Å·±¦ÓéÀÖ

²Ñ²¹°ùí²¹ Carpio's Reviews > La Poetica De Aristoteles...

La Poetica De Aristoteles... by Aristotle
Rate this book
Clear rating

by
132498884
's review

really liked it

Así es. De aquí sale la tan mencionada estructura aristotélica (la base de la narrativa y la dramaturgia). Lo que hoy nos parecería una obviedad, para el tiempo en el que ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ lo descubre (porque sí, en aquellos años, más de 300 a.C., las cosas se descubrían) era una novedad. ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ analiza el origen de la estructura de la narración, desde el arte poético, que en ese tiempo se trataba de la epopeya (la épica), la comedia y la tragedia, y descubre el sistema a través del cual se ordena este arte, que según ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ, es el arte de la imitación. Pero de la imitación de la realidad que busca ir más allá de la realidad, es decir, mejorarla y dotarle de una coherencia que normalmente no tiene. Y esto es lo que más me ha llamado la atención de La poética; ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ afirma que la realidad suele tener hechos que no se corresponden unos con otros, por lo que carecen en sí mismos de verosimilitud, y que la poesía (y el poeta) en el caso de la épica, o el dramaturgo, en el caso de la tragedia y la comedia, son los encargados de dotarle de esa verosimilitud a los hechos narrados.

En ese tiempo no existía el concepto de la ficción como tal, ni siquiera de la literatura, pero ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ ya los establece al marcar la idea de que la imitación y el suceso de los hechos narrados deben ser creados de tal manera que suenen coherentes y verosímiles aunque no se correspondan con la realidad. Así, también determina al estilo y al artificio poético y lingüístico como uno de los elementos que ayudan a dotar de coherencia a la ficción/imitación. Todo lo que hoy aún seguimos discutiendo sobre el texto literario (que si pesa más el fondo o la forma, que si el estilo prima sobre la historia, que si no hay trabajo del lenguaje no es literatura, etc.) ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ ya lo dejó sentado tres siglos antes de Cristo: hasta lo más disparatado e inverosímil puede tornarse verosímil si hay arte en el poeta, la pluma del escritor lo puede todo, es decir, el artificio. Sin embargo, también establece que sin acción no hay tragedia y que finalmente todo retrato es un retrato de la acción. Así, cita como mayor exponente de este nivel de perfección narrativa a Homero, con lo que todo el análisis que hace de la poética sería una especie de advenimiento de la ficción narrativa y, con ello, de la novela (no de la prosa en sí como estructura del lenguaje, ya que la epopeya es poesía con reglas estrictas, pero sí de lo que subyace al esquema poético). Incluso discute a la crítica generalizada de que la tragedia (griega) era un arte menor; ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ señala que puede ser tan trascendente como la epopeya.

Cabe aclarar que para una mejor comprensión de este texto es preferible tener algún conocimiento o haber leído algo de Sófocles, Eurípides y Homero, pues aunque cita a otros autores, la mayoría de ejemplos que da son de estos tres. Respecto a los tres famosos actos del drama -que en realidad no los nombra como actos- estos son literalmente: el principio, el enlace y el desenlace. De ahí sale todo lo que conocemos hoy en día como estructura narrativa, pues toda intención rupturista o vanguardista ha tenido siempre la intención de trastocar esa esta estructura, pero siempre nace de ella. ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ incluso va más allá y sienta algunos conceptos, entre ellos lo que yo interpretaría como elipsis: aquello que en la narración no se cuenta, pero se supone que ha ocurrido fuera de ella.

Acerca de los personajes sobre los que acaece la tragedia, según ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ no deben ser ni demasiado virtuosos que caigan en mala fortuna -pues eso en vez de lástima causaría indignación- ni demasiado perversos que tienen buena fortuna, porque según él, no cumpliría con los requisitos de la tragedia: que sea humano, lastimoso o terrible. El protagonista perfecto sería aquel que no es aventajado en virtud ni malicia sino que cae en desgracia por un yerro disculpable. También establece la anagnórisis (el reconocimiento entre sí de los personajes) como base de la tragedia (por ejemplo, Edipo reconociendo que se casó con su madre y mató a su padre).

