Fernando's Reviews > Pobre gente
Pobre gente
by
by

Fernando's review
bookshelves: favorites
Sep 22, 2015
bookshelves: favorites
Read 2 times. Last read January 15, 2019 to January 17, 2019.
“La tristeza alarga el tiempo.� Fiódor Dostoievski, 'La patrona'
La crudeza y la vida difícil del pobre peterburgués es retratada magistralmente en su primer libro por un Dostoievski de tan sólo 25 años.
Escrito en 1845 y en forma epistolar, Dostoievski entabla una tierna relación entre Makar Alekséievich Dévushkin y Várvara Alekséievna Dobrosélov en donde reflejan las duras instancias que atraviesan sus vidas entre la pobreza, el frío, el hambre y las vicisitudes.
El intercambio epistolar parece que lleva ya un tiempo cuando comenzamos a leer el libro. Es comenzado y terminado por Makar Alekséievich, un viejo funcionario del antiguo sistema de Tabla de Rangos impuesto en la Rusia del siglo XIX por el zar Pedro I el Grande, quien organizó todo el sistema burocrático que hacía girar el aparato del estado.
Leer por momentos algunos pasajes es realmente conmovedor, debido a la gran dosis de realismo (un realismo distinto al de un Balzac, por ejemplo) que utiliza Dostoievski. El realismo ruso estaba asociado a una extensión del realismo francés, llamado "Naturalismo", una corriente que encabezada por Emile Zolá se caracterizaba por mostrar el aspecto más sórdido, descarnado y miserable de las clases sociales más bajas, en donde el patetismo de la azarosa e indigente vida que llevan los personajes era detallado con suma crudeza (no se puede utilizar otro término), especialmente en un par de anécdotas narradas por ambos personajes.
Otro punto interesante es que Dostoievski utiliza un recurso propio de su admiración por Cervantes y su Quijote, que se refiere a contar historias individuales dentro de la historia principal que se está desarrollando.
La caracterización de ambos personajes está intrínsecamente relacionada a otros de su misma obra o de otros autores.
El personaje de Makar Aleksiéyevich está conectado con Akaki Akakiévich del cuento "El capote" de Nikólai Gógol, tanto en su modo de pensar como en la apariencia y sus costumbres y modos de vestir, tan pobres y humildes. Makar Aleksiéyevich remarca siempre el estado deplorable de sus botas como el personaje de Gógol centra toda su obsesión en su capote perdido.
Ya había confesado Dostoievski: "Todos descendemos de 'El capote' de Gógol" y creo que el personaje de Makar Aleksiéyevich es en cierto modo un homenaje al de Gógol, inmortalizado en semejante clásico, leído con sumo interés aún hoy en día. Es más, se puede apreciar cierto acercamiento a otros personajes como "Bartleby, el escribiente" de Herman Melville e incluso lejanamente a Grégor Samsa de "La metamorfosis".
Para el caso de Várvara Aleksieyevna, podemos notare Dostoievski desarrollaría largamente como estereotipo para personajes femeninos de sus otras novelas como por ejemplo el de "Nietoschka Nezvánova" o el personaje de Nelly de la novela "Humillados y ofendidos", que, aunque se tratan en ambos casos de niñas, son tal vez lo que más se aproximan a Várvara, por la durísima lucha y sufrimiento a los que están expuestos para avanzar en la vida.
Lo más notable de "Pobre gentes" es que significó un debut formidable Fiódor Dostoievski, quien pudo introducirse en los circuitos literarios de San Petersburgo al ser reconocido instantáneamente por esta novela, algo que iba a cambiar rotundamente en forma opuesta con su segundo libro, "El doble".
Cuenta el mismo Dostoievski que Vissarion Bielinski, el primer crítico literario de la época quedó tan deslumbrado con su historia, que lo llamó "el nuevo Gógol", luego de haber leído el libro durante toda la noche junto al poeta Nikólai Nekrásov y entre los dos le brindaron la posibilidad de darse a conocer en el ambiente de las letras rusas de esa época.
En 1877, Dostoievski, con nostalgia, rememoraba esos días en que ese episodio tan trascendental de su vida de esta manera:
"Recuerdo aquel instante con la mayor claridad. Y nunca he podido olvidarlo. Fue el instante más embriagador de toda mi vida. Cuando se me venía al pensamiento en los presidios de Siberia, se me levantaba nuevamente el espíritu. Aun ahora pienso en él con fruición."
"Pobres gentes" significó para su obra y para la literatura la representación de "la punta del iceberg" de este gran escritor que ahondó en la introspección psicológica de sus personajes como nadie y que supo entender y mostrar a la perfección qué le sucede al ser humano y cómo reacciona éste ante las situaciones más extremas y difíciles que pueda presentarle la vida.
La crudeza y la vida difícil del pobre peterburgués es retratada magistralmente en su primer libro por un Dostoievski de tan sólo 25 años.
Escrito en 1845 y en forma epistolar, Dostoievski entabla una tierna relación entre Makar Alekséievich Dévushkin y Várvara Alekséievna Dobrosélov en donde reflejan las duras instancias que atraviesan sus vidas entre la pobreza, el frío, el hambre y las vicisitudes.
