ŷ

César Vidal's Blog

July 30, 2018

César Vidal se despide de ustedes

Acaba el mes de julio y quien ahora se dirige a ustedes se va a tomar un descanso. No sólo de la radio que ese reposo comenzó ya hace varias semanas � y no es poco librarse de seis horas diarias de trabajo no remunerado � sino de la tarea cotidiana de los posts en esta página.

Durante este mes de agosto, intentaré recuperar fuerzas, poner a descansar la mente de tantas cuestiones y prepararme para el regreso. Se trata, pues, de una despedida temporal que concluirá, Dios mediante, el 1 de septiembre en lo referente a los posts diarios y el 16, en lo relativo a las emisiones de La Voz. Para entonces, de nuevo Dios mediante, estaremos más que dispuestos a comenzar nueva temporada y a acompañarlos por caminos de Verdad y de libertad. No me cabe la menor duda de que tendremos mucho que contarles.



Aprovechen este verano. Disfruten de su gente más cercana, conviertan estos momentos en inolvidables y olvídense � si pueden � de la política y de la economía porque, previsiblemente, la próxima temporada van a tener raciones más que sobradas de ambas.



Yo les dejo con una de mis canciones preferidas, una que utilicé en la etapa de COPE como sintonía de la sección que Irene Villa tenía en mi programa y que expresa una realidad innegable y es que, lo sepan ustedes o no, siempre están en mi mente� y en mi corazón. God bless you!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí está la canción





.embed-container { position: relative; padding-bottom: 56.25%; height: 0; overflow: hidden; max-width: 100%; } .embed-container iframe, .embed-container object, .embed-container embed { position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%; }

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Published on July 30, 2018 23:44

July 29, 2018

A beneficio de inventario

Una de las circunstancias que más me horroriza de España es cómo no pocos han decidido tomarse la guerra civil a beneficio de inventario. En otras palabras, la leen e interpretan de acuerdo con lo que les parece bien y cierran los ojos a la verdad dejando fuera lo que quieren.

No seré yo quien niegue la existencia de idealistas, héroes y víctimas de los dos bandos. Conocí a muchos y entrevisté a algunos para mi Recuerdo 1936, pero, aceptados todos los matices que se deseen, la guerra civil no fue un episodio del que enorgullecerse. En primer lugar, constituyó un escandaloso fracaso colectivo y lo fue porque los españoles se demostraron incapaces de llegar a acuerdos que beneficiaran a todos y se sumergieron en un remolino de sectarismo y violencia que llevó a la revolución y a la contrarrevolución. Esa miopía afectó por igual a los dos bandos y basta leer lo que señalaron los protagonistas de la época para percatarse de ello. Las clases privilegiadas de siglos no estaban dispuestas a renunciar a unos privilegios inmensos e injustos que constituían una carga insoportable para la nación. Los que deseaban acabar con los privilegios, generalmente, buscaron cómo encajar esa meta en un programa propio y fanático que, en no pocas ocasiones, ya había demostrado su fracaso. No es algo de lo que ufanarse.



En segundo lugar, se trató de una guerra criminal porque estuvo más que caracterizada por la práctica del crimen por ambos bandos. Baste decir que en las cunetas y los paredones encontraron la muerte más españoles que en el frente. Que cada cual saque sus conclusiones. A fin de cuentas, ambos bandos tenían entre sus objetivos a millares de sus compatriotas en la retaguardia. En el caso de los vencedores, se trataba de dar una lección ejemplar que no olvidaran los levantiscos contrarios al orden; en el de los vencidos, de exterminar a sectores enteros de la sociedad de acuerdo a la dialéctica de la guerra de clases. A semejantes visiones de muerte se unieron las envidias, los ajustes de cuentas e incluso los ataques de cuernos. Hubo momentos sublimes de idealismo en la guerra, pero fueron centenares de miles � quizá más � los casos de bajeza moral y de vileza humana. Unos pudieron asesinar sin rebozo a conservadores, clérigos o simples profesores de derecho romano; los otros hicieron exactamente lo mismo con republicanos, masones, pastores protestantes, maestros o sindicalistas. De nuevo, no es para estar orgulloso y mucho menos para cubrir los crímenes propios con los de los “otros�.



