Å·±¦ÓéÀÖ

Carlos Bazzano's Reviews > Pobre gente

Pobre gente by Fyodor Dostoevsky
Rate this book
Clear rating

by
37868581
's review

it was amazing

La última vez que tuve contacto con un libro de Dostoyevski fue hace bastante tiempo, cuando concluí la lectura de Los hermanos Karamazov (que releeré este año) y debo decir que, al igual que siempre, su obra me ha cautivado y ha calado hondo en mi interior.

Pobre gente es su primera novela, escrita cuando contaba con tan solo veinticinco años, y debo decir que, sin importar que se trate de su primer trabajo o del último escrito antes de dejar este mundo, logra transportarnos hasta la vida cotidiana de los pobres, humildes en vida diaria en la antigua San Petersburgo. Pobre gente fue el punto de partida de su vasta obra literaria, y reveló, como es sabido, a su autor como un escritor de gran futuro (¡y qué futuro!).

El libro se estructura en forma epistolar puesto que la narración fluye a través de las cartas que se envían los dos únicos personajes que tienen voz en la obra: Makar Alekséievich Dévushkin y Varvara Alekséievna Dobrosiolova, inaugurando así un estilo introspectivo y psicológico sin igual. Estas personas, extremadamente pobres, mantienen una relación conmovedora, que expone un relato irónico de la condición humana en torno a ambos, víctimas de las fatalidades de la vida en una sociedad donde pocos son quienes realmente logran triunfar y los restantes se mueven en una realidad austera, forzada por las condiciones inhóspitas en las que viven.

Esta obra contiene igualmente ciertas dosis de filosofía, a través de la cual Dostoyevski nos muestra la manera en que los pobres son expuestos, y lo son justamente por ser lo que son: pobres. No encuentro la manera en que no podría estar de acuerdo con esta aseveración. En la mente de la sociedad el individuo pobre no siente vergüenza al ver expuesta su vida, la prueba reside, por ejemplo, en diversos programas televisivos en los que se realizan donaciones a personas en situación de pobreza, quienes lo hacen se creen con derecho a indagar hasta en los más mínimos detalles de la vida de esa persona y exponerla para que todo un país (o continente) lo vea. Y ni mencionemos las donaciones hechas por políticos.

Makar y Varvara viven una relación trágica (un afecto paterno-filial que, vista la morbosidad de la mente humana hoy día, podría hasta ser visto con otros ojos), agravando sus condiciones hasta un nivel desesperante, pero siempre con palabras de esperanza ancladas en ilusiones mutuas que, en ocasiones, llegan a resultar patéticas, pero que, no obstante, ilustran el gran alcance del corazón humano que todo puede relativizar sin que importen las condiciones en las que se encuentra.

En medio de todo esto, tenemos referencias literarias buenas (Pushkin y Gogol) que expone Varvara y malas que expone Makar, quien llega a expresar que las novelas son los instrumentos de los librepensadores para pervertir a la sociedad; asimismo, se retrata perfectamente el nivel social de las camadas más bajas de la ciudad de San Petersburgo a mediados del S.XIX, en cuya jerarquía hasta los puestos intermedios viven en condiciones de penuria, lo cual es retratado de manera detallada y realista con episodios y personajes que revelan estados desesperados.

Es impresionante como el autor logra dar vida a los personajes de manera que llegamos a creerlos reales y palpables. Desde sus pensamientos más íntimos hasta sus planes y aspiraciones. Especialmente interesante resulta el caso de Makar. Aún siendo pobre, rechazado, aun usando ropas rotas, sintiendo vergüenza de sí mismo, aun así mueve cielo y tierra para hacer que Varvara sea lo opuesto a sí mismo. Es interesante puesto que en cierto momento ello llega a resultar incómodo, pues mientras Makar se esfuerza, Varvara lo llama a la razón y a la cautela. Empero, el inmenso cariño y las sinceras actitudes de este hombre que, pobre como es, aún así se muestra como un ejemplo de ser humano, llega a ser conmovedor. Esta característica de ir a lo profundo de la psicología de los personajes hace que nos sintamos como íntimos de ellos y, así, sus angustias, preocupaciones y pequeñas alegrías también serán las nuestras. Y ello ocurre en todo el libro.

Cuando más joven, serví en la Pastoral Juvenil de la Parroquia a la que asistía y allí, debo decir, vi con mismo propios ojos la pobreza y la miseria desde adentro y la realidad a día de hoy en nada difiere de aquella que retrata Dostoyevski y por ello esta narración me ha llegado hasta el alma. No pude evitar derramar lágrimas de amarga tristeza en la parte en que Makar narra su encuentro con unos mendigos en las calles de San Petersburgo, especialmente con un niño, pues lo que relata Makar es lo que veo y vivo a diario en las calles de Asunción. Sé lo que significa esa impotencia de no poder ayudar, sé lo que significa saber que esa miserable moneda puede representar la única comida que esa persona vaya a tomar ese día. Sé, porque lo he visto, como la alegría e inocencia infantil se apagan a raíz de las amarguras de la pobreza. Pero así también sé el peligro que representa dar ese dinero a esos pobres niños que en su mayor parte son utilizados por sus irresponsables padres para obtener fondos para financiar sus vicios, en su mayor parte cigarrillos y alcohol.