El intercambio epistolar parece que lleva ya un tiempo cuando comenzamos a leer el libro. Es comenzado y terminado por Makar Alekséievich, un viejo funcionario del antiguo sistema de Tabla de Rangos impuesto en la Rusia del siglo XIX por el zar Pedro I el Grande, quien organizó todo el sistema burocrático que hacía girar el aparato del estado.
Leer por momentos algunos pasajes es realmente conmovedor, debido a la gran dosis de realismo (un realismo distinto al de un Balzac, por ejemplo) que utiliza Dostoievski. El realismo ruso estaba asociado a una extensión del realismo francés, llamado "Naturalismo", una corriente que encabezada por Emile Zolá se caracterizaba por mostrar el aspecto más sórdido, descarnado y miserable de las clases sociales más bajas, en donde el patetismo de la azarosa e indigente vida que llevan los personajes era detallado con suma crudeza (no se puede utilizar otro término), especialmente en un par de anécdotas narradas por ambos personajes.
Otro punto interesante es que Dostoievski utiliza un recurso propio de su admiración por Cervantes y su Quijote, que se refiere a contar historias individuales dentro de la historia principal que se está desarrollando.
La caracterización de ambos personajes está intrínsecamente relacionada a otros de su misma obra o de otros autores.
El personaje de Makar Aleksiéyevich está conectado con Akaki Akakiévich del cuento "El capote" de Nikólai Gógol, tanto en su modo de pensar como en la apariencia y sus costumbres y modos de vestir, tan pobres y humildes. Makar Aleksiéyevich remarca siempre el estado deplorable de sus botas como el personaje de Gógol centra toda su obsesión en su capote perdido.
Ya había confesado Dostoievski: "Todos descendemos de 'El capote' de Gógol" y creo que el personaje de Makar Aleksiéyevich es en cierto modo un homenaje al de Gógol, inmortalizado en semejante clásico, leído con sumo interés aún hoy en día. Es más, se puede apreciar cierto acercamiento a otros personajes como "Bartleby, el escribiente" de Herman Melville e incluso lejanamente a Grégor Samsa de "La metamorfosis".
Para el caso de Várvara Aleksieyevna, podemos notare Dostoievski desarrollaría largamente como estereotipo para personajes femeninos de sus otras novelas como por ejemplo el de "Nietoschka Nezvánova" o el personaje de Nelly de la novela "Humillados y ofendidos", que, aunque se tratan en ambos casos de niñas, son tal vez lo que más se aproximan a Várvara, por la durísima lucha y sufrimiento a los que están expuestos para avanzar en la vida.
Lo más notable de "Pobre gentes" es que significó un debut formidable Fiódor Dostoievski, quien pudo introducirse en los circuitos literarios de San Petersburgo al ser reconocido instantáneamente por esta novela, algo que iba a cambiar rotundamente en forma opuesta con su segundo libro, "El doble".
Cuenta el mismo Dostoievski que Vissarion Bielinski, el primer crítico literario de la época quedó tan deslumbrado con su historia, que lo llamó "el nuevo Gógol", luego de haber leído el libro durante toda la noche junto al poeta Nikólai Nekrásov y entre los dos le brindaron la posibilidad de darse a conocer en el ambiente de las letras rusas de esa época.
En 1877, Dostoievski, con nostalgia, rememoraba esos días en que ese episodio tan trascendental de su vida de esta manera:
"Recuerdo aquel instante con la mayor claridad. Y nunca he podido olvidarlo. Fue el instante más embriagador de toda mi vida. Cuando se me venía al pensamiento en los presidios de Siberia, se me levantaba nuevamente el espíritu. Aun ahora pienso en él con fruición."
"Pobres gentes" significó para su obra y para la literatura la representación de "la punta del iceberg" de este gran escritor que ahondó en la introspección psicológica de sus personajes como nadie y que supo entender y mostrar a la perfección qué le sucede al ser humano y cómo reacciona éste ante las situaciones más extremas y difíciles que pueda presentarle la vida.
Sign into ŷ to see if any of your friends have read
Pobre gente.
Sign In »
Reading Progress
Finished Reading
September 22, 2015
– Shelved as:
to-read
September 22, 2015
– Shelved
September 22, 2015
– Shelved as:
favorites
January 15, 2019
–
Started Reading
January 16, 2019
–
37.0%
"¡Si supiera escribir un poquito bien! Yo me abandono al correr de la pluma y pongo lo que se me ocurre, con el fin de procurarle alguna distracción, con el único objeto de alegrarla un poquitín. Si yo fuera hombre de letras, sería muy distinto; pero ahora ya� ¿qué diablos sé yo? Mis padres no se gastaron mucho en educarme."
page
148
January 17, 2019
–
Finished Reading
Comments Showing 1-6 of 6 (6 new)
date
newest »

message 1:
by
Carlos
(new)
-
rated it 5 stars
Jan 17, 2019 09:01AM

reply
|
flag

Es uno de esos libros que por momentos lo hacen lagrimear a uno...

Es uno de esos libros que por momentos lo hacen lagrimear a uno..."
Así me sentí. Especialmente cuando Makar relata su encuentro con un niño mendigo, ese pasaje me llegó de manera distinta, en mi reseña expuse la razón