Finalmente, se trató de una guerra que no podía acabar bien. Arrastrada por su aciaga dinámica histórica de siglos, de haber ganado el Frente popular, España se hubiera convertido en una democracia popular semejante a las del este de Europa. Stalin hubiera mandado en esa España como después de 1945 lo hizo en Polonia, Hungría o Rumania. Habiendo vencido Franco, tuvimos una dictadura conservador-católica que cosechó grandes éxitos económicos en los sesenta, pero que � no debe olvidarse - en 1959, dos décadas después de la victoria, se hallaba aún en bancarrota literal. Que fue liberalizándose en los sesenta es cierto, pero eso no puede servir para olvidar las decenas de miles de fusilados de la posguerra ni los que vieron sus vidas arruinadas pasaran o no por las cárceles.



Examinar los datos con objetividad y comprometerse a no repetir el drama debería ser el objetivo colectivo. Sin embargo, durante cuarenta años estuvimos sometidos a la versión de los unos y desde los setenta, a la de los otros que, inconsistente como toda visión parcial, ahora necesita, al parecer, el apoyo de código penal y cárcel para que nadie rechiste. Han pasado más de ochenta años y tengo la sensación de que no hemos aprendido nada.





 •  1 comment  •  flag
Published on July 29, 2018 23:48

Jesús, el judío (IX):  “El reino de los cielos es semejante a…� (I)

Los meshalim de Jesús [1]

Si Jesús fue medularmente judío en su acercamiento a la Torah y su formulación de la halajah no lo fue menos en el empleo de un género didáctico judío conocido como mashal(plural, meshalim). Aunque, de manera convencional, suele traducirse mashal como parábola, lo cierto es que el mashal cubre una pluralidad de géneros que irían de nuestro apotegma a parábolas que, en algunos casos, pueden resultar literariamente muy elaboradas.



El origen de los meshalim se encuentra ya en el Antiguo Testamento. De hecho, en sus páginas hallamos ya en el s. X a. de C., el relato del rico despiadado que se aprovechó de la única oveja de su vecino pobre (2 Samuel 12, 1-4), el de los dos hermanos enfrentados (2 Samuel 14, 6-8), el de la viña que no aprovechaba el cuidado de su dueño (Isaías 5, 1-6) o la del labrador que preparaba su campo (Isaías 28, 24-28). En todos los casos citados, encontramos ya configurados los elementos del mashal que son una historia totalmente cotidiana � el labrador que siembra, el viñador que coloca una cerca en torno a su vina, dos hermanos que discuten� - que, sin embargo, encierra un mensaje de carácter espiritual.



En el seno del judaísmo, el género experimentó un auge notable con la aparición del rabinismo, pero, curiosamente, los grandes maestros son posteriores a Jesús. Yohanan ben Zakkai había estudiado meshalim junto con la halajah (B. B. 134a; Suk. 28a) y el Talmud relata como R. Meïr predicaba halajah, haggadah y parábolas. Al respecto, los ejemplos de parábolas en el Talmud y en el Midrash son numerosísimos.



Los evangelios contienen cincuenta y cuatro meshalim de Jesús que, precisamente, pueden encuadrarse en las diferentes variables de este género. Obviamente, Jesús no era original en la utilización de ese género narrativo propio de los rabinos judíos. Sin embargo, no cabe duda de que lo dominó como nadie y de que nunca sería superado en su empleo como, siglos después, reconocería el estudioso judío Joseph Klausner.



Como tantos otros aspectos de la enseñanza de Jesús, sus parábolas han sido objeto de diversas interpretaciones que han tenido muy poco en cuenta su trasfondo judío y que se han dejado arrastrar por las corrientes de pensamiento occidental de moda. Dodd, por ejemplo, a pesar de sus aportes se empeñó en acuñar el concepto de “escatología realizada� que nada tiene que ver con el judaísmo ni con Jesús. Por su parte, Joachim Jeremias intentó dar con el contexto judío, pero estaba demasiado influido por Dodd y aceptó algunas de sus presuposiciones como, por ejemplo, que el texto de las parábolas contenía reelaboraciones posteriores.