Por otro lado, hace varias relaciones según la lógica de la narrativa poética de la época, como que la tragedia no puede basarse en que un enemigo a mate o dañe a otro enemigo, pues aquello no causa lástima, ni que un neutral dañe a un similar, sino que la tragedia surge cuando las atrocidades se cometen entre personas amigas (familiares, por ejemplo) de forma consciente o inconsciente, aunque según ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ, es mejor que el daño sea hecho, porque si la persona es consciente del daño antes de hacerlo y se frena, entonces ya sería una acción más perversa y menos trágica, ya que nadie padecería (esto para fines dramáticos).

También es interesante el que establezca que el arte de la imitación (la poética) no es lo que es, sino lo que debe ser. Es decir, la ficción es una realidad mejorada y coherente. Sobre la representación (teatral), a la que nombra como "perspectiva", señala que es una de las partes de la tragedia, las otras son la melodía y la dicción. Respecto a la acción, que se estructura en el orden de los sucesos, la llama "fábula". La fábula es "un remedio de la acción". Este es quizás otro concepto análogo a la ficción.

Sobre la comedia (griega) dice que es un retrato de los peores, pero no por sus vicios, sino por algo vergonzoso que sea risible. Concluye que según esta lógica, en el arte de la imitación hay que imitar a los mejores (épica) o a los peores (comedia), aunque también los hay que imitan a los iguales. No obstante, considera que en esta imitación debe haber la voluntad de embellecimiento, aún, paradójicamente, en la vileza de un personaje.

En resumen, lo principal: la fábula, que es el retrato de la acción (pero no es la acción como tal); dentro de la fábula, las peripecias (cambio de la acción por imprevistos) y la anagnórisis (reconocimiento entre personajes). Luego, las costumbres que determinan el carácter de los personajes. Y por último, el dictamen, que para ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ es "la expresión del pensamiento por medio de las palabras", lo cual se podría entender respecto a los diálogos o monólogos interiores. Y por último, la melodía, que sería respecto al ritmo y la cadencia de las palabras. Sobre la perspectiva (en la tragedia) que vendría a ser la puesta en escena, refiere que es menos propia de la poética y "más bien arte del maquinista, que no de los poetas". Poeta entiéndase como escritor. Y es que el teatro griego estaba lleno de máquinas que movían escenografía y personajes, no en vano el célebre "Deus ex machina" (dios baja de la máquina), que si bien no lo nombra como tal en este tratado, sí habla indirectamente de aquello, ya que dice que es justificable que las deidades intervengan en la tragedia, aunque sí crítica la gratuidad para resolver la trama. Para ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ, todo ya debe estar resuelto por la coherencia y verosimilitud del texto (gracias al genio del poeta) y menos por el artificio de la representación.
15 likes ·  âˆ� flag

Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read La Poetica De Aristoteles....
Sign In »

Reading Progress

May 31, 2023 – Started Reading
May 31, 2023 – Shelved
June 1, 2023 – Finished Reading

Comments Showing 1-4 of 4 (4 new)

dateDown arrow    newest »

message 1: by Pedro (new)

Pedro Una reseña muy buena (e instructiva)! Genial! Y un gran aplauso para ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ, inteligente, observador y sistemático. 😊


message 2: by ²Ñ²¹°ùí²¹ (last edited Jun 02, 2023 09:28AM) (new) - rated it 4 stars

²Ñ²¹°ùí²¹ Carpio Pedro wrote: "Una reseña muy buena (e instructiva)! Genial! Y un gran aplauso para ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ, inteligente, observador y sistemático. 😊"

Gracias Pedro, ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ realmente fue un precursor en el entendimiento del cómo funcionan las cosas, el mundo, la naturaleza, el arte. Sistematizó en tratados varias áreas del conocimiento como la medicina, la filosofía, la política, la ética, la física, la biología, la ética (se le reconoce como fundador de estos dos últimos)... y sigue contando.


message 3: by Enrique (new)

Enrique Buena reseña ²Ñ²¹°ùí²¹! Desconocía la enorme influencia de Arist. en la narrativa contemporánea y la "creación" de la ficción.


²Ñ²¹°ùí²¹ Carpio Gracias Enrique, ´¡°ù¾±²õ³Ùó³Ù±ð±ô±ð²õ fue un gran descubridor de la lógica y las estructuras ocultas de las cosas.


back to top