pobre Griffin.
Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read
El hombre invisible.
Sign In »
Reading Progress
Finished Reading
March 6, 2013
– Shelved
September 23, 2015
– Shelved as:
favorites
September 21, 2017
–
Started Reading
September 21, 2017
–
30.8%
"El extraño personaje se apareció por la colina as principios de febrero, en un dÃa muy tormentoso de fuertes vientos y grandes nevadas, las últimas del año. Según parece, llegó caminando desde la estación de tren de Bramblehurst, y sostenÃa en la mano enguantada una pequeña valija negra. Iba abrigado de pies a cabeza, y el ala del sombreo de fieltro negro le tapaba toda la cara, excepto la punta brillosa de la nariz."
page
69
September 22, 2017
–
85.71%
"Cuanto más reflexionaba, más cuenta me daba de lo absurdo que era un hombre invisible en un clima tan horrible y frÃo, y en una ciudad civilizada llena de gente. Antes de llevar a cabo este loco experimento habÃa imaginado miles de ventajas. Pero esta tarde sentÃa una enorme decepción."
page
192
September 22, 2017
–
Finished Reading
Comments Showing 1-4 of 4 (4 new)
date
newest »

message 1:
by
Cecily
(new)
Sep 22, 2017 02:21PM

reply
|
flag

Me gusta esto que dices,
es una novela sobre el costado humano de las personas. De un hombre que intentó ser invisible para descubrir increÃblemente que todos pueden "verlo".

Me gusta esto que dices,
es una no..."
Gracias, Silvia. Es valorable la visión tan clara que tiene H.G. Wells al respecto de lo que pasa con Griffin y con qué maestrÃa nos lo narra ...