Un avance notable fue el que significó David Flusser . El erudito judío era un gran conocedor de las fuentes del Segundo Templo y supo por ello señalar que las parábolas de Jesús que nos han llegado, lejos de haber sido deformadas por fuentes posteriores, coincidían en su metodología con los relatos rabínicos posteriores. En una línea similar ha ido, Brad H. Young, heredero de Flusser, en la interpretación de parábolas.





䰿ձÁ



Sobre las parábolas de Jesús, véase: C. L. Blomberg, Interpreting the Parables, Downers Grove, 1990; C. H. Dodd, The Parables of the Kingdom, Glasgow, 1961; G. V. Jones, The Art and Truth of the Parables, Londres, 1964; A. B. Bruce, The Parabolic Teaching of our Lord, Nueva York, 1908; A. Jülicher, Die Gleichnisreden Jesu, Darmstadt, 1969; J. Jereminas, The Parables of Jesus, Londres, 1972; W. S. Kissinger, The Parables of Jesus, a History of Interpretation and Bibliography, Metuchen, 1979; B. H. Young, Jesus and His Jewish Parables, Nueva York, 1989 e Idem, The Parables, Peabody, 1998.



D. Flusser, Die Rabbinischen Gleichnisse und der Gleichniserzähler Jesus, Berna, 1981.

 •  0 comments  •  flag
Published on July 29, 2018 00:55

July 27, 2018

This little light of mine

La canción que traigo este sábado es un himno evangélico muy modesto, tanto que en muchos casos se ha limitado su canto a niños de la escuela dominical. Sin embargo, en sus líneas sencillas se percibe esa realidad que enseñó Jesús de que hay que ser un niño para entrar en el Reino así como otra afirmación de enorme relevancia.

Es posible que la luz que tengamos sea pequeña y, en realidad, cuesta creer que no sea así, pero, a pesar de nuestra diminuta pequeñez, debemos hacer que brille. Aquellos que seguimos de corazón a Jesús como mesías tenemos como misión ser luz en medio del mundo y esa luz no se oculta sino que debe difundir su luminosidad (Mateo 5: 14-16).



Si algo que he tenido claro desde mi conversión es que mi luz era reducida, incluso minúscula, pero sólo tenía algún valor si se arrojaba sobre la vida de otros. No temo a las consecuencias porque sí temo no tener la oportunidad de poder lanzar esa luz sobre esa misma persona una vez más. No temo a las consecuencias porque esa luz no es mía sino que sólo refleja pobremente la de Jesús que es la Luz del mundo (Juan 8: 12). No temo a las consecuencias porque sé que es mi misión en este mundo y también la raíz de cualquier recompensa que pueda recibir en el otro. Mientras yo respire, la pequeña luz que llevo conmigo seguirá brillando e incluso pienso que después de mi marcha hacia Dios dejará algún reguero en forma de páginas impresas o grabaciones. Por eso, siempre me emociona esta canción y es que es un privilegio, una alegría y una bendición hacer brillar la luz por pequeña que sea.



Les incluyo tres versiones de esta canción. La primera está entonada por un coro infantil, la segunda por el Soweto Gospel Choir y la tercera por un coro evangélico negro. Disfrútenlas y si tienen algo de luz en su interior� déjenla brillar. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Ésta es la versión entonada por el coro de niños







Ésta es la entonada por el Soweto Gospel Choir







Y ésta es una hermosa versión Gospel





 •  0 comments  •  flag
Published on July 27, 2018 23:35

July 26, 2018

Mateo, el evangelio judío (XXIII)

El enfrentamiento con las autoridades espirituales de Israel (15:1-16:12)