Por otra parte, el destino de Varvara fue, durante mucho tiempo, y aún a día de hoy sigue siendo el de muchas mujeres, quienes desesperadas por la situación de carencia en la que se encuentran se condenan a sí mismas a matrimonios de los que nunca obtendrán felicidad. Al final del libro, al cerrarlo tras leer la última línea, quedé pensando en todo lo leído y, nuevamente se me cayeron lágrimas, por lo que espera a Varvara en un matrimonio sin amor y la soledad en la que queda Makar y la amargura que se desprende de la parte final de la última carta.

Dostoyevski es el único escritor que logra conmoverme hasta las lágrimas, ya lo había hecho muchos atrás cuando leí por primera vez El jugador, libro con el cual me enamoré irremisiblemente de su obra, y por eso me gusta tanto todo lo que tenga que ver con su obra. Considero que aquí reside el mérito de los clásicos, podrán pasar años o siglos desde el momento de su publicación, pero tendrán vigencia siempre, es decir, el ser atemporales. Dostoyevski relata a través de Makar y Varvara las penurias y miserias de personas en situación de pobreza en San Petersburgo (Rusia) en el siglo XIX, pero todo cuanto relata a través de las cartas de estos personajes se ve en las calles de Asunción (Paraguay) en el siglo XXI.

Otro punto fuerte y que me ha encantado es la caracterización de la ciudad de San Petersburgo. Los inquilinatos constituyen, según he podido averiguar, una de las características primordiales de esta ciudad desde su fundación por el zar Pedro I, el Grande, habida cuenta de la necesidad de habitaciones en una ciudad superpoblada y con pocas residencias, a través de las descripciones he podido sentir ese ambiente cerrado, cargado, lleno, a veces apremiante que revisten esos cuartos (piensen en Raskolnikov).

Dostoyevski describe a San Petersburgo como nadie, la ciudad obtiene tanta relevancia que se constituye en un personaje más, y esa característica no solo está presente en esta primera obra, sino que lo está en todas, y empieza a ser esbozada en este libro. Siempre sostuve que la ciudad de San Petersburgo es un elemento clave de su obra y que ésta no sería lo mismo sin ella.

Con una lectura, relativamente, fácil y una narración fluida, Dostoyevski nos lleva a un paseo, no tan agradable, por la parte pobre de la Rusia del siglo XIX (que en nada difiere de cualquier país del siglo XXI). Un debut sin defectos. Aquí vemos al gran genio al inicio de dilatada carrera literaria, y que ya demuestra los rasgos que harán de él uno de los nombres fundamentales de la Literatura Universal. La forma en que explora el tema, la construcción de los personajes, la descripción de los escenarios, todo es digno de los elogios que recibió, y este libro merece ser leído tanto como Crimen y castigo (que en lo particular me agrada más) y Los hermanos Karamazov.

Quienes no lo hayan leído y quieren leer al gran ruso, acepten una recomendación, inicien con éste libro, que fue también el suyo, servirá como una excelente introducción a la obra de un hombre que ha llegado a ser imprescindible en la historia de las letras universales.
21 likes ·  âˆ� flag

Sign into Å·±¦ÓéÀÖ to see if any of your friends have read Pobre gente.
Sign In »

Reading Progress

May 12, 2017 – Shelved
May 12, 2017 – Shelved as: to-read
January 10, 2018 – Started Reading
January 10, 2018 –
page 35
8.75%
January 10, 2018 –
page 35
8.75%
January 11, 2018 –
page 89
22.25%
January 15, 2018 –
page 145
36.25%
January 15, 2018 –
page 145
36.25%
January 16, 2018 –
page 199
49.75%
January 16, 2018 –
page 199
49.75%
January 16, 2018 – Finished Reading

Comments Showing 1-4 of 4 (4 new)

dateDown arrow    newest »

message 1: by Fernando (last edited Aug 02, 2018 12:01PM) (new) - rated it 5 stars

Fernando Para mí, uno de los mejores libros de Dostoievski.
Su lucidez en esta novela epistolar fue visionaria para los últimos libros de su obra.


Carlos Bazzano Fernando wrote: "Para mí, uno de los mejores libros de Dostoievski.
Si lucidez en esta novela epistolar fue visionaria para los últimos libros de su obra."


Sinceramente no me esperé tal calidad de una obra debut, aún tratándose del Gran Ruso, y eso que no leí muchas novelas epistolares, aparte de ésta y ¶Ù°ù᳦³Ü±ô²¹. La profundidad que se desprende de las cartas, los sentimientos que fluyen y las emociones que se plasman a través de esos dos personajes no tiene parangón.

Me está encantando esto de leer sus obras en forma cronológica se va notando la manera en que se va puliendo. Impresionante


message 3: by Peter (new) - added it

Peter Brilliant review Carlos, it really touched you, and me reading it.


Carlos Bazzano Peter wrote: "Brilliant review Carlos, it really touched you, and me reading it."

Thank you. Dostoyevski is the only writer that touches me this way


back to top