En las últimas entregas señalábamos cómo la predicación de Jesús sólo podía provocar una reacción contraria de las autoridades religiosas de Israel. Esa reacción fue en lógico in crescendo. De hecho, el capítulo 15 y el inicio del 16, señalan algunos aspectos en los que el choque se produjo. El primero era el terreno de la tradición. Jesús creía en las Escrituras, pero rechazaba la idea de una tradición colocada a su lado. Sin embargo, para los fariseos � que acabarían imponiéndose en el Talmud � como, posteriormente, para la iglesia católica, la tradición tenía un valor no menor al de la Biblia. De hecho, sostenían � como, posteriormente, el Talmud � que Dios les había entregado a Moisés dos Torah. Una, la escrita, estaba en la Biblia; la otra, era la oral que ellos enseñaban. El gran problema de esa afirmación � como sucede con la tradición católica � es que es imposible de defender históricamente. La tradición judía � como la católica � presentaba contradicciones históricas que aparecen recogidas en el Talmud como, en el caso del catolicismo, sucede con la Patrística. La idea de la tradición, pues, puede servir para someter a los creyentes a una casta religiosa, pero no se sostiene ni histórica ni lógicamente. En los versículos del 1 al 8, Jesús deja de manifiesto cómo la tradición, pretendiendo ser la interpretación correcta de las Escrituras, sólo las pervierte y, por añadidura, anula la adoración verdadera porque implica sustituir la Palabra de Dios por lo que sólo son mandamientos de hombres. No se trata de una cuestión baladí ciertamente y permite comprender la animadversión hacia Jesús.



De hecho, el segundo episodio relatado en el capítulo 15 va en la misma dirección y tiene que ver con las normas dietéticas (15: 10-20). Para los judíos practicantes en la actualidad, las normas de kashrut siguen siendo de enorme relevancia. Incluso van más allá de lo contenido en la Torah. Por ejemplo, la Torah prohíbe consumir el cabrito cocido en la leche de su madre. Se trata de una norma que apunta a prohibir un rito pagano de la Edad del bronce. Pues bien los rabinos del siglo II d. de C. ya habían ampliado la prohibición al consumo de carne al mismo tiempo que los lácteos. La prohibición perdura actualmente e incluso algunos rabinos la han ampliado al pescado y los lácteos. La enseñanza de Jesús era, sin embargo, radicalmente distinta. Como simbolismo, la dieta kosher había tenido sentido en el pasado, pero lo importante era saber que no es lo que entra en el ser humano lo que lo contamina sino, por el contrario, lo que sale de él (15: 16-20). A fin de cuentas, lo que se come acaba, tarde o temprano, siendo expulsado, pero lo que surge del interior � adulterios, homicidios, robos, mentiras� - ah, eso es otro cantar. Eso sale y contamina mucho más que comer cerdo o marisco.



Lo que podía acabar sucediendo con un Israel que se negaba a ver la realidad y que, por el contrario, se aferraba a la idea de un estado que mantuviera en jaque a los gentiles, a tradiciones humanas, a dietas que transmitían la santidad era, ciertamente, dramático. La historia de la pagana que pidió a Jesús que sanara a su hija (15: 21-28) pone precisamente el dedo en la llaga de esa situación. Jesús había sido enviado “a las ovejas perdidas de la casa de Israel� (15: 24), pero lo cierto es que los paganos que acudieran a él con fe serían también recibidos (15: 28).



Jesús, ciertamente, estaba dispuesto a atender a las multitudes que acudían a él (15: 29-31) y a repetir prodigios como el de la multiplicación de los panes y los peces (15: 32-39). A fin de cuentas, Jesús no actuaba movido por una ideología sino porque “se le removían las entrañas� � traducción literal del “tengo compasión� del versículo 32.



Por supuesto, habría gente empeñada en su cerrazón religiosa que seguirían pidiendo una señal como manera de justificar su ortodoxia (16: 1-4). Sería gente que tendría incluso una especial habilidad para comprender el curso de la Naturaleza (16: 3), pero que mostraría una espantosa ceguera espiritual a la hora de captar lo que sucedía debajo de sus narices. A fin de cuentas, aquella generación � Josefo confirmaría el diagnóstico en su Guerra de los judíos � era perversa y adúltera, en términos espirituales. De esa levadura espiritual había que librarse porque corrompía profundamente (16: 5-12). La cuestión que, por supuesto, se imponía era determinar quién era Jesús para traer a colación cuestiones tan delicadas. De ello hablaremos en el próximo capítulo.





䰿ձÁ

 •  0 comments  •  flag
Published on July 26, 2018 23:31

July 25, 2018

La misma historia

Escribí este artículo antes de las elecciones del PP del pasado sábado. Saquen ustedes sus consecuencias.

Mientras escribo estas líneas se encuentran todavía en alto las espadas en el PP para decidir cuál será el futuro de la formación. En otras palabras, lo más prudente sería guardar silencio por lo que pueda suceder. Seguramente es así, pero, francamente, Escarlata, me importa un bledo. El PP es un partido que no atraviesa sus mejores momentos sumido, desde hace años, en una profunda crisis que le ha llevado a perder millones de votantes. Las opciones para salir de esa situación son dos. La primera, encarnada en Soraya Sáenz de Santamaría, implica seguir el camino del desastre ininterrumpido. Implica votar a la persona que gestionó pésimamente el golpe de Cataluña, que fue responsable directa de que se escaparan impunemente los golpistas fuera de España y que no ha asumido ni de lejos responsabilidades. En su equipo, tienen un papel destacado sujetos como Montoro, un ministro reprobado por el parlamento � aunque no dimitido � culpable de una amnistía fiscal tan perversa que ni siquiera la oposición se atreve a levantar el velo de lo sucedido, autor directo de la ruina de millones de españoles por culpa de unos impuestos confiscatorios y causante de la quiebra técnica de una España cuya deuda pública aumentó � como ahora es público, aunque se negara � por encima del ciento treinta por ciento del Producto Interior Bruto. Perpetró muchas más tropelías, pero con estas en cualquier nación que se precie ya hubiera comparecido ante el juez. Y a esa misma historia deplorable de incompetencia rampante y desplome moral y político hay que sumar la figura de Javier Arenas. Es, sin duda, un personaje simpático y jovial, pero constituye el adversario ideal para el PSOE que lo ha batido en Andalucía una y otra vez o sea totalmente inadecuado para enfrentarse con un Sánchez que controla RTVE y no sólo RTVE. La verdad es que no sorprende que el malhadado ZP haya manifestado públicamente su apoyo por Soraya. Es una garantía de que el PP no sólo no representará una amenaza electoral sino que, por el contrario, seguirá deshilachándose abandonado por afiliados y votantes. Por lo que se refiere a la segunda alternativa, debo decir que, como en el caso del resto de personajes citados, tuve oportunidad de entrevistarlo en su día. No me impresionó especialmente, pero, al menos, no ha contribuido al desastre innegable del centro-derecha como los otros. Indiscutiblemente, mucho mejor

 •  0 comments  •  flag
Published on July 25, 2018 23:10

July 24, 2018

El tesoro de Sierra Madre

Posiblemente, nunca llegue a saberse quién fue el personaje que se ocultó durante años bajo el pseudónimo de B. Traven. De origen europeo, quizá anarquista, acabó buscando refugio en México y lo encontró hasta el final de sus días.

En ese sentido, se mostró incapaz de resistir el fascinante hechizo de una tierra que también atrapó en su seno a personajes de la talla de John Huston o de una pléyade españoles. En cualquiera caso, es de justicia reconocer que Traven fue un narrador excepcional y que, como muy pocos, logró reproducir la realidad de una nación que salía de la revolución y que se preguntaba no sin angustia cuál sería su futuro. Sin duda, la novela más conocida � aunque, posiblemente, no la mejor - de Traven sea El tesoro de Sierra Madre. La causa, como en tantos casos, se encuentra en su trasunto a Hollywood. La versión cinematográfica de 1947 que dirigió, de manera nada sorprendente, el extraordinario John Huston y protagonizó el no menos notable Humphrey Bogart lanzó a Traven a alturas de popularidad quizá insospechadas hasta entonces. La prueba es que otras versiones de sus novelas realizadas, por ejemplo, en México han tenido escasa repercusión más allá de la local. Si otros textos de Traven se acercaban a la codicia, a la política, a la opresión y al deseo de supervivencia, circunstancias todas ellas propias de la naturaleza del hombre, a fin de cuentas, El tesoro� logró reunir eso � y mucho más - en una extraordinaria novela de aventuras que, de entrada, puede entretener, pero que, por encima de distintas consideraciones, debería llevar a reflexionar más a fondo sobre la condición humana.



El argumento es sencillo. Tres norteamericanos desposeídos y ubicados al otro lado de la frontera del Río Bravo deciden intentar salir de su miseria mediante el recurso de buscar oro en la Sierra Madre. La peripecia, dura y casi salvaje, irá dejando de manifiesto lo más hondo e íntimo del corazón. La amistad, el deseo de supervivencia, el peligro, la avaricia y, de forma muy especial, la alteración brutal de la personalidad frente a las presiones de la vida son sólo algunos de los aspectos que aparecen en una novela magistral que dio lugar a la que se considera una de las cien mejores películas de la Historia del cine. Todo ello además sobre el trasfondo de un México real en el que lo mismo aparecen las bandas de delincuentes � el Chapo no ha salido de la nada � que los indígenas � la revuelta de Chiapas no es la primera � pegados a la miseria y a la ingrata Naturaleza. Insisto: cualquiera puede leer el libro - o ver la película - como una simple historia de entretenimiento y, a buen seguro, lo hallará, pero, a poco que se reflexione, verá que hay mucho más como, por otra parte, suele suceder con los libros de Traven, uno de los pocos novelistas contemporáneos que considero, a pesar del paso de los años, como verdaderamente notable.

 •  0 comments  •  flag
Published on July 24, 2018 23:25

July 23, 2018

El espejo: el foro de Sao Paulo

La semana pasada volví a pasar por El espejo que dirige prodigiosamente Juan Manuel Cao para hablar del Foro de sao Paulo. Un tanto amortiguado su impacto mediático en los últimos años, el Foro de sao Paulo fue clave para la llegada al poder de Chávez, Morales, Ortega, Correa, los Kirchner y Lula da Silva, en resumen, para dar la vuelta a la situación política en Hispanoamérica.

El Foro renunciaba a la violencia � un claro reconocimiento de que Fidel Castro había fracasado fuera de su isla - pero no a la conquista del poder ni mucho menos a perpetuarse indefinidamente en el mismo. El éxito fue enorme porque, apartándose de análisis como los de Castro, el foro aceptaba pasar por las urnas, subrayaba la importancia de aliarse con la iglesia católica y captaba el peso de los medios de comunicación en las sociedades actuales. Bastaba con aprovechar la inmensa corrupción y la innegable ineficacia de los partidos tradicionales para alcanzar la meta. En los últimos tiempos, el Foro ha sufrido alguna derrota parcial relacionada no poco con la crisis de años que sufre Venezuela. Sin embargo, ni mucho menos se le puede dar por liquidado. No hay más que ver como AMLO ha ganado en México para darse cuenta de que le puede quedar mucho recorrido. En ocasiones, me pregunto en qué estarían pensando los que hablaron del fin de la Historia� En fin, de eso y de otras cosas, hablé en El Espejo. Espero que lo disfruten. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Primera parte







Segunda parte





 •  0 comments  •  flag
Published on July 23, 2018 23:48

July 22, 2018

Mis queridos donantes de esperanza, quedan cinco días

Como saben más que bien mis queridos donantes de esperanza, hace ya varios días que cruzamos la línea que separaba el crowdfunding de ser un proyecto a convertirse en una realidad. De hecho, hoy, a cinco días del final, hemos conseguido incluso un tres por ciento más de la cifra señalada como objetivo.

Una vez más, tengo que reiterar el agradecimiento por la generosidad, la entrega y el compromiso que los donantes de esperanza han sabido convertir en algo tangible. Como seguramente muchos sabrán, la cifra del crowdfunding no pasa entera al programa La Voz. Una parte, de manera más que justificada y comprensible, se la queda la empresa organizadora del crowdfunding. Otra parte se va en pagar las recompensas que enviamos siempre a nuestros donantes. En otras palabras, cualquier dólar � sí, las donaciones son en dólares � que consigamos en estos últimos días, se destinarán a esos gastos inherentes al crowdfunding. Si alguno de los donantes de esperanza puede volver a contribuir, el equipo de La Voz y, por supuesto, quien ahora se dirige a ustedes se lo agradecerá de todo corazón.



Les dejo hoy con una de mis canciones preferidas. El famoso Puente sobre aguas turbulentas de Simon y Garfunkel. Es lo que La Voz desea ser en su próxima y quinta temporada, un puente que ustedes pueden surcar hacia la Verdad y la libertad por encima de las más que embravecidas aguas que se avecinan. God bless ya!!! ¡¡¡Que Dios los bendiga!!!





Aquí está Bridge over Troubled Waters





 •  0 comments  •  flag
Published on July 22, 2018 23:26

Jesús, el judío (VIII): “Galilea� vio una gran luz…”� (III)

Los primeros discípulos

Como tuvimos ocasión de ver, los pasos iniciales dados por Jesús para formar el grupo de discípulos nos han sido transmitidos por distintas fuentes. Los primeros seguidores fueron algunos de los que habían pertenecido al grupo de Juan y a los que Jesús conocía desde hacía varios meses. Ése fue el caso de Pedro y su hermano Andrés, así como Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo (Marcos 1, 16-20; Mateo 4, 18-22; Lucas 5, 1-11). No deja de ser significativo que de estos primeros cuatro, surgieran los tres � Pedro, Santiago y Juan - que tendrían una posición especial y que estarían más cerca de Jesús durante su ministerio.



Con todo, Jesús no se limitó a personas que, en mayor o menor medida, presentaban un perfil piadoso. Precisamente en esa época llamó también a un publicano llamado Mateo Leví a incorporarse al grupo de sus seguidores (Marcos 2, 13-17; Mateo 9, 9-13; Lucas 5, 27-32), un paso que provocó reacciones muy negativas entre las gentes que no podían aceptar que una persona que extorsionaba al prójimo cobrando impuestos pudiera entrar en el Reino. La objeción no carecía de base porque los publicanos no sólo oprimían en una clara muestra de explotación a sus paisanos sino que además solían ser corruptos y codiciosos. Ciertamente, el personaje no podía ser popular a diferencia de otros como Pedro o Andrés que, a fin de cuentas, eran sencillos trabajadores invadidos por la inquietud espiritual. Sin embargo, para Jesús la vía de la conversión no estaba cerrada para nadie. Marcos � que ha transmitido el testimonio ocular de Pedro - ha recogido su respuesta de manera especialmente detallada:





Después volvió a salir al mar; y toda la gente acudía a él, y les enseñaba. Y, mientras caminaba, vio a Leví hijo de Alfeo, sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y levantándose, le siguió. Sucedió que mientras estaba Jesús a la mesa en casa de él, muchos publicanos y pecadores estaban también a la mesa al lado de Jesús y de sus discípulos; porque había muchos que le habían seguido. Y los escribas y los fariseos, al ver que comía con los publicanos y con los pecadores, dijeron a los discípulos: ¿Qué es esto de que come y bebe con los publicanos y pecadores? Al escucharlo Jesús, les dijo: Los sanos no tienen necesidad de médico, sino los enfermos. No he venido a llamar a justos, sino a pecadores.



(Marcos 2, 13-17)





La contestación que dio Jesús a las objeciones sobre la presencia de publicanos entre sus seguidores dejaba de manifiesto uno de los puntos esenciales de su mensaje, la afirmación de que todo el género humano � sin excepción � es equiparable a un enfermo o, como indicaría posteriormente, a una oveja que se ha perdido, a una moneda extraviada o a un muchacho que dilapida estúpidamente su herencia (Lucas 15). Jesús no dividía el mundo en buenos (los judíos piadosos) y malos (los gentiles y los judíos impíos). Esa cosmovisión hubiera sido similar a la de los esenios o los fariseos aunque entre ellos no hubieran coincidido a la hora de señalar quiénes eran los judíos piadosos. Sin embargo, Jesús veía todo de una manera radicalmente diferente que recordaba a la de Juan el Bautista. Dios llamaba a todos a la conversión y, de manera bien significativa, el hecho de pertenecer a la estirpe de Abraham no cambiaba esa circunstancia.



䰿ձÁ







He desarrollado esta tesis en mi novela El testamento del pescador, Madrid, 2004 que recibió el Premio de Espiritualidad.

 •  0 comments  •  flag
Published on July 22, 2018 02:55

César Vidal's Blog

César Vidal
César Vidal isn't a ŷ Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow César Vidal's blog with